Ciudades latinoamericanas: hacia un modelo individualizado de sostenibilidad

Autores/as

  • Carlos Alberto Montoya Corrales Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Palabras clave:

ciudad sostenible, desarrollo, eficiencia energética, urbanismo.

Resumen

Entre los cambios más relevantes asociados a la trasformación material y su impacto en el territorio, está la relación del urbanismo y el deterioro ambiental, especialmente en las grandes ciudades, en las que reposan los ideales de bienestar de la población, para cuyos habitantes, la ciudad como escenario de oportunidades ha terminado por generar un sinnúmero de contradicciones entre el bienestar y la sostenibilidad, situación que agrupa a gran parte de las grandes ciudades latinoamericanas que comparten una serie de problemas ambientales comunes y, aunque podrí­a definirse en diferente escala, lo realmente importante es que siguen una tendencia y se convierte en un patrón.

Pero, lo complejo es la escasa individualización de algunos elementos que logren diferenciar los indicadores de sostenibilidad entre ciudades, y la forma como impactan las polí­ticas públicas orientadas a garantizar la sostenibilidad de las ciudades, lo que indica la imperiosa necesidad de adoptar modelos de individualización que permitan una mayor efectividad.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Montoya Corrales, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Doctor en Filosofía; Magíster en Ciencias Económicas; Especialista en Alta Gerencia; Sociólogo y Economista. Profesor e investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Referencias bibliográficas

Brand, P. (2014). La construcción ambiental del bienestar urbano. Caso de Medellín, Colombia. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 3(9), 1-24.

Carrizosa, J. y Umaña, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Cottrell, F. (1955). Energía y sociedad. La relación entre la energía, el cambio social y el desarrollo económico. Buenos Aires: Ágora.

De Miguel, C. y Tavares, M. (2015). El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe: Textos seleccionados 2012-2014. CEPAL.

De Segura, R. (2013). Ciudades postcarbono y transición energética. Revista de economía crítica, (16), 215-243.

Del Valle, J. (2014). El cambio climático: reflexiones tras la cumbre de Varsovia. Boletín Electrónico del Instituto Español de Estudios Estratégicos. 1-22. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opin-ion/2014/DIEEEO07-2014_CambioClimatico_Javi-erdelValle.pdf

Furlan, A. (2014). Geografía de la circulación de la energía. Revista Transporte y Territorio, (11), 1-4.

Güell, J. (2006). Planificación estratégica de ciudades: Nuevos instrumentos y procesos. Reverté.

Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Traducción de Consol Freixa. Oxford, Barcelona: Blackwell Publishers.

Hahn, E. (2014). La reestructuración urbana ecológica. Revista Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 2(100-101). Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n5/aehah.html

Herrero, L. (2002). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y adaptación al cambio. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (800), 65-84.

Jordán, R. y Simioni, D. (comp.). (2003). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Lynch, K. & Hack, G. (1962). Site planning. Cambridge. The Massachusetts Institute of Technology Press.

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2004). Carta Mundial de Derecho a la Ciudad. Revista Paz y Conflictos, (5), 184-196.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Washington D.C., EE.UU: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Piña, W. (2010). Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia. Desafíos, 22(2), 181-237.

Poveda, M. (2007). Eficiencia energética: recurso no aprovechado. Quito: OLADE.

Ramos, G. (2014). Ciudad, agua y cambio climático: una aproximación desde el metabolismo urbano. Medio ambiente y urbanización, 80(1), 95-123.

Rodríguez, L., López, E. y Goicochea, T. (2009). La necesidad de una correcta gestión ambiental urbana para la localidad. DELOS, 2(4), 1-12.

Rubenstein, H. (1969). A guide to site and environmental planning. New York: John Wiley & Sons.

Cómo citar

Montoya Corrales, C. A. (2016). Ciudades latinoamericanas: hacia un modelo individualizado de sostenibilidad. Revista UNIMAR, 34(2), 187–198. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1250

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Agencias de apoyo:

Universidad Mariana

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2016-07-30

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: