Comprensión lectora en los estudiantes de séptimo grado mediante la literatura afrocolombiana
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art5Palabras clave:
comprensión lectora, simbolismo, literatura afrocolombiana, identidad culturalResumen
La comprensión lectora es entender lo que se lee, involucra la capacidad para extraer la información explícita e implícita del texto; es una habilidad para ordenar las ideas y constituir relaciones dentro de lo escrito. Sobre esta concepción epistémica se fundamentó este estudio, cuyo objetivo fue fomentar la comprensión lectora mediada por la literatura afrocolombiana de Mary Grueso, como estrategia didáctica para la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo grado. Metodológicamente se enmarca en el paradigma pospositivista, bajo el método investigación acción pedagógica. Se utilizó como instrumento una prueba escrita y una bitácora de observación. Los resultados indicaron que, con la estrategia, los estudiantes comprendieron los textos leídos, realizaron inferencias, argumentaciones sobre un tema, teniendo consistencia en el discurso; de igual forma, se logró aumentar las competencias comunicativas y la fluidez lectora en los estudiantes, además, ampliaron su vocabulario a través del uso del diccionario, al encontrar términos desconocidos.
Biografía del autor/a
Lohorquis Esther Cuello Cuello, Institución Educativa Bello Horizonte, Valledupar-Cesar, Colombia.
Magíster en Pedagogía. Docente titular Institución Educativa Bello Horizonte, Valledupar-Cesar, Colombia.
Leonardo Enrique Martínez Arredondo, Universidad del Cesar
Doctor en Ciencias de la Educación. Docente universitario.
Gustavo Adolfo González Roys, Universidad Mariana
Doctorante en Educación IUAC, México. Coordinador de Investigación del programa Maestría en Pedagogía, Universidad Mariana, Valledupar, Colombia.
Referencias bibliográficas
Acosta, A. (coord.). (2006). Cómo analizar los tipos de discurso: estudio teórico y aplicación práctica: selección de textos para el comentario. Editorial Fundación ECOEM.
Actos en la escuela. (s.f.). La comprensión lectora y sus características. https://actosenlaescuela.com/comprension-lectora/
Adam, J. y Lorda, C. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Ariel.
Afrofemeninas. (2019, 19 de abril). Algunas escritoras afrocolombianas que deberías conocer y leer. https://afrofeminas.com/2019/04/19/algunas-escritoras-afrocolombianas-quedeberias-conocer-y-leer/
Avilés, H. (2020). Secuencia didáctica basada en Hot Potatoes, McDonals’S y JCLIC para fortalecer la lectura crítica en la asignatura de economía y política de los grados 11 [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. Repositorio digital Udes. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6277
Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Pensar en movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v4i1.411 DOI: https://doi.org/10.15517/pensarmov.v4i1.411
Baquero, M. (2018). Diseño didáctico para potencializar la comprensión lectora a través del juego dramático en el grado 4 01 de la Institución Educativa Rafael Valle Meza, sede Mixta 3, Valledupar Cesar [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. CRAIUSTA. http://hdl.handle.net/11634/16415
Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y Vida, 25(2), 6-23. http://hdl.handle.net/10230/21237
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2001). Enseñanza de la Lengua. Graó.
Del Valle, M. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA–. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/habitos-lectura.pdf
Dios-Arrieta, J. y Llamas-Rodríguez, O. (2020). Aprendizaje de las ciencias sociales por medio de la pregunta problematizadora. Revista Unimar, 38(2), 173-198. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art7 DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art7
Dugarte, A. (2006). Repensar en la investigación educativa de la nueva era. Revista Ciencias de la Educación, 1(27), 99-108. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/volIn27/27-6.pdf
Gamboa, M. (2017). Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de Solé en los niños y niñas del segundo grado ‘A’ de la institución educativa N.o 1249 Vitarte UGEl N.o 6 [Trabajo de especialización, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12866/3717
García, S. (2014). Rol mediador docente en la comprensión de textos. Enunciación, 19(2), 252-257. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a06 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a06
Gutiérrez-Braojos, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 183-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377011
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill Educación.
Mera, A. (2012, 5 de febrero). Alumnos en Colombia leen, pero no entienden. El País. https://www.elpais.com.co/colombia/alumnos-en-leen-pero-no-entienden.html
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, (4), 74-80. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el -Diario-decampo-07-01-19.pdf
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Orientaciones e instrumentos de evaluación diagnóstica. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón de profesionalización docente de los docentes y directivos regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_nuevo_20.pdf
Moreno, D. y Herrera, Y. (2017). La enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura mediada por cuentos de la literatura afrocolombiana en el grado 3° de primaria de la institución educativa Luis Carlos Valencia sede Camilo Torres zona rural del municipio de Jamundí (Valle del Cauca) [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10819/4772
Mosquera, J. (2006). La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. Educación virtual. http://www.lablaa.org/blaavirtual/sociologia/cimarron/cimarron3.htm
Ojeda, M. (2016). El cuento como estrategia didactica para la comprension lectora de los estudiantes de la Escuela Agustín Constante del Pelileo [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23115
Pinzas, J. (2012). Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión de la lectura. Editorial Barcelona.
Rentería, N. (2018). La enseñanza de la comprensión lectora a través de cuentos afrochocoanos en estudiantes del grado quinto de la Básica Primaria. Revista Educación y Ciudad, (35), 93-102. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1965 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1965
Restrepo, B. (2006). La investigación-acción pedagógica, variante de la Investigación- Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (42), 92-101. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2006/iss42/11/
Rojas, A. (2008). La prueba en el primer año de la educación general básica. Ministerio de Educación Pública. https://mep.janium.net/janium/Documentos/10744.pdf
Rojas, A. (2015, 16 de noviembre). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y la metodología de la investigación [Blog]. http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/2015/11/paradigmas-cuantitativo-ycualitativo-y.html
Santiesteban, E. y Velázquez, K. (2012). La comprension lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(1), 103-110. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/78
Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Un puente abre aulas turbulentas. Grau.
Valencia, C. y Osorio, D. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. Unilibre. https://hdl.handle.net/10901/6039
Vargas, L. (2003). Poética del peinado afrocolombiano [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. https://jaimearocha.files.wordpress.com/2015/06/poc3a9tica-del-peinadoafrocolombiano.pdf
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
Velandia, R. (2010). Del discurso y la narrativa sobre la construcción de la identidad afro en Colombia. Un análisis comunicacional [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio PUJ. http://hdl.handle.net/10554/5428
Villa, J. (2018). Texto y pretextos para mejorar la comprensión lectora. Aplicación de estrategias cognitivo-discursivas para fortalecer la comprensión lectora con estudiantes de grado séptimo en la institución educativa Fe y Alegría la Cima, de la ciudad de Medellín [Tesis de maestría, Universidad de Medellín]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11407/4966
% de estudiantes tienen baja comprensión de lectura. (2012, 1 de febrero). El Heraldo. https://www.elheraldo.co/local/50-deestudiantes-tienen-baja-comprension-delectura-55306
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).