Fortalecimiento de las habilidades comunicativas: leer y escribir, mediante el análisis de canciones vallenatas tradicionales con estudiantes del grado quinto

Autores/as

  • Gina Katherine Britto Jiménez Colegio Francisco Palau y Quer
  • Virginia Esther Villalba Contreras Institución Educativa Bello Horizonte sede Villa Yaneth.
  • Álvaro Enrique Bovea Ramos Institución Educativa Técnico Upar, Valledupar, Cesar

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art4

Palabras clave:

competencia comunicativa, lectura, escritura, canto popular, habilidad

Resumen

El fortalecimiento de las habilidades comunicativas permite desenvolverse diariamente, por ello, el objetivo de esta investigación fue fortalecer las habilidades comunicativas: leer y escribir, mediante el análisis de canciones vallenatas tradicionales con estudiantes del grado quinto. Metodológicamente se enmarcó en el paradigma crítico, bajo el enfoque cualitativo, con el método investigación acción pedagógica, dinamizada en tres fases: deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica reconstruida. La unidad de trabajo fue 33 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario dirigido a docentes y una bitácora de observación. Los resultados del diagnóstico evidenciaron la dificultad
de los estudiantes para el desarrollo de las habilidades comunicativas: leer y escribir. Con la implementación de los talleres, los estudiantes ampliaron el vocabulario, expresándose con argumentos sólidos y redactaron síntesis pertinentes. Se concluyó que las canciones vallenatas tradicionales fortalecieron las habilidades comunicativas de los estudiantes, además, interpretaron el mensaje que el compositor plasmó en las canciones.

Biografía del autor/a

Gina Katherine Britto Jiménez, Colegio Francisco Palau y Quer

Magíster en Pedagogía. Profesora del Colegio Francisco Palau y Quer. 

Virginia Esther Villalba Contreras, Institución Educativa Bello Horizonte sede Villa Yaneth.

Magíster en Pedagogía. Profesora de la Institución Educativa Bello Horizonte sede Villa Yaneth.

Álvaro Enrique Bovea Ramos, Institución Educativa Técnico Upar, Valledupar, Cesar

Magíster en Educación. Docente titular de la Institución Educativa Técnico Upar, Valledupar, Cesar. 

Referencias bibliográficas

Álvarez, A., Camacho, D., García, J., y Nieves, H. (2018). El contexto sociocultural de la música vallenata como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial en el grado noveno de la Institución Educativa Manuel Germán Cuello Gutiérrez [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. CRAIUSTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14292

Ariza, O. (2006). Las canciones vallenatas como sistema de interpretación del mundo. El sustrato mítico en La bola é Candela de Hernando Marín. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, (34). https://webs.ucm.es/info/especulo/numero34/vallenat.html

Barrios, P., Ruiz, L. y González, K. (2012). La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación –Formación de residentes en el programa de Oftalmología. Investigaciones Andina, 14(24), 402-412. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/51177

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2008). Enseñar lengua. Graó.

Cely, J. y Duque, G. (2009). El signwriting como estrategia pedagógica para el desarrollo de la escritura bilingüe en el niño sordo [Trabajo de especialización, Universidad San Buenaventura]. http://hdl.handle.net/10819/414

Clarke, L., y Winch, C. (2006). A European skills framework? – but what are skills? Anglo-Saxon versus German concepts. Journal of Education at Work, 19(3), 255-269. https://doi.org/10.1080/13639080600776870 DOI: https://doi.org/10.1080/13639080600776870

Díaz, L. (2010). La observación (Método clínico, clave 1303). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

Díaz, M., Morales, R. y Díaz, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes, 13(1), 102-108. https://doi.org/10.14483/16579089.5455

Durán, M. (2019). Propuesta didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales a través de cantos, rondas y juegos con el grado quinto B de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sede El Llano, Ocaña Norte de Santander [Trabajo de grado, Institución Educativa Escuela Normal Superior]. Archivo digital. http://www.enso.edu.co/biblionline/archivos/3054.pdf

Fernández, M., Sotolongo, I. y González, M. (2006). El desarrollo de las habilidades comunicativas en la lengua inglesa. Monografías.com. https://www.monografias.com/trabajos37/habilidades-comunicativasingles/habilidades-comunicativas-ingles

Galli, A., Pagé, M., y Swieszkowski, S. (2017). Residencias de Cardiología Contenidos transversales Habilidades comunicativas. https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2020/10/habilidades-comunicativas.pdf

González, V. (2008). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Paz.

Guerra, M., Zuluaga, A. y Saravia, L. (2019). Música vallenata, instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(1), 59-68. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27293 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27293

Hernández, R; Fernández con el enfoque comunicativo, C; y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill Education.

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 4(80), 73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3ny-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf

Monsalve, M., Franco, M., Monsalve, M., Betancor, V. y Ramírez, D. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766

Murillo, S. y Valle, B. (2015). El signo y sus aproximaciones teóricas en el desarrollo de la ciencia de la semiótica. Razón y Palabra (91), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199541387030.pdf

Niño, V. (2012). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso (3.a ed.). Ecoe Ediciones.

Ocampo, M. y De Castro, D. (2013). Condiciones de la escritura que transforman los funcionamientos cognitivos del sujeto. Grafías Disciplinarias de la UCP, (20), 23-32. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1455 DOI: https://doi.org/10.31908/grafias.v0i20.1455

Pérez, V. y La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona próxima, (21), 1-16. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n21/n21a02.pdf

Portilla, M., Rojas, A. y Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: Una Reflexión desde la educación como hecho social. Revista Universitaria Docencia, Investigación e Innovación, 3(2), 86-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192

Portillo-Torres, M. (2017). Educación por habilidades: perspectivas y restos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 118-130. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719

Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898 DOI: https://doi.org/10.35362/rie2912898

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educacao. Revista do Centro de Educacao, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Rincón, S. (2018, 15 de abril). Juglares vallenatos, las leyendas vivas del Caribe. Ministerio de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/investigacion-y-documentacion/politicasplanes-y-programas/programa-nacionalde-vigias-del-patrimonio/noticias/Paginas/Juglares-del-Vallenato,-las-leyendas-vivasdel-Caribe.aspx

Sánchez, L. (2003). La semiótica de Greimas, propuesta de análisis para el acto didáctico. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica (26), 469-490. http://hdl.handle.net/11441/21979

Sangama, R. (2019). El desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños de cinco años de edad [Trabajo de especialización, Universidad Nacional de Tumbes]. Repositorio Untumbes. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1169

Segura, M. (2016, 20 de abril). Habilidades comunicativas ¿Qué son? konpalabra. Centro de Español. https://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2016/04/las-habilidades-comunicativas-qu%C3%A9-son.html

Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4980 DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4980

Solé, I. (2010). Ocho preguntas en torno a la lectura y ocho respuestas no tan evidentes. En Secretaría General Técnica (ed.), Con firma 2010 Leer para aprender. Leer en la era digital (pp. 17-24). Ministerio de Educación. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/ImageServlet?img=13939.pdf&D=OK

Thiermann, X. (s.f.). La música vallenata tradicional del caribe colombiano. Universidad de los Andes. https://facartes.uniandes.edu.co/patrimonio/inmaterial/la-musicavallenata-tradicional-del-caribe-colombiano/

Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista de Educación,

(1), 155-165. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538

Cómo citar

Britto Jiménez, G. K., Villalba Contreras, V. E., & Bovea Ramos, Álvaro E. (2023). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas: leer y escribir, mediante el análisis de canciones vallenatas tradicionales con estudiantes del grado quinto. Revista UNIMAR, 41(1), 64–81. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art4

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-03-09

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas