¿Cómo aprendieron los niños? Una respuesta desde el constructivismo social subyacente del contexto histórico y sociocultural actual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3851

Palabras clave:

teoría del aprendizaje, constructivismo social, interacción social, contexto sociocultural

Resumen

En el presente artículo, se pretende analizar el aprendizaje de los niños en la primera infancia, a partir de los principios que rigen la teoría constructivista social propuesta por Lev Vygotsky, dentro del contexto histórico y sociocultural actual; además, teniendo en cuenta los impactos de la pandemia por COVID-19. La metodología se basó en la revisión documental y en la hermenéutica dialéctica e interpretativa de distintas investigaciones e informes de organismos internacionales que muestran información relevante sobre la temática. Entre los principales hallazgos, se evidenció que el proceso de aprendizaje en los niños deja vacíos y falencias que deben subsanarse prospectivamente, porque el factor fundamental para que ellos adquirieran conocimiento, destrezas, habilidad y otras conductas se basa principalmente en las interacciones sociales, así como en el desarrollo cognitivo y afectivo, el cual fue interrumpido por causa de la pandemia. Entre las conclusiones, se resalta el reto de asumir la nivelación de los niños y la preparación que debe existir para enfrentar este tipo de eventualidades.

Biografía del autor/a

Danni Dexi Redondo Salas, Universidad de La Guajira

Investigador principal. Doctorante en Ciencias de La Educación. Universidad Simón Bolívar; Mag. en Educación con énfasis en Educación Infantil, Universidad del Norte; Esp. en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizake Autónomo, UNAD; Lic. en Psicopedagogía, Universidad de La Costa. Docente Universidad de La Guajira.

Pedro Julio Puentes Rozo, Universidad del Atlántico

Dr. en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Maimonides de Buenos Aire Argentina; Mag. en Neuropsicología, Universidad de San Buenaventura de Medellín. Docente investigador del Doctorado Ciencias de La Educación, Universidad Simón Bolívar. Docente investigador, Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de La Guajira

Doctorante en Ciencia de la Educación, Universidad Dr. Rafael Belloso Chicin; Mag. en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, Universidad Simón Bolívar; Esp. Gerencia Social; trabajadora social. Docente Universidad de La Guajira.

Referencias bibliográficas

Amayuela, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. Alternativas en Psicología, 8-19.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6.a ed.). Editorial Episteme.

Arias, L. (2009). Las interacciones sociales que se desarrollan en los salones de clase y su relación con la práctica pedagógica que realiza el docente en el aula. Revista Posgrado y Sociedad, 9(2), 32-57.

Basilaia, G., Kvavadze, D. (2020). Transition to online education in schools during a SARSCoV-2 coronavirus (Covid-19) pandemic in Georgia. Pedagogical Research, 5(4), em0060. https://doi.org/10.29333/pr/7937

Butcher, K., & Plecher, J. (2016). Cognitive development and sensory play. East Lansing, MI.

Cámara, Á. (2017). Núñez Cubero, L. y Romero Pérez, C. (coords.). (2017) Teoría de la educación. Capacitar para la práctica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(2), 277-278. https://doi.org/10.14201/17516

Castellanos, E. y Castro, J. (2017). Estrategias didácticas para mejorar la lectura y la escritura. Revista Scientific, 2(6), 74-91. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.4.74-91

Castillo, M y Gibert, J. (2021). Determinar factores de riesgo en la adquisición de la lectoescritura en estudiantes de primer año básico mediante trabajo remoto [Tesis de pregrado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Repositorio de la UAHC. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/6477

Cisternas, C. y Droguett, Z. (2014). La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje desde la teoría sociohistórica de Vygotsky [Trabajo de investigación]. https://n2t.net/ark:/13683/pnnF/zev

Dreesen, T., Akseer, S., Brossard, M., Dewan, P., Giraldo, J.-P., Kamei, A., Mizunoya, S., & Ortiz, J. S. (2020). Promising practices for equitable remote learning: Emerginglessons fromCOVID-19 education responses in 127 countries. Innocenti Research Briefs. https://www.unicef-irc.org/publications/1090-promising-practices-for-equitable-remotelearning-emerging-lessons-from-covid.html

Galán, B. y Murillo-Estepa, P. (2020). Interacción social y cultural como vía de aprendizaje del docente en ejercicio. Revista Espacios, 41 (20), 61-74. https://www.revistaespacios.com/a20v41n20/20412006.html

Gil-Velézquez, C. L. (2020). Los paradigmas en la educación. El aprendizaje cognitivo. Uno Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1, 2(4), 19-22. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/5123

Grupo Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de la política pública. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198SP.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Gualdrón-Moncada, J. P. (2021). La pandemia de COVID-19 y su impacto en los niños: perspectiva desde un punto holístico. MedUNAB, 24(3), 335-339. https://doi.org/10.29375/01237047.4307

Heredia, Y. Z., Sastoque, Y. E. y Sánchez, N. I. (2022). Habilidades resilientes en niños de primera infancia en época de post pandemia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1514-1532. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.431

Hernández, R. y Coello, S. (2011). El proceso de investigación científica. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior.

Inga, F.M. (2020). Concepciones que tienen las docentes sobre las interacciones sociales entre niños y niñas de 5 años de una institución pública del cercado de Lima, 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio institucional. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/8939

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. Universidad Nacional Autónoma de México. www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia

Khati, K., & Bhatta, K. (2020). Challenges of Online Education during COVID-19 Pandemic in Nepal. International Journal of Entrepreneurship and Economic Issues, 4(1), 45-49. https://doi.org/10.32674/ijeei.v4i1.45

Kim, J. (2020). Learning and Teaching Online During Covid-19: Experiences of Student Teachers in an Early Childhood Education Practicum. International Journal of Early Childhood, 52, 145-158. https://doi.org/10.1007/s13158-020-00272-6

Ley 115 de 1994 (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Loaiza, Y. E. y Duque, P. A. (2017). Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes. Plumilla Educativa, 19(1), 60-78. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2474.2017

Martínez, J. y Mendizabal, A. B. (2019). El paradigma ambiental en la formación universitaria y el comportamiento de estudiantes. Revista Académica CUNZAC, 2(1), 41-51. https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.10

Millán, A. (2018). Positivismo aprendizaje y enseñanza de la historia de Venezuela. Revista Ciencias de la Educación, 28(51), 395-407. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/51/art19.pdf

Muñoz, D. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual. Revista Educare, 24(3), 387-404. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1377

Murillo, F. y Duk, C. (2020). El COVID-19 y las brechas educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011

Naslum, E., Alpizar, G., Biehl. L., Ochoa, L., García, J.F., Hernández, J.L., Luna, U., Maragall, J., Méndez, C., Montaño, K., Namen, O., Peña de Osorio, B., & Thompson, J. (2020). Educación inicial remota y salud mental durante la pandemia COVID-19. Hablemos de Política Educativa América Latina y el Caribe, (4), 1-27. https://publications.iadb.org/es/hablemos-de-politica-educativaen-america-latina-y-el-caribe-4-educacioninicial-remota-y-salud

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2021). Informe Retorno escolar presencial pospandemia en Iberoamérica: avances, reflexiones y recomendaciones. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/informe-retorno-escolarpostpandemia-en-iberoamerica-avancesreflexiones-y-recomendaciones

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (s.f.). Educación: del cierre de escuelas por el COVID-19 a la recuperación. https://en.unesco.org/covid19/educationresponse

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unicef). (2020). Encuesta de percepción y actitudes de la población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. https://www.unicef.org/argentina/media/8056/file/Covid19-EncuestaRapida-InformeEducacion.pdf

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Osorio, A.M. y Cárdenas, E. (2021). Respuestas de políticas públicas y desafíos para garantizar el bien-estar de la primera infancia en tiempos de COVID-19: un análisis comparado por América latina. IIPE UNESCO Oficina para América Latina. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/publicaciones/respuestasde-poli t ica-publica-y-desafios-paragarantizar-el-bien-estar-de-la-primera

Posso, R. J., Barba, L. C. y Otáñez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista Educare, 24(1), 117-133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229

Quintero, K. T. (2019). Transformación del aprendizaje desde el enfoque social (TADES). Revista Scientific, 4(13), 322-334. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.17.322-334

Rodríguez, M. (2020). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Perspectivas Metodológicas, 20, 1-15. https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829

Sintema, E. (2020). Effect of COVID-19 on the Performance of Grade 12 Students: Implications for STEM Education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 16(7), em1851. https://doi.org/10.29333/ejmste/7893

Toquero, C. (2020). Challenges and Opportunities for Higher Education amid the COVID-19 Pandemic: The Philippine Context. Pedagogical Research, 5(4), em0063. https://doi.org/10.29333/pr/7947

Trujillo, L.M. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Fundación Universitaria del Área Andina.

Vygotsky, L. (1982). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Pueblo y Educación.

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.

Weeden, K., & Cornwell, B. (2020). The small world network of college classes: Implications for epidemic spread on a university campus. Sociological Science, 7, 222-241. https://doi.org/10.15195/v7.a9

Cómo citar

Redondo Salas, D. D., Puentes Rozo, P. J., & Brito Carrillo, C. J. (2024). ¿Cómo aprendieron los niños? Una respuesta desde el constructivismo social subyacente del contexto histórico y sociocultural actual. Revista UNIMAR, 42(1), 103–117. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3851

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-01-30

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: