Comportamentos proativos e prósociais em crianças pré-escolares da Instituição Educacional Madrigal San Francisco de Assis - Policarpa, Nariño
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art7Palavras-chave:
Comportamentos proativos, comportamentos pró-sociais, formação emocionalResumo
Este artigo é o resultado de uma investigação realizada em pré-escolares da Instituição Educacional Madrigal San Francisco de Assis em Policarpa Nariño, uma população vítima do conflito armado na Colômbia, cujo objetivo geral foi identificar comportamentos proativos e pró-sociais para propor uma estratégia pedagógica que orienta o treinamento emocional. O desenho metodológico que se abordou é o paradigma qualitativo, com uma abordagem descritiva e exploratória. Para o seu desenvolvimento foram utilizadas técnicas como entrevistas, desenvolvidas em grupos focais com diretores, professores e pais, bem como observação direta dos alunos por meio de vídeos e reuniões virtuais. Os resultados permitiram constatar que os alunos apresentam comportamentos pró-sociais adequados, como cooperação e ajuda; em termos de comportamentos proativos, expressaram dificuldades na convivência escolar devido à falta de empatia autêntica e comunicação assertiva.
Biografia do Autor
Nancy Andrea Belalcázar-Benavides, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía; Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano; Trabajadora Social. Directora del Programa de Trabajo Social y Asesora de Posgrados, Pasto, Nariño, Colombia.
Claudia Johana Segura-Landazuri, Institución Educativa IBERIA
Magíster en Pedagogía; Especialista en Educación Ambiental; Licenciada en Básica Primaria con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Pasto, Nariño, Colombia.
Leidy Elizabeth Valenzuela-Cabrera, Institución Educativa Madrigal San Francisco de Asís
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Básica Primaria y Educación Ambiental, Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Acosta-Villamar, L.G. y Bone-Vera, S.E. (2018). Aprendizaje cooperativo en la integración educativa en niños de 5 a 6 años. [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil, Ecuador]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35607
Allen, B. y Waterman, H. (2019). Etapas de la adolescencia. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescence.aspx
Arreola, K. (2015). Conductas prosociales: una revisión conceptual. http://cienciauanl.uanl.mx/?p=4847
Auné, S.E., Blum, D., Abal-Facundo, J.P., Lozzia, G.S. y Horacio, F.A. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11(2), 21-33.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
Bisquerra-Alzina, R. y Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Cajiao, F., Crowley, P., García, M., Gaitán, Á., Hart, R., Jimes, J.R., Kortenllnik, I., Lansdown, G., Pérez, J.J., Portilla, R. y Rojas, H. (1998). La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/bogota.pdf
Chauvie, P.L. (2015). Empatía: efectos de los vínculos primarios [Tesis de Pregrado, Universidad de la República, Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7957
Couto, D. (2018). Ocho lecciones de Daniel Goleman sobre inteligencia emocional. https://es.linkedin.com/pulse/ocho-lecciones-de-daniel-goleman-sobre-inteligencia-emocional-couto
Covey, S.R. (2003). Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Editorial Paidós.
Da Dalt, E.C. y Difabio, H. (2002). Asertividad, su relación con los estilos educativos familiares. Interdisciplinaria, 19(2), 119- 140.
De la Cruz, C.H. y Camargo, O.C. (2018). Efectividad del proyecto integrador como estrategia para la formación de ingenieros líderes. Revista Electrónica Anfei Digital, 4(8), 1-9.
Deluque, Y. y Martínez, K. (2016). Efectividad de un programa para fomentar la conducta prosocial y reducir la conducta violenta en niñas y niños escolarizados de 4 a 5 años de edad. [Tesis de Maestría. Universidad Cooperativa de Colombia]. https://1library.co/document/q2nv97pq-efectividad-programa-fomentar-conducta-prodocial-conducta-violenta-escolarizados.html
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante (2.a ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.
Díaz Muñoz, I.P. (2019). Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22190/Diazingri2019_compressed.pdf?sequence=1
Duque-Gómez, Y. y Serna-Agudelo, A. (2018). Las competencias ciudadanas comunicativas, proceso fundamental en la convivencia escolar. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12270/1/DuqueYanjara_2018_CompetenciasCiudadanasComunicativas.pdf
Equipo Humanitario Nariño. (2015). Colombia -Informe Final MIRA. Municipio Pasto (Nariño). https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessments/mira_informe_final_pasto_.pdf
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B. y Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298.
Figueras, B. (2018). ¿Eres una persona reactiva o proactiva? https://www.foxize.com/blog/persona-reactiva-proactiva/
Fonseca, S. (2011). Comunicación oral y escrita (2.a ed). Pearson Educación.
Gallego, A.M. (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), 1-20.
Garaigordobil, M. (2003). Programas Juego. Una propuesta de educación para la paz y la convivencia. https://docplayer.es/19325640-Programas-juego-una-propuesta-de-educacion-para-la-paz-y-la-convivencia.html
Garaigordobil, M. y Berruecos, L. (2007). Efectos de un programa de intervención de 5 a 6 años: Evaluación del cambio proactivo en factores conductuales y cognitivos de desarrollo. SUMMA Psicológica, 4(2), 3-19. https://doi.org/10.18774/448x.2007.4.194
García, J.A. (2021). La compasión en la terapia cognitivo conductual. http://www.psicoterapeutas.com/Tratamientos/compasion.html
Gómez, A.S. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218.
González, M.P., Barrull, E. Pons, C. y Marteles, P. (1998). ¿Qué es el afecto? https://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_el_afecto.html
Henao, G.C. y García, M.C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785-802.
Hiebaum, K.S. (2017). Comunicación, expresión y lenguaje. https://www.gestiopolis.com/comunicacion-expresion-lenguaje/
Holguín, J.A. (2017). Efectos de conductas proactivas y prosociales en incidentes críticos de Propósitos y Representaciones, 5(2), 185-244. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20102
Holguín-Álvarez, J., Villa-Córdova, G. y Velarde- Camaqui, K. (2018). De la tensión didáctica a conductas proactivas y prosociales. Horizontes Pedagógicos, 20(1), 17-24. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20102
Huancas, S.L. (2020). Conductas prosociales desde las habilidades cognitivas en niños de 5 años de la Institución Educativa ‘Vida y Alegría’ Ventanilla 2020 [Tesis de Pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59116/Huancas_PSL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jara, S. (s.f.). Trabajo en equipo. https://www.u-cursos.cl/medicina/2008/1/MPSIQUI5/2/material_docente/bajarid_material=157486#:~:text=El%20trabajo%20en%20equipo%20%E2%80%9Ces,Viel).
Lacunza, A.B. y Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas, 3(1), 57-66. https://doi.org/10.22235/cp.v3i1.137
Lyness, D.A. (2016). Tristeza y depresión. https://kidshealth.org/es/kids/depression.html
López-Díaz, R.A. (2017). Estrategias de enseñanza creativa: investigaciones sobre la creatividad en el aula. Universidad de La Salle.
McGinnis, E. y Goldstein, A.P. (s.f.). Programa de habilidades para la infancia temprana. Editorial Fundación para el Bienestar Humano.
Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A.M., Richaud, M.C. y Mesurado, B. (2012). Emociones, Estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia. Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-4.eeaa
Migallón, I. (s.f.). Conducta de Ayuda: ¿Cuándo ayudamos a los demás? https://psicocode.com/social/la-conducta-de-ayuda/
Migdalek, M.J., Santibañez, C. y Rosemberg. C.E. (2013). Estrategias argumentativas en niños pequeños: Un estudio a partir de las disputas durante el juego en contextos escolares. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 47(86), 435-462. https://doi.org/10.4067/S0718-09342014000300005
Monje, C.A. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Montoya, D.A., Giraldo, N., Arango, L., Forgiarini, R. y García, A.A. (2014). Características cognitivas, emocionales y conductuales de niños preescolares del programa ‘Buen comienzo’ en el noroccidente de Medellín. El Ágora USB, 14(2), 637-645. https://doi.org/10.21500/16578031.38
Ordóñez-López, A., González-Barrón, R. y Montoya-Castilla, I. (2016). Conciencia emocional en la infancia y su relación con factores personales y familiares. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 79-85.
Orejudo, S., Royo, F., Soler, J.L. y Aparicio, L. (Coord.). (2014). Inteligencia emocional y bienestar. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Universidad de Zaragoza.
Plazas, E.A. (2006). B. F. Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Universitas Psychologica, 5(2), 371-384.
Portillo, L. (2020). Comunicación asertiva dentro de las organizaciones. https://es.linkedin.com/pulse/comunicaci%C3%B3n-asertiva-dentro-de-las-organizaciones-fundaci%C3%B3n-ubga
Prieto, B.J. ( 2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 56-82. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi
Puche, R., Orozco, M., Orozco, B.C., Correa, M. y Corporación ‘Niñez y Conocimiento’ (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Ministerio de Educación Nacional.
Redondo, J., Rueda, S. y Amado, C. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Investigium, 4(1), 234-247.
Redondo, J., Rangel, K.J. y Luzardo, M. (2014). Diferencias en comportamientos prosociales entre adolescentes colombianos. Psicogente, 18(34), 311-319. https://doi.org/10.17081/psico.18.34.507
Richaud, M.C. y Mesurado, B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción Psicológica, 13(2), 31-42. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17808
Rodríguez, G., Juárez, C.S. y Ponce de León, M.C. (2011). La culturalización de los afectos: Emociones y sentimientos que dan significado a los actos de protesta colectiva. Interamerican Journal of Psychology, 45(2), 193-201.
Ruiz-Silva, A. y Chaux-Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Ascofade.
Sánchez, R. y Martínez, M. (2015). Empatía en el contexto romántico: diseño y validación de una medida. Universitas Psychologica, 7(1), 19-28.
Sandin, P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
Suárez-Berrío, M.F. (2012). La migración en ecuador y su impacto en la familia y la escuela [Tesis Doctoral, Universidad Santiago de Compostela]. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/6127/rep_265.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Stiefken-Arboleda, J.P. (2014). Altruismo y solidaridad en el Estado de Bienestar. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284047/jpsa1de1.pdf?sequence=1
Urquiza, V. y Casullo, M.M. (2006). Empatía, razonamiento moral y conducta prosocial en adolescentes. Anuario de Investigaciones, 13, 297-302.
Valdera, Z. (2020). Estrategias recreativas para mejorar la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial No. 192 del Caserío Los Bances – Distrito de Túcume – Lambayeque - 2019 [Trabajo de Pregrado, Universidad Católica de Los Ángeles Chimbote]. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/18996
Vargas-Mora, M. y Basten, M. (2013). Aplicación de la propuesta para fortalecer la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años, de una institución privada de Heredia, por medio de talleres lúdicoscreativos. Revista Electrónica Educare, 17(3), 199-228. https://doi.org/10.15359/ree.17-3.10
Vásquez, É.A. (2017). Estudio de las conductas prosociales en niños de San Juan de Pasto. Psicogente, 20(38), 282-295. https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2549
Vivas-García, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2).
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |