Lectura compartida para la alfabetización inicial en estudiantes del aula multigrado

Autores/as

  • María Dolores Muegues Rodríguez Institución Educativa Técnico Agropecuario San José de Oriente
  • María de las Mercedes Colina Chacín

DOI:

https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.1-art1

Palabras clave:

lectura, alfabetización, comprensión lectora, estrategias educativas, taller educativo

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo implementar la lectura compartida como estrategia para la promoción de la alfabetización inicial en un aula multigrado de la Institución Educativa Técnico Agropecuario San José de Oriente. Metodológicamente se ubicó en el paradigma pospositivista, enmarcada en la investigación acción pedagógica. Para la exploración de los resultados, se aplicó la técnica de observación participante y como instrumento, el diario de campo y el taller de autoevaluación. La unidad de trabajo estuvo constituida por ocho niños del aula multigrado. Los resultados evidenciaron que, al utilizar estrategias de lectura compartida para la alfabetización desde los primeros pasos por la escolaridad, recurriendo a formas creativas enmarcadas en métodos innovadores y motivacionales, crece el interés y la motivación de los niños por el aprendizaje. De igual manera, se pudo corroborar que, la contextualización de los espacios, atendiendo las necesidades particulares de los estudiantes, permite lograr resultados satisfactorios. Por tanto, se recomienda realizar una evaluación flexible antes, durante y después de las actividades, que verifique los intereses de los niños, así como utilizar técnicas de enseñanza que provean experiencias significativas fortificando gradualmente el área académica, emocional y relacional, donde se visualice indicadores que validen los objetivos propuestos.

Biografía del autor/a

María Dolores Muegues Rodríguez, Institución Educativa Técnico Agropecuario San José de Oriente

Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Docente titular de la Institución Educativa Técnico Agropecuario San José de Oriente, sede Nuevo Oriente, La Paz, Cesar.

María de las Mercedes Colina Chacín

Doctora en Ciencias Gerenciales URBE, Venezuela; Magíster en Psicología Educativa, URU Venezuela; Licenciada en Educación Especial. Mención: Dificultad de Aprendizaje. UJMV (Venezuela).

Referencias bibliográficas

Arzapalo, Y. H. (2019). Con la lectura compartida desarrollo mi capacidad lectora [Tesis de Especialización, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Red de Repositorios Latinoamericanos. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15310

Barone, A. (2007). Escuela para maestros. Enciclopedia de pedagogía práctica. Lexus Editores.

Berrios, D P., Ferrada, M. J. y Jiménez, J. V. (2018). Contextualización del proceso de enseñanza en el medio escolar: un estudio descriptivo en escuelas de Ñuble [Tesis de Pregrado, Universidad del Bío Bío]. REP BIB. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2836

Cardozo, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2327/1/TGT-968.pdf

Carrera, C. y Marín, R. (2011). Modelo pedagógico para el desarrollo de competencias en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(1), 1-32. https://doi.org/10.15517/aie.v11i1.10183

Castañeda, G. (2016). Las habilidades lingüísticas en el fortalecimiento de la comunicación. Diseño de guía didáctica [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31412/1/CASTA%C3%91EDA%20HOLGUIN%20GLORIA.pdf

Chén, M. (2017). Las habilidades lingüísticas en el desarrollo del área de comunicación y lenguaje, idioma español como segunda lengua, con estudiantes de tercero básico del Instituto Núcleo Familiar Educativo para el desarrollo NUFEDEN El Caserío Sesibché [Tesis de Pregrado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/05/82/Chen-Mario.pdf

Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.

Contreras, G. C. (2016). Desarrollo de la comprensión en lectura inferencial del grado noveno en un colegio público de Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55877?show=full

Cuetos, F., Rodríguez, B. y Ruano, E. (1996). Prolec: batería de evaluación de los procesos lectores de los niños de educación primaria. TEA. http://hdl.handle.net/11162/59484

Goikoetxea, E. y Martínez, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303-324. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12334

Guba, E. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin y Y. Lincoln (comps.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa (Vol. II; V. Weinstabl, Trad.; pp. 38-78). Editorial Gedisa.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, V., Miranda, Y., Quintana, L., Mederos, R. y Toyos, A. (2009). Evaluación de las competencias laborales y su influencia en la calidad del servicio del hospital Dr. Mario Muñoz Monroy de Cuba. Ingeniería Industrial, 30(1), 1-6.

Leal, L. (2012). Estrategia pedagógica para la producción textual: casos de desarrollo de conceptos. Literatura y Lingüística, (26), 183-204. https://doi.org/10.29344/0717621X.26.44

Ley 115 (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mienducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley 1804. (2016, 2 de agosto). Congreso de la República de Colombia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm

Maturana, H. y Valera, F. (2009). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano (19.a ed.). Editorial Universitaria de Chile.

Mejía, C. y Torres, Á. (2019). Estrategias didácticas soportadas en las tecnologías de información y comunicación para la mediación de la enseñanza de la lectura en estudiantes del primer grado de educación básica [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18699/2019carolmejia.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Ministerio de Educación República de Chile. (2018). Plan Nacional de la Lectura. Actas del III Seminario Internacional. ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lectura e inclusión. https://www.academia.edu/39794912/Lectura_como_producci%C3%B3n_narrativa_en_la_cultura_digital

Mol, S. E. & Bus, A. G. (2011). To read or not to read: A meta-analysis of print exposure from infancy to early adulthood. Psychological Bulletin, 137(2), 267-296. https://doi.org/10.1037/a0021890

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). 50mo aniversario del Día Internacional de la Alfabetización: Las tasas de alfabetización están en aumento, pero millones de personas siguen siendo analfabetas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245830_spa

PISA. (2019). Programa para la evaluación internacional de los estudiantes. Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898

Rugerio, J. P. y Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. Ocnos, Revista de Estudios sobre Lectura, (13), 25-42. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.02

Salvatierra, M. y Game, C. (2021). Las habilidades lingüísticas para fortalecer las destrezas comunicativas, a través de la educación en línea. Polo del Conocimiento, 6(8), 373-385.

Solé, I. (1993). Estrategias de comprensión de la lectura. Editorial Graó.

Tabash, N. (2009). El lenguaje integral: una estrategia didáctica para fortalecer los procesos de comprensión de lectura y expresión escrita. Revista de Lenguas Modernas, (10), 187-214. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/8887

Tracey, D. y Morrow, L. (2017). Lentes de lectura: una introducción a las teorías y modelos (3.a ed.). Guilford Press.

Vergara, C. (2017). La teoría del desarrollo cognitivo de Jerome Bruner. https://www.actualidadenpsicologia.com/teoriadesarrollo-cognitivo-jerome-bruner/

Vissani, L. E., Scherman, P. y Fantini, N. D. (2017). Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/173.pdf

Cómo citar

Muegues Rodríguez, M. D., & Colina Chacín, M. de las M. (2023). Lectura compartida para la alfabetización inicial en estudiantes del aula multigrado. Revista Criterios, 30(1), 13–31. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.1-art1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-03-09

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas