Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los fisioterapeutas marianos

Autores/as

  • Diana Lorena Riascos-Andrade Universidad Mariana
  • Claudia Ximena Molina-Arellano
  • Mónica Carolina Delgado-Molina Universidad Mariana

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art7

Palabras clave:

fisioterapia, graduado, ocupación laboral, formación profesional

Resumen

Esta investigación aporta datos específicos para los organismos de salud, el sector empresarial y las instituciones de educación superior, que pueden contribuir en el fortalecimiento del ejercicio y la formación profesional de los fisioterapeutas. Objetivos: describir las condiciones sociolaborales y de formación profesional de los fisioterapeutas graduados de la Universidad Mariana. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, basado en la aplicación de una encuesta. El análisis y procesamiento se realizó con paquete estadístico SPSS versión 3.0. Resultados: participaron 115 fisioterapeutas, predominando el género femenino (76 %); el 86 % trabaja y de estos el 70 % labora en empresas privadas, con contratos por prestación de servicios (50 %), devengando entre uno y dos salarios mínimos (44 %). La actividad laboral predominante fue la asistencial (68 %) siendo el área musculoesquelética la de mayor desempeño (52 %). Conclusión: siguiendo una tendencia nacional, se evidencia que predominan las mujeres jóvenes en el ejercicio profesional, con una situación actual crítica por el tipo de contratación y salario devengado.

Biografía del autor/a

Diana Lorena Riascos-Andrade, Universidad Mariana

Especialista en Intervención Fisioterapéutica en Ortopedia y traumatología (Universidad Autónoma de Manizales). Docente Programa de Fisioterapia, Universidad Mariana, Nariño, Colombia, integrante del grupo de investigación CINESIA.

Claudia Ximena Molina-Arellano

Magíster en Actividad Física, Entrenamiento y Gestión Deportivo (Universidad Internacional Iberoamericana). Investigadora.

Mónica Carolina Delgado-Molina, Universidad Mariana

Magíster en Actividad Física, Entrenamiento y Gestión Deportivo (Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI). Docente Programa de Fisioterapia, Universidad Mariana, Nariño, Colombia, integrante del grupo de investigación CINESIA.

Referencias bibliográficas

Alejo de Paula. J. y Heredia, J. (2011). La guía de atención fisioterapéutica paciente / cliente descrita por la APTA en la formación de los fisioterapeutas iberoamericanos. Movimiento Cientifico, 5(1), 90-93.

ASCOFI, ASCOFAFI, COLFI y ACEFIT. (2015). Perfil profesional y competencias del fisioterapeuta en Colombia.W Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfil-profesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdf

Badaró, A., & Guilhem, D. (2011). Perfil sociodemográfico e profissional de fisioterapeutas e origem das suas concepções sobre ética. Fisioterapia em Movimento, 24(3), 445-454. https://doi.org/10.1590/S0103-51502011000300009

Câmara, A., & Santos, L. (2012). Um estudo com egressos do curso de Fisioterapia da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG): 1982-2005. Revista Brasileira de Educação Médica, 36(1 suppl 1), 5-17. https://doi.org/10.1590/S0100-55022012000200002

Castaño-Duque, G. y García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 15(2), 219-243. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.2.3

Castellanos-Vega, R. y Rodríguez-Navas, Y.A. (2017). Caracterización de condiciones laborales de egresados de fisioterapia de la Universidad de Boyacá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 97. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5560

Chamorro, A, Paz, P. y Vernaza, P. (2009). Características laborales de los egresados del programa de fisioterapia de la Universidad del Cauca e impacto sobre el medio 2006-2008. Ciencias de La Salud, 11(4), 9-20.

Durán, D. y Martínez, J. (2007). Educación posgradual para fisioterapeutas en el área cardiopulmonar en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 5(2), 47-59.

Forero-Nieto, S.L., Ramos-Caballero, D.M., Molina-Achury, N.J., Benavides-Piracón, J. y Quintana-Cortés, M.A. (2018). Condiciones de salud y trabajo de los fisioterapeutas en Colombia. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.

Gimeno, S., Pérez, A., Martínez, J., Torres, J. y Angulo, Á. (2008). Educar por competencias: ¿Qué hay de nuevo? Recuperado de http://cataleg.ub.edu/record=b1901100~S1*cat

Gómez, P.M., Silva, V.A. y David, A.F. (2015). Perfil profesional y ocupacional de los fisioterapeutas en Colombia. CES Movimiento y Salud, 3(1), 35–43.

González, K., Mortigo, A., & Berdugo, N. (2014). The shaping of professional profiles in higher education and its implications for the curriculum. Revista Científica General José María Córdova, 12(14), 165-182. https://doi.org/10.21830/19006586.62

Herrera Villabona, E. y Camargo Lemos, D. (2004). Perfil profesional de los fisioterapeutas egresados de la UIS: 1980-2003. Revista Universidad Industrial de Santander, Salud, 36(1), 2-11.

Mantilla, S.C., Camargo, D.M., Paris, O.M. y Carrascal, G.C. (2019). Condiciones de trabajo y salud de los fisioterapeutas graduados en universidades del nororiente colombiano. Espacios, 40(6), 12-22.

Martelo, J, Villabona, N. y Jiménez-Pitre, I. (2017). Guía metodológica para definir el perfil profesional de programas académicos mediante la herramienta ábaco de régnier. Formacion Universitaria, 10(1), 15-24. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000100003

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Caracterización laboral del talento humano en salud de Colombia: aproximaciones desde el ingreso base de cotización al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio Talento Humano en Salud/CaracterizaciónLaboralTHS.pd

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Lineamientos de Política de Bienestar para Instituciones de Educación Superior. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:wdIbBxq1YZAJ:https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360314_recurso.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-b-d

Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993 “por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Salud Pública. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspx

Mulcahy, A.J., Jones, S., Strauss, G., & Cooper, I. (2010). The impact of recent physiotherapy graduates in the workforce: a study of Curtin University entry-level physiotherapists 2000 - 2004. Australian Health Review, 34(2), 252-259. https://doi.org/10.1071/AH08700

Ochoa, L.M. (2005). Currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar. La Ventana: Revista de Estudios de Género, (21), 187–227.

Pontificia Universidad Javeriana. (2012). Estudio de seguimiento a recién egresados de programas académicos de pregrado de la sede central. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Rámirez-Vélez, R., González-Ruíz, K., Domínguez, M. y Durán-Palomino, D. (2013). Reflexiones acerca de la educación y la investigación en los profesionales de la rehabilitación de Colombia. Revista Médica de Risaralda, 19(1), 86–93.

Restrepo, Y.O. (2014). Las prácticas formativas en el programa de Fisioterapia Universidad CES. Movimiento y Salud, 2(2), 136-143.

Rodelo, L. (2014). Observatorio de la universidad colombiana. Recuperado de http://inbep.com.co/observatorio-de-la-universidad-colombiana/

Shiwa, S.R., Schmitt, A., & João, S. (2016). O fisioterapeuta do estado de São Paulo. Fisioterapia e Pesquisa, 23(3), 301-310. https://doi.org/10.1590/1809-2950/16115523032016

Silva, V.A., Agudelo, A.T. y Torres, Y.T. (2013). Perfil y requerimientos de formación del fisioterapeuta en el área metropolitana del Valle de Aburrá. 2013. CES Movimiento y Salud, 2(2), 65-79.

Tamayo, V.M., Betancur, C.B. y Castañeda, L. (2016). Condiciones que favorecen el ejercicio profesional: exploración de las experiencias de fisioterapeutas egresados de la Universidad Ces, Medellín. Revista Movimiento Científico, 10(2), 30-40. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10203

Ulrich, G., Homberg, A., Karstens, S., Goetz, K., & Mahler, C. (2019). Job satisfaction of young professionals in health care. Gesundeitswesen, 81(2), 99-105. https://doi.org/10.1055/s-0043-107873

Valenzuela-Cazés, A. y Ramírez-Cardona, L. (2016). Ámbito laboral de fisioterapeutas vinculadas a la Red Pública de Atención en Salud, en los hospitales de Bogotá. Revista de Salud Pública, 18(6), 880. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n6.62244

Vélez, L.A. (2015). Estudio nacional sobre condiciones de salud y trabajo de los fisioterapeutas en Colombia (Trabajo de Grado). Universidad CES. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.ces.edu.co/handle/10946/2762

Wilches, E., Muñoz, V., Carvajal, N. y Segura, A. (2016). Caracterización e impacto percibido de los egresados de un posgrado en Fisioterapia Cardiopulmonar de una universidad pública del suroccidente colombiano. Periodo 2009-2013. Revista Ciencias de La Salud, 14(1), 43-52. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.04

Cómo citar

Riascos-Andrade, D. L., Molina-Arellano, C. X., & Delgado-Molina, M. C. (2020). Condiciones sociolaborales y de formación profesional de los fisioterapeutas marianos . Revista UNIMAR, 38(1), 155–171. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art7

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Cobertura:

Colombia

Descargas

Publicado

2020-06-28

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: