Factores de riesgo y protección en la deserción escolar de la Institución Educativa Policarpa

Autores/as

  • Luis Alberto Chalacán-Velásquez Institución Educativa Policarpa, municipio de Policarpa – Nariño
  • Karen Nathaly Delgado-Portilla Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art2

Palabras clave:

factores de protección, deserción escolar, factores sociales, factores escolares, factores familiares, encuestas semiestructuradas, factores de riesgo

Resumen

Dentro de la sociedad actual, uno de los grandes problemas sociales es la deserción escolar, pues trunca las posibilidades de progreso individuales y colectivas. En la Institución Educativa Policarpa, localizada en el municipio de Policarpa, en el departamento de Nariño, la tasa de deserción escolar para el año 2018 fue de 10,8 %, muy por encima del promedio nacional. Según los estudios analizados, este problema es multicausal, por lo cual este artículo presenta los resultados de investigación frente a la incidencia de los factores de riesgo y de protección a nivel social, familiar y escolar. Para este ejercicio de investigación se aplicó encuestas semiestructuradas a doce estudiantes, seis padres de familia, seis docentes y a la docente orientadora. La metodología para el análisis de la información fue fenomenológica, ya que se busca describir, a través de una narrativa, lo que los participantes opinan en torno al fenómeno en estudio. Los resultados demuestran que la triada sociedad-familia-escuela actúa como una red compleja afectando positiva o negativamente al estudiante. En cada uno de los componentes de la triada existen factores de riesgo, pero también de protección que, en conjunto y de forma directa o indirecta, afectan la permanencia del estudiante. En cuanto a lo social se determinó que la presencia de cultivos ilícitos y por ende también la presencia de grupos armados al margen de la ley, afectan significativamente la permanencia de los estudiantes en la escuela, pues estas dos problemáticas son causantes de graves problemas sociales como el desplazamiento forzado y la violencia, lo cual también se ve reflejado en problemas familiares, siendo la violencia intrafamiliar y la pobreza de las familias los más relevantes. Se estableció que dentro de la escuela existen, de igual forma, factores que afectan la permanencia de los estudiantes, entre los que se destaca la falta de continuidad de los docentes, la poca empatía y preparación y las relaciones con los compañeros y docentes, reflejadas principalmente en el matoneo y la estigmatización. Por último, se determinó que, en la sociedad, la familia y la escuela, también existen elementos que contribuyen a la permanencia de los estudiantes en la escuela.

Biografía del autor/a

Luis Alberto Chalacán-Velásquez, Institución Educativa Policarpa, municipio de Policarpa – Nariño

Magíster en Pedagogía (Universidad Mariana). Coordinador Institución Educativa Policarpa, municipio de Policarpa – Nariño.

Karen Nathaly Delgado-Portilla, Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán

Magíster en Pedagogía (Universidad Mariana). Docente de Matemáticas de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, municipio del Peñol – Nariño.

Referencias bibliográficas

Albores, L., Sauceda, J., Ruiz, S. y Roque, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Revista Pública de México, 53(3), 220-227

Arguedas, I. y Jiménez, F. (2008). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria (Trabajo de Grado). Universidad de Costa Ricas. Recuperado de http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/305

Baños, R., Ortiz, M., Baena, A. y Tristán, J. (2017). Satisfacción, motivación y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria y Bachillerato: antecedentes, diseño, metodología y propuesta de análisis para un trabajo de investigación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(20), 40-50. https://doi.org/10.25115/ecp.v10i20.1011

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa Epistemología, metodología y aplicaciones. Recuperado de http://dungun.ufro.cl/~mageduc/docs/rie_2013vol2.pdf

Benavides, A. y Herrera, M. (2015). Estrategias socio pedagógicas para minimizar la deserción escolar en la Institución Educativa Pompeya, municipio del Tablón de Gómez – Nariño. Biblioteca Universidad Mariana.

Carvajal, P., Trejos, A. y Barrera, M. (2010). Factores asociados a la permanencia y a la deserción en el departamento de Risaralda. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/1239/811

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante (2.ª ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Espinoza, O., Castillo, D., González, L. y Loyola, J. (2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022785010

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

López, N. y Túquerres, E. (2014). Deserción escolar en los estudiantes del grado séptimo de la I.E. Cristo Rey del corregimiento de San Fernando, Pasto (Trabajo de Grado). Universidad Mariana. Biblioteca Universidad Mariana.

Malagón, R. (2010). Identificar y realizar un análisis de los factores asociados a la permanencia y deserción escolar de las instituciones educativas oficiales del país. (Informe final). Bogotá: Universidad Nacional.

Martínez, M. (2011). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, 23. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/1802

Meléndez, Y., Salgado, N., Correa, C. y Rico, A. (2016). Factores no académicos relacionados con la deserción escolar en jóvenes de instituciones educativas colombianas. Búsqueda, 3(17), 214-225. https://doi.org/10.21892/01239813.290

Méndez, A. y Murillo, F. (2017). Reivindicando la labor intelectual y transformativa del profesorado en una educación para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(1), 383-399. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.1.022

Milicic, N. y Arón, A. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psykhe, 9(2), 117-123.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Encuesta Nacional de Deserción Escolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293672_archivo_pdf_presentacion.pdf

Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2012). Guía del curso “Apropiación y uso del SIMPADE. Recuperado de https://colombiadigital.net/images/stories/simpade/anexos/anexo-02-a-guia-del-curso-apropiacion-y-uso-del-simpade-v-corta.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Molina, C. y Ramírez, J. (2017). Consecuencias del conflicto armado, los cultivos ilícitos y la agricultura extensiva en la zona del Catatumbo entre 1990 y 2016 (Trabajo de Grado). Universidad de la Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21655/72132211_2017.pdf?sequence=1

Muñoz, R. (2011). Deserción escolar en la Argentina. Recuperado de http://www.copa.qc.ca/por/comissoes/Educacao-cultura/documents/PRES-Munoz-Abandon-Scolaire-e.pdf

Reyes, A. (2015). Factores que inciden en la deserción escolar de los estudiantes de grado sexto al grado undécimo, de la Institución Educativa Municipal José Eustasio Rivera del corregimiento de Bruselas, municipio de Pitalito, departamento del Huila (Trabajo de Grado). Biblioteca Universidad Mariana.

Román, C. M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11, 33-59.

Romero, F. (2012). Conflicto armado y Escuela en Colombia. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/conflicto_armado_y_escuela_en_colombia_0.pdf

Rosero, D. y Gómez, S. (2012). La deserción escolar en el grado octavo del colegio INEM jornada de la mañana año 2011-2012. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/85364.pdf

Sánchez, Y. (2018). Combatiendo la deserción escolar en la Institución Educativa Saulo Sánchez Córdoba del municipio de Riosucio Chocó (Tesis de Maestría). Pontifica Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37038

Secretaría de Educación Departamental de Nariño (SED). (2018). Boletín Estadístico 2016-2018. Recuperado de www.sednarino.gov.co/SEDNARINO12/.../1.%20BOLETIN%20ESTADISTICO%202018.pdf

Vergara, R. (2014). Factores de permanencia escolar: análisis de la educación básica y media en Caldas (Trabajo de Grado). Universidad EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7418/Roque_VergaraRojas_2015.pdf?sequence=2

Cómo citar

Chalacán-Velásquez, L. A., & Delgado-Portilla, K. N. (2020). Factores de riesgo y protección en la deserción escolar de la Institución Educativa Policarpa. Revista UNIMAR, 38(1), 35–63. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art2

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2020-06-28

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: