El juego: una estrategia didáctica para fortalecer el proceso lector
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.1-art4Palabras clave:
estrategia, lectura, juego, fortalecimiento, didáctica, procesoResumen
El proceso lector es múltiple; dentro de él subyacen habilidades complejas del pensamiento y, a través del mismo, se puede tener una mirada más crítica y reflexiva del mundo que nos rodea. Es claro también que, se hace necesario buscar estrategias que contribuyan al fortalecimiento del proceso lector en los estudiantes. En este artículo se aborda el juego en diferentes situaciones de lectura y cómo éste se puede establecer como estrategia didáctica de gran importancia para fortalecer el proceso lector. Además, da cuenta de cómo diversos autores han investigado de forma significativa la lúdica y su incidencia en los procesos lectores. Los resultados evidenciaron una mejora en el proceso lector de los estudiantes en cuanto a la comprensión literal de textos en los diferentes niveles. Se concluyó que, las actividades lúdicas lograron captar su interés y mejorar la concentración al leer o interpretar interrogantes relacionados con los textos.
Biografía del autor/a
Maira Esther Arrieta Mier, Institución Educativa Eduardo Suárez Orcasita, Valledupar, Cesar
Magíster en Pedagogía. Docente Institución Educativa Eduardo Suárez Orcasita, Valledupar, Cesar, Colombia.
Juana Judith Mieles Palacín, Institución Educativa Virgen del Carmen, La Mesa, Valledupar, Cesar
Magíster en Pedagogía. Docente Institución Educativa Virgen del Carmen, La Mesa, Valledupar, Cesar, Colombia.
Gustavo Adolfo González Roys, Universidad Popular del Cesar
Magíster en Gerencia de investigación y Desarrollo. Docente Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Cesar, Colombia.
Referencias bibliográficas
Aquino, F. y Sánchez, I. (1999). Algunas reflexiones acerca del juego y la creatividad desde el punto de vista constructivista. Tiempo de Educar, 1(2), 131-153.
Baquero, M. A. (2018). Diseño didáctico para potencializar la comprensión lectora a través del juego dramático en el grado 4 01 de la Institución Educativa Rafael Valle Meza, sede Mixta 3, Valledupar Cesar [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16415/2018mariabaquero.pdf?sequence=1&isAllowed=
Barberousse-Alfonso, P. y Vargas-Dengo, M. C. (2017). Animación a la lectura y escritura en la Escuela Finca Guararí: una experiencia lúdico-creativa desde el proyecto ‘Construyendo una propuesta de implementación’ del Programa Maestros Comunitarios. Revista Electrónica Educare, 23(2), 128-142. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.7
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Bucheli, F., Cabrera, N. y Moncayo, A. (2015). El juego como estrategia para mejorar la lectura en los estudiantes del grado sexto en la Institución Educativa Municipal INEM – Pasto [Tesis de Pregrado, Universidad de Nariño]. http://sired.udenar.edu.co/1386/
Castañeda, E. y Rosado, J. A. (2016). Desarrollo de la actividad lectora fundamentadas en las experiencias lúdicas [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/829
Colmenares, A. M. (2012). Investigaciónacción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.0
Guerrero, J. A. (2019). ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Definición, tipos y ejemplos. https://docentesaldia.com/2019/12/15/que-son-las-estrategias-de-aprendizajedefinicion-tipos-y-ejemplos
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C. y Haro, J. A. (Comp.), Por los rincones. Antología de Métodos Cualitativos en la Investigación Social (pp. 113-145). Editorial El Colegio de Sonora.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3.a ed.). Editorial Graó, de IRIF, S.L.
Leyva-Garzón, A. M. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6693
Minerva-Torres, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296.
Minerva-Torres, C. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16668/juego_aprendizaje.DE78B6D58EFA42A?sequence=1
Moreno, J. A., Ayala, R., Díaz, J. C. y Vásquez, C. A. (2010). Prácticas lectoras: comprensión y evaluación. Tendencias, estado y proyecciones. Forma y Función, 23(1), 145-175.
Santiesteban, E. y Velázquez, K. M. (2012). La comprensión lectora desde una comprensión didáctico-cognitiva. Did@scalia, Didáctica y Educación, 3(1), 103-110.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura (8.a ed.). Editorial Graó.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Valencia, C. P. y Osorio, D. A. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/TESIS%20IMPRIMIR.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)