Marco histórico de la Enfermerí­a relacionado con el desarrollo de la profesión

Autores/as

  • Marí­a Beatriz Escobar Universidad Católica de Manizales
  • Ricardo Antonio Escobar Escuela Superior de Administración Pública

Palabras clave:

desarrollo, enfermera, historia, identidad, profesión.

Resumen

En el presente artí­culo se da a conocer cómo los avances conceptuales de la disciplina, inciden directamente en el logro de identidad profesional, simultáneamente con la formación de éstos como intelectuales, académicos y activos participantes en los procesos de transformación social, económica polí­tica y cultural de sus comunidades. Como método, se optó por el diseño descriptivo documentado, en tres cortes cronológicos: 2000-2004, 2005-2009 y 2010 hasta 2015; se realizó una revisión en las siguientes bases de datos: Enfermerí­a Global, Scielo, Revista Aquichan, Lilacs, Medline, Pubmed, entre otras; se analizó 150 artí­culos, quedando 52 relevantes para el estudio. Como resultados se obtuvo que en los últimos 15 años la enfermerí­a latina y española se ha constituido como una disciplina autónoma, un campo de investigación abierto y transdisciplinar, un territorio donde se encuentra diversas realidades humanas y con necesidades de cuidado y atención integral. De manera que, frente a la Enfermera se ubica, no solo un desafí­o profesional, técnico o ético, sino un compromiso social con las personas que atiende y las instituciones donde realiza sus actividades.

Biografía del autor/a

Marí­a Beatriz Escobar, Universidad Católica de Manizales

Estudiante Doctorado en Pensamiento Complejo. Multiversidad; Magíster en Enfermería Materno-Infantil; Especialista en Docencia Universitaria; Especialista en Administración en Salud; Enfermera. Docente Asistente Universidad Católica de Manizales. Integrante del grupo de investigación comunicación en salud, Manizales, Colombia.

Ricardo Antonio Escobar, Escuela Superior de Administración Pública

Estudiante Doctorado en Pensamiento Complejo. Multiversidad; Magíster en Educación; Especialista en Gerencia de Servicios Sociales; Administrador de Empresas. Docente asociado Escuela Superior de Administración Pública. 

Referencias bibliográficas

Benenson, P. (2004). Oportunidades y desafíos para el personal de enfermería y partería. Madrid: Amnesty International Publications.

Limón, E. (1999). La enfermería basada en la evidencia. Investigación en enfermería, 7, 35-37.

Fonseca, M. (1999). Teorías aplicables al proceso de atención de enfermería en educación superior. Cubana de Enfermería, 15, 10-16.

Ferrer, R., Ferrer, M. y Miranda, J. (2002). Acciones de enfermería en pacientes con afecciones cerebrovasculares. Cubana de Enfermería, 18(3), 189-193

Melo, S., Nituma, O. y Spinelli, A. (2003). A inserção da enfermagem nas políticas de ciência e tecnologia. Brasileira de Enfermagem, 56(5), 558-562.

García, A., Moreno, J., Vera, J. (2003). La historia de la enfermería en la red. Enfermería Global, 3, 1-12.

Couto, T. (2003). Registro del mapa de las actuaciones de enfermería del CIPESC a las intervenciones de enfermería de la NIC. Brasileira de Enfermagem, 56(5), 513-518.

Rocha, N., Bessa, S. y Oliveira, M. (2004). La reforma psiquiátrica según la visión de las familias. Texto & Contexto Enfermagem, 4, 543-550.

Pereira, E. y Nozawa, M. (2004). O trabalho das enfermeiras no sus de campinas: anos 70 e 80. Brasileira de Enfermagem, 57(2), 212-216.

Ribas, E. y Cardozo, H. (2004). Situando o idoso e as demandas de enfermagem para a qualidade de vida. Saúde coletiva, 1(2), 6-11.

Mendonça, R., Drumond, C. y Chaves, M. (2004). Tendências modernas da gerência do trabalho da enfermagem: o caso das cooperativas. Brasileira de Enfermagem, 57(4), 472-474.

Arratia, A. (2005). Investigación y documentación histórica en enfermería. Texto Contexto Enferm, 14(4), 567-574.

Daza, R. y Medina, S. (2006). Significado del cuidado de enfermería desde la perspectiva de los profesionales de una institución hospitalaria de tercer nivel en Santafe de Bogotá, Colombia. Cultura de los Cuidados, 19, 59-62.

Alarcon, A. y Astudillo, P. (2007). La investigación en enfermería en revistas latinoamericanas. Ciencia y Enfermería, 13(2), 25-31.

García, C. (2007). Reflexión del papel de la enfermería a lo largo de la historia. Enfermería Global, 2, 1-5.

Villalba, R. (2008). Desarrollo de la enfermería comunitaria en la república argentina. Enfermería Global, 2, 1-10.

Castillo, J. (2008). El cuidado cultural de enfermería. Necesidad y relevancia. Habanera de Ciencias Médicas, 3, 3-7.

Fernández, M., Álvarez, T., Ramiro, J. y Martínez, S. (2008). El respeto a la intimidad. El secreto profesional en enfermería. Cuidado bioética, 19(1), 59-66.

García, A. (2008). Estrategia de enfermería en promoción de salud para la autoeficacia en adolescentes con señales aterogenicas tempranas. Habanera de Ciencias Médicas, 7(3), 2-8.

Febles, M. (2008). Reflexiones sobre un logro: el programa doctoral curricular de enfermería. Habanera de Ciencias Médicas, 3, 1-6.

Acevedo, F. (2009). Construcción metodológica para la enseñanza de la disciplina de enfermería: aspectos históricos y reflexiones. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 11(1), 53-66.

García, C., López, L., Osorio, L. y Realpe, C. (2009). Desempeño profesional de los egresados del programa de enfermería de la universidad de caldas y su relación con la ley de seguridad social en salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). Hacia la Promoción de la Salud, 12, 91-108.

Burgos, M y Paravic, T. (2009). Enfermería como profesión. Cubana de Enfermería, 25, 1-9.

Caro, S. (2009). Enfermería: Integración del cuidado y el amor. Una perspectiva humana. Salud Uninorte, 25(1), 172-178.

Barazal, A. (2009). Maestría en enfermería: una necesidad para el desarrollo de la profesión. Habanera de Ciencias Médicas, 3, 2-8.

González, P. y Chaves, A. (2009). Proceso de atención de enfermería desde la perspectiva docente. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 11, 47-76.

Aguirre, D. (2009). Satisfacción laboral de los recursos humanos de enfermería. Factores que la afectan. Habanera de Ciencias Médicas, 8, 1-12.

Reina, N. (2010). El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Umbral Científico, 17, 18-23.

Cabral, I. y Rubio, M. (2010). Pesquisa em enfermagem nas Américas. Brasileira de Enfermagem, 63, 104-110.

Merchan, B. (2010). Conocimientos que tiene el profesional de enfermería sobre legislación colombiana en enfermería y el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud. Cuidarte, 2, 175-181.

Ramírez, N. (2010). Enfermería basada en la evidencia, una ruta hacia la aplicación en la práctica profesional. Enfermería en Costa Rica, 32, 89-96.

Cabal, V. y Guarnizo, M. (2011). Enfermería como disciplina. Colombiana de Enfermería, 6, 73-81.

Urra, E., Rivas, E. y Barría, R. (2011). Ensayo clínico para la enfermería basada en evidencia: un desafió alcanzable. Acta Paulista de Enfermagem, 24, 419-425.

Arenas, A. y Pinzón, A. (2011). Riesgo biológico en el personal de enfermería: una revisión práctica. Cuidarte, 2, 216-224.

Leiva, V. y González, M. (2012). Creación de la consulta de enfermería pediátrica en los centros infantiles de la asociación de Roblealto. Enfermería Actual en Costa Rica, 22, 1-14.

Gómez, E. (2012). La enfermería en Colombia: una mirada desde la sociología de las profesiones. Aquichan, 12, 42-52.

González, E.C., Arras, A. y Moriel, B. (2012). La profesionalizacion en enfermería: hacia una estrategia de cambio. El científico frente a la sociedad, 6(1), 1-8.

González, M. y Monereo, C. (2012). The nurse teacher. Construction of a new professional identity. Investigación y Educación en Enfermería, 30, 398-405.

Arreciado, A. (2013). Identidad profesional enfermera: Construcción y desarrollo en los estudiantes durante su formación universitaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, España.

Moreno, M., Prado, E., García, D. (2013). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el ambiente de aprendizaje durante sus prácticas clínicas. Cuidarte, 4, 444-449.

Gómez, M. y Laguado, J. (2013). Propuesta de evaluación para las prácticas formativas en enfermería. Cuidarte, 4, 502-509.

Lourdes, E. y Cabral, M. (2013). Valores de la enfermería como práctica social: una metasíntesis cualitativa. Latino-Am. Enfermagem, 21(3), 1-9.

Guevara, B., Evies, A., Rengifo, J., Salas, B., Manrique, D. y Palacio, C. (2014). El cuidado de enfermería: una visión integradora en tiempos de crisis. Enfermería Global, 13, 318-327.

Queirós, J. (2014). Reflexões para uma epistemologia da enfermagem. Texto & Contexto Enfermagem, 23, 776-781.

Mínguez, M. y Siles, G. (2015). Evolución de la producción científica de historia de la enfermería en España entre 1966 y 2013. Enfermería global, 39, 273-290.

Suárez, N. (2006). The history of nursing: presences and absences in Uruguayan nursing. Escola Anna Nery, 10(3), 462-469.

Triana, L., Ceballos, M. y Laza, O. (2002). Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería. Rev Cubana Educ Med Super, 16(4). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm

Zaider, G., Triviño, V. y Olivia, A. (2005). Teorías y modelos relacionados con calidad de vida en cáncer y enfermería. Revista Aquichan, 5(1), 20-31.

Congreso de Colombia. (1996). Ley 266. Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf

Congreso de Colombia. (2004). Ley 911. Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el

ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105034_archivo_pdf.pdf

Cómo citar

Escobar, M. B., & Antonio Escobar, R. (2016). Marco histórico de la Enfermerí­a relacionado con el desarrollo de la profesión. Revista UNIMAR, 34(1), 181–191. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1143

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Agencias de apoyo:

Universidad Mariana

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2016-02-11

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: