Impacto de la planeación neurodidáctica en Ingeniería de Sistemas: mejora de actitudes hacia la física

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.4293

Palabras clave:

neuroeducación, neurodidáctica, actitudes estudiantiles, enseñanza de la física, educación superior

Resumen

El objetivo del estudio consistió en analizar los factores que influyen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de tercer semestre de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de Cundinamarca en conceptos de física. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto y diseño cuasiexperimental. Para la recolección de información, se utilizaron cuestionarios de escala Likert para medir actitudes hacia la física, abarcando tres componentes: enseñanza, interacción y características. La metodología se estructuró en cuatro fases: diagnóstico inicial, mediante un pretest; implementación de la planeación neurodidáctica en el grupo experimental; evaluación postest de las actitudes, y análisis comparativo de los grupos. Se trabajó con 76 estudiantes, organizados en dos grupos: experimental y control. A través de la aplicación de los instrumentos, se logró identificar en los estudiantes altos niveles de desmotivación, baja autoestima y dificultades en la comprensión de conceptos. Además, se compararon los datos, a fin de detectar patrones en los estudiantes con bajo rendimiento. El análisis de la información permitió formular la siguiente hipótesis: la implementación de una planeación neurodidáctica mejora significativamente las actitudes y la comprensión de los estudiantes hacia conceptos de la física, como oscilaciones y ondas mecánicas. Los resultados señalaron una mejora significativa en las dimensiones afectiva, cognitiva y conductual de los estudiantes, por ende, demostraron mayor disposición hacia la física. Finalmente, la planeación neurodidáctica generó mejoras significativas en las actitudes de los estudiantes hacia la física, especialmente en los componentes de características, interacciones y enseñanza.

Biografía del autor/a

Kelly Johana Infante Beltrán, Universidad de Cundinamarca

Doctoranda en Educación e Innovación, UIIX México. Docente investigadora, Universidad de Cundinamarca; integrante del grupo de investigación INGENIUM SUTA, Fusagasugá, Cundinamarca, Colombia.

Referencias bibliográficas

Benavidez, V. V. y Flores, P. R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Revista Wimb LU, 14(1), 25-53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935

Briones Cedeño, G. C. y Benavides Bailón, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. ReHuSo Revista Ciencia Humanística y Sociales, 6(1), 72-81. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512773

Calatayud Salom, M. A. (2018). Hacia una cultura neurodidáctica de la evaluación. La percepción del alumnado universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 67-85. https://doi.org/10.35362/rie7813212

Calzadilla, O. O. (2017). La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes para las carreras de la educación inicial y básica: Caso Cuba. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v17i2.28709

Codina, M., Aldana, D., Piédrola, I. y Ramos Regalado, I. (2022). Una estructura neurodidáctica para el desarrollo de las funciones ejecutivas en los adolescentes: ¿Es posible desarrollar el control inhibitorio en el aula? Journal of Neuroeducation, 2(2), 118-129. https://doi.org/10.1344/joned.v2i2.32839

Díaz-Cabriales, A. (2021). La neuroeducación en los programas de formación y profesionalización docente en México. Ciencia y Educación, 5(2), 63-78. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp63-78

Figueroa Molina, R., Bernal Martínez, M. y Thorné Torné, R. (2021). La neurodidáctica como elemento primordial en la formación inclusiva docente. Revista Boletín REDIPE, 10(11), 26-44. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1522

Ibáñez-Cubillas, P. (2022). Fatores neurodidáticos no ensino baseado nas TIC: contribuições para a formação de professores. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 15(5), 1-11. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.41617

Intriago Plaza, J. R., Mendoza Vélez, O. V., Chávez Rodríguez, W. F. y Ormaza Cevallos, M. G. (2022). Saber para aprender a aprender matemática: Neurodidáctica y estrategias de autorregulación emocional. Educare, 26(extraordinario), 687-702. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1674

Muchiut, Á., Vaccaro, P., Pietto, M. y Sánchez, B. (2024). Intervención neurodidáctica sobre las funciones ejecutivas en adolescentes: Neurodidáctica y funciones ejecutivas. Revista de Neuroeducación, 4(2), 149-151. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/42417

Pérez Marrero, N. M. (2023). Dinámica neurodidáctica formación de docentes desde la neuropedagogía. Papeles, 15(29), 86-99. https://doi.org/10.54104/papeles.v15n29.1320

Rodríguez-Cano, S., Cuesta-Gómez, J. L., Delgado-Benito, V. y Fuente-Anuncibay, R. de la. (2022). Educational Technology as a Support Tool for Students with Specific Learning Difficulties-Future Education Professionals' Perspective. Sustainability, 14(10), 6177. https://doi.org/10.3390/su14106177

Salomón Burgos. (2023, 4 de marzo). Al pin al pon a la hija del conde Simón [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5CpPb9q7MOA

Sánchez Tallabas, N. E., Valadez Mena, V., Luna García, M. del R. y Valadez Mena, M. E. (2023). Las estrategias neurodidácticas para aprender a aprender. Revista RELEP - Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 5(3), 55-72. https://doi.org/10.46990/relep.2023.5.3.1125

Saquicela Richards, C. E. (2022). La neurodidáctica como una herramienta pedagógica en la praxis de los docentes integrales de Educación General Básica Elemental. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 117-137. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.499

Vázquez, A. y Manassero Mas, M. A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 13(3), 337-346. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4254

Cómo citar

Infante Beltrán, K. J. (2024). Impacto de la planeación neurodidáctica en Ingeniería de Sistemas: mejora de actitudes hacia la física. Revista UNIMAR, 42(2), 206–223. https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.4293

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-07-02

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: