Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4652Palabras clave:
saber pedagógico, habilidades comunicativas, procesos cognitivos, enseñanza, educación, cognición educativaResumen
El propósito de este artículo es establecer la relación que tiene el saber pedagógico docente en la estimulación de los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de las habilidades comunicativas en estudiantes del grado transición de una institución educativa de Mocoa, durante el año 2022. La investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo y se empleó el método de la fenomenología hermenéutica. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la entrevista (aplicada a cuatro maestras de transición), la entrevista a grupo focal (realizada con cuatro grupos de padres de familia) y la observación participante (dirigida a estudiantes de transición y a la docente). Para el análisis de la información, se empleó la triangulación metodológica. Los resultados evidencian que las maestras cuentan con amplios conocimientos sobre el uso adecuado de estrategias didácticas y metodológicas que facilitan el aprendizaje de los alumnos, enmarcado en la adquisición de habilidades lingüísticas. En conclusión, se establece una estrecha relación bidireccional entre procesos cognitivos, como la atención y la concentración, y habilidades comunicativas, como la escucha, fundamentales para el aprendizaje y la asimilación de contenidos. Igualmente, se reconoce que el saber docente es esencial para crear ambientes óptimos que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Biografía del autor/a
Marlon Brayan Bolaños Melo, Institución Educativa Alvernia
Magíster en Pedagogía. Profesor, Institución Educativa Alvernia
Referencias bibliográficas
Álvarez, A. (2020). Transformación de la práctica de enseñanza para fortalecer el desarrollo de habilidades comunicativas orales en estudiantes de grado transición del colegio Kimy Pernía Domicó [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. Intellectum. http://hdl.handle.net/10818/43168
Arellano, F., Moreno, G., Culqui, C. y Tamayo, R. (2021). Procesamiento cerebral del lenguaje desde la perspectiva de la neurociencia y la psicolingüística. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 292-308.
Balabarca-Poves, G. A., Caycho-Valencia, F. A., Hanco-Pichuilla, N. y Lezama-Cuellar, C. (2024). Estrategias para el desarrollo de la práctica reflexiva docente en Iberoamérica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 4-21. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3550 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3550
Barrera Morales, M. P. (2021). La conciencia semántica y el desarrollo lingüístico en los niños de 4 a 5 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33445
Cabrales Paffen, A. (2015). Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales superiores en estudios de resonancia magnética funcional con tareas. Acta Neurológica Colombiana, 31(1), 92-100. https://doi.org/10.22379/2422402214 DOI: https://doi.org/10.22379/2422402214
Del Águila, M. (2020). Habilidades comunicativas [Tesis de pregrado, Universidad Científica del Perú]. Repositorio UCP. https://repositorio.ucp.edu.pe/items/77d68132-5b3d-41ad-a2e5-cb7892b9aed1
Delgado, Y. K. y García, Y. L. (2021). Propuesta didáctica para desarrollar las habilidades comunicativas en estudiantes de 5 años de una institución educativa privada de Santiago de Surco-Lima [Tesis de pregrado, Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio UMCH. https://repositorio.umch.edu.pe/handle/20.500.14231/3314?show=ful
Esquerre, L. y Pérez, M. (2021). Retos del desempeño docente en el siglo XXI: una visión del caso peruano. Revista Educación, 45(2), 593-614. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43846 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43846
García Bedoya, N. M., Paca Vallejo, N. K., Bonifaz Valdez, B., Gómez Arteta, I. I. y Arista Santisteban, S. M. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. https://doi.org/10.18271/ria.2018.336 DOI: https://doi.org/10.18271/ria.2018.336
Gazabón, J. y Barrios, J. (2022). Reflexionar y problematizar la experiencia docente: Estrategia que posibilita la re significación de la práctica pedagógica para el desarrollo de habilidades comunicativas en los educandos de quinto grado de la Institución Educativa Juan Federico Hollmann de El Carmen de Bolívar [Tesis maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio digital Unicartagena. https://hdl.handle.net/11227/16046
Genao, J., y Russo, K. (2022). Integración de las estrategias pedagógicas para el desarrollo del lenguaje con atención a la diversidad del grado pre-kínder del centro educativo María Montessori en el año escolar 2020-2021 [Tesis maestría, Universidad Abierta para Adultos UAPA]. RAI Repositorio Académico Institucional. https://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/2266
Guerrero, L. y Penagos, I. (2022). Secuencia didáctica como plan de formación docente para el favorecimiento de la zona de desarrollo próximo de los niños y las niñas de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil El Señor de los Milagros, Cali-Valle del Cauca [Tesis de maestría, Universidad Los Libertadores]. Repositorio Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/items/455f4194-d151-472e-9c43-28c99a334546
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2024). El juego en la educación inicial. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2021, 2 de abril). Competencias. https://mineducacion.gov.co/1780/w3-article-79364.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Elementos conceptuales. Aprender y Jugar, instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. MEN- Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa. https://contenidos.mineducacion.gov.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Nivelemos/Elementos_conceptuales.pdf
Muñoz, Y., Rodríguez, S. y Román, M. (2021). La lúdica como estrategia para el aprendizaje significativo de la lectura y la escritura [Trabajo de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/4162
Niño Pinzón, S. M. (2021). Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la expresión oral en estudiantes del grado de transición [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/items/7e14fe71-598a-4cd4-94ed-d7636ad8fb34
Pinilla Jerez, I. Y. (2023). Formación en lectura crítica en estudiantes de educación secundaria desde el saber pedagógico del docente [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. Espacio digital. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/719
Osorio, D. (2020). El teatro para desarrollar habilidades comunicativas en primero de preescolar. [Tesis de Pregrado, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de SanLuís Potosí]. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/452
Ripoll, M., Palencia, P. y Cohen J. (2021). Práctica pedagógica, un espacio de conceptualización y experimentación en la formación inicial del educador. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 351-363. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37012 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37012
Rodríguez, L. (2023). Fortaleciendo las habilidades comunicativas: una propuesta desde el diseño de estrategias pedagógicas [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/59132
Solorzano Soto, R. M. (2022). La triangulación metodológica como herramienta para el análisis de las estrategias de comunicación en las webs universitarias latinoamericanas. Comunicación & Métodos, 4(2), 55-67. https://doi.org/10.35951/v4i2.169 DOI: https://doi.org/10.35951/v4i2.169
Tarco, Cóndor, C. A. (2019). El tablero sensorial en el desarrollo cognitivo en niños de 1 a 2 años [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/items/9af7ada5-7370-4044-ada0-43385120c534
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2023). Transforma la educación para el futuro. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382765_spa
Universidad del Desarrollo. (2021). Manual de metodología de investigación 2021. https://psicologia.udd.cl/files/2021/04/Metodolog%C3%ADa-PsicologiaUDD-2-1.pdf
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |