Aprendizaje acelerado frente a la promoción anticipada del niño en educación preescolar: Incidencia en el desarrollo integral
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art7Palabras clave:
aprendizaje, educación preescolar, educación básica, integración socialResumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo comparar los fundamentos que aporta el aprendizaje acelerado con el desarrollo integral que persigue el sistema educativo colombiano. Para ello, se llevó a cabo una investigación de campo basada en el método mixto, se aplicaron como instrumentos de recolección de datos una entrevista semiestructurada a 10 docentes de instituciones educativas privadas del distrito turístico y cultural de Riohacha y una guía de observación con escala de Likert para ser aplicada con los niños que fueron objeto de una promoción anticipada. Los resultados de esta investigación demuestran que algunos niños que han sido objeto de una promoción anticipada presentan un desarrollo cognitivo en consonancia con el grado que cursan; sin embargo, manifiestan deficiencias en la integración social al grupo, lo cual podría estar afectando su desarrollo emocional.
Biografía del autor/a
Maiduth Vergara Ortiz, Universidad de La Guajira
Magíster en Currículo y Evaluación Educacional. Profesora catedrática Universidad de La Guajira, tutora del programa Nacional Todos A Aprender.
Elizabeth Soto Cortés, Universidad de La Guajira
Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Universidad de La Guajira.
Referencias bibliográficas
Angulo, H., Aguayo, Á., Farfán. G., y Delgado, S. (2020). Análisis del desarrollo integral infantil desde la perspectiva de las actividades en el nivel preescolar. Rehuso, Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(2), 42-49. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2386 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2386
Araque, J. (2016). Desarrollo emocional. Bubook Publishin S.L
Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. y Woscoboinik,N. (2012). Desarrollo Emocional. Clave para la Primera Infancia. Fundación Kaleydos-Fondo de las Naciones Unidas para la primera infancia.
Calvera, L. (2015). Actores que intervienen en el desarrollo integral de la primera infancia [Trabajo de especialización, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://hdl.handle.net/10901/7858
Cambindo, D. y Mina, M. (2011). Análisis de la implementación del Decreto 1290 en algunas instituciones del norte del Cauca [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Biblioteca digital Universidad de Valle. http://hdl.handle.net/10893/3851
Castilla, M. (2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio documental Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5844
Cava, M. y Musiti, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. mRevista de Psicología General y Aplicada, 54(2), 297-311. https://www.uv.es/~lisis/mjesus/7cava.pdf
Cincinnati Public Schools. (2021). Plan de aprendizaje acelerado. Escuelas mpúblicas de Cincinnati. https://www.cps-k12.org/cms/lib/OH50010870/Centricity/Domain/113/Documents/Accelerated-Learning-Plan_ES.pdf
Claro, S. (2011). Clima escolar y desarrollo integral de niñas y niños. Ril Editores.
Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2012). De cero a siempre. Atención Integral a la Primera Infancia. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0441.pdf
Decreto 1290. (2009, 16 de abril). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Duque, H. y Sierra, R. (1990). Desarrollo Integral del Niño 3-6 años. Experiencias, actividades, hábitos. Editorial San Pablo.
Ferrín-Schettini, H (2019). Técnicas del aprendizaje acelerado en la enseñanza de las estadísticas. Revista Polo del Conocimiento, 4(8), 119-130. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v4i8.1047
Flores, A. (2017). Importancia de las dinámicas grupales en la socialización de los niños y niñas de cinco años de educación inicial [Trabajo de especialización, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio UNH. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1550
Gómez, E., Núñez, O., Jiménez, N. y Gómez, Á. (2011). Las habilidades de interacción social y la preparación de las familias de los niños y las niñas con diagnóstico presuntivo de mretraso mental desde las primeras edades. Revista Contribución a las Ciencias Sociales.https://www.eumed.net/rev/cccss/13/nrcc2.html
Jiménez, C. (2018). Diseño de un programa de intervención para reducir la ansiedad en niños escolarizados en primaria [Tesis de pregrado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/82909
López, E. (2007). Educación emocional: Programa para 3-6 años. Wolters Kluwer.
Ministerio de Educación de España. (s.f.). La integración social y la moralidad en los niños. El Rincón del Canario. https://sites.google.com/site/rincondelcanario/integracionsocial-y-moralidad-en-los-ninos-as
Ministerio de Educación Nacional. (2022, 2 de septiembre). Sistema Institucional de mEvaluación de los Estudiantes –SIEE–. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397381.html?_noredirect=1
Muslera, M. (2016). Educación emocional en niños de 3 a 6 años [Tesis de pregrado, mUniversidad de la República de Uruguay]. Colibrí. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7816
Ocaña, L. y Martin, N. (2011). Desarrollo Socioafectivo. Ediciones Paraninfo.
Oropeza, R. y Ochoa, J. (2004). Aprendizaje Acelerado: La revolución educativa del siglo 21. Panorama Editorial.
Powell, J. (2019). Aprendizaje acelerado: estrategias y técnicas de estudio
científicas y comprobadas para aprender a leer rápido, mejorar tu comprensión y memorización. Editorial Draft2 Digital.
Riesco, M. (2007). Desarrollo social y personalidad. Una perspectiva interdisciplinar. Innovación Educativa, 17, 93-106. http://hdl.handle.net/10347/4365
Rodríguez, A. (2014, 12 de marzo). Conoce más acerca del aprendizaje acelerado. Utel Universidad. https://utel.mx/blog//rol-personal/conoce-mas-acerca-delaprendizaje-acelerado//
Ross, A. (2013, 19 de agosto). Expertos advierten de riesgos al ‘adelantar’ a
niños de grado. La Nación. https://www.nacion.com/el-pais/expertos-adviertende-riesgos-al-adelantar-a-ninos-de-grado/AX3DTCVVHNCKLBMUWVVBPZ6RFA/story/
Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p
Universidad de Valencia. (2016, 9 de marzo). El desarrollo cognitivo: las fases de Piaget. https://www.uv.es/uvweb/masterinvestigacion-didactiques-especifiques/es/blog/desarrollo-cognitivo-fasespiaget-1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285960943583
Vergara, C., Hernández, D. y Barack, J. (2019). Aprendizaje acelerado, método
didáctico. https://www.researchgate.net/publication/332427430
Viloria, M. (2016). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio Caroní de Venezuela [Tesis doctoral, Universidad de Girona]. CORA. https://www.tdx.cat/handle/10803/394056
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).