JovenTIC classroom project: a comparative study
Keywords:
pedagogy, classroom project, ICT, use and appropriation of the technologyAbstract
This work was created in 2011, with the accompaniment of Computers for Schools program, an organization that donates computers to public educational institutions. Some classroom projects were created to facilitate the development of skills in technology, highlighting among them, ‘JovenTIC’, implemented in the Educational Institutions: Technical San Juan Bautista, Technical and Commercial Pangús and Mallama Municipality. The diagnosis revealed the initial skills of sixth graders of the three institutions, also proven in a meeting with focus groups. These data led the construction of a JovenTIC workshop in three stages: personal use, academic use and ownership. The workshop was applied in four months, was evaluated and a strategy was proposed for strengthening the competencies of higher difficulty. The process was focused on “use and appropriation” based on the guide 30 of the Ministry of National Education of Colombia.
Author Biographies
Ever Antonio Chamorro Jurado, Institución Educativa Municipio de Mallama
Magíster en Pedagogía; Licenciado en Informática. Docente Provisional Institución Educativa Municipio de Mallama, casco urbano de Piedrancha, municipio de Mallama, Nariño, Colombia.
Gloria Amparo Thomé Ponce, Institución Educativa Técnico San Juan Bautista
Magíster en Pedagogía; Ingeniera de Sistemas. Docente Institución Educativa Técnico San Juan Bautista, casco urbano Sotomayor, municipio de Los Andes, Nariño, Colombia.
Nilson Guido Vargas Córdoba, Institución Educativa Técnica Comercial Pangús
Magíster en Pedagogía; Ingeniero de Sistemas. Docente Tutor “Todos a Aprender “Ministerio de Educación Nacional; docente Institución Educativa Técnica Comercial Pangús, vereda Campo Bello, municipio de Los Andes, Nariño, Colombia.
References
Anaya, S., Hernández, M. y Hernández, U. (2010). Crear y Publicar con las TIC en la Escuela: una Propuesta Educativa desde la Cultura Libre. En: Memorias del Sexto Encuentro en Línea de Educación, Cultura y Software Libres. México: Instituto de Investigaciones Económicas, Proyecto de investigación Psicoeducativa y Biné: La Comunidad Académica en Línea.
Cabero, J. (2007a). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw-Hill.
Cabero, J. (2007b). Tecnología Educativa. Madrid: McGraw-Hill.
Chumpitaz, L., García, M., Sakiyama, D. y Sánchez, D. (2005). Informática aplicada a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cuaderno No. 7.México D.F. Fondo editorial PUCP.
Díaz, F. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En: F. Díaz y G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (pp. 231-249). México:McGraw-Hill.
Hall, B. (2001). Claves para embarcarse en el aprendizaje electrónico. Gestión, 6(5), 84-88.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade). (2008). Ser competente en Tecnología ¡una necesidad para el desarrollo!. Serie Guías No. 30. Colombia: MEN.
Paz, O. (2009). Alternativas y desafíos de las TIC en el medio rural: Apuntes con base en el contexto colombiano. Colnodo, uso estratégico de Internet para el desarrollo. Recuperado de www.colnodo.apc.org/documento.shtml?apc=f-xx-1-&x=179
Ramírez, A. (2005). Reseña de “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Tiempo de Educar, 6(12), 397-403.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |