La educación inclusiva como fortaleza de la práctica pedagógica en el aula
Palabras clave:
inclusiva, formación docente, propuesta digital, OVAResumen
A lo largo de los años se ha venido implementando la inclusión en los diferentes establecimientos educativos del país, sin tener en cuenta que, en muchas de estas instituciones, su implementación no ha sido la correcta. Por ello, es importante conocer el concepto y su práctica, con el fin de llegar al objetivo central planteado para esta investigación, el cual hace énfasis en fortalecer la formación docente en el proceso de educar para la inclusión en educadores de básica primaria de la Institución Educativa Municipal Chillurco, municipio de Pitalito, Huila. La metodología utilizada en este estudio de tipo cualitativo se enfoca en el paradigma hermenéutico, de tipo investigación acción; también, se utilizaron los siguientes instrumentos de recolección de datos: la encuesta abierta y los grupos focales, los cuales se desarrollaron con 7 docentes de básica primaria de la institución en mención. Lo anterior permitió evidenciar, primero, un fuerte desconocimiento frente a la educación inclusiva y la manera en la que se debe poner en práctica dentro del quehacer docente; segundo, la gran necesidad de fortalecer dichos conocimientos y estrategias de la labor docente en cuanto a la educación inclusiva. Por lo tanto, de acuerdo con lo evidenciado, surgió la propuesta digital de un OVA –una herramienta digital que facilita el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje–; un software libre y gratuito con secuencias pedagógicas guiadas por los docentes y dirigidas a los estudiantes. La creación de la herramienta fue pensada con el fin de brindar diferentes estrategias y metodologías digitales sobre la adecuada implementación de la educación inclusiva en la institución.
Biografía del autor/a
Angela Ibeth Restrepo Riaños, Institución Educativa Chillurco de Pitalito, Huila
Magíster en Pedagogía; Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales y Cultura Democrática. Docente de la Institución Educativa Chillurco de Pitalito, Huila.
Daniela García Duran, Fundesarrollo Pitalito, Huila.
Magíster en Pedagogía; Psicóloga. Profesional de apoyo psicosocial en Fundesarrollo Pitalito, Huila.
Referencias bibliográficas
Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 223-243. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1648
Ainscow, M. (2016). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220
Corraliza, J. A. (2001). Vida urbana y experiencia social: variedad, cohesión y medio ambiente. Boletín CF+ S, (15). http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajcor.html
Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-8. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5436
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill Education.
Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara.
Ocampo, A. (2017). Epistemología de la Educación Inclusiva: Un estudio sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Digibug. https://digibug.ugr.es/handle/10481/49716
Ocete C. (2016). “Deporte inclusivo en la escuela”: diseño y análisis de un programa de intervencion para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en Educación Física [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo digital UPM. https://oa.upm.es/39683/
Ochman, M. y Cantú, J. (2013). Sistematización y evaluación de las competencias ciudadanas para sociedades democráticas. Revista Mexicana de investigación Educativa, 18(56), 63-89.
Ordoñez, D. y Ordoñez, M. (2021). Juegos digitales con la aplicación JCLIC para el fortalecimiento de la lectura inferencial de los estudiantes de grado segundo [Tesis de maestría, Universidad de Santander UDES]. Repositorio digital UDES. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7748
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019). Migración, desplazamiento y educación: CONSTRUYENDO PUENTES, NO MUROS. Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Unesco
Ortiz, D. (2008). Aportes de la ética relacional a la educación. Sophia, (5), 103-131. https://doi.org/10.17163/soph.n5.2008.04
Ortiz, D. y Robles, D. (2022). Implicaciones de educar para la inclusividad en los espacios de educación superior. Revista Academia y Virtualidad, 15(2), 29-40. https://doi.org/10.18359/ravi.5676
Varela, J. (2016). Fernández, M. D., y Fernández, G. F. (coords.) (2016). La escuela de ayer, hoy y mañana. Claves y desafíos. Madrid, España: Dykinson. Educación, 30(58), 273-277. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.013
Walsh, C. (2000). Políticas y significados conflictivos. Nueva sociedad, (165), 121- 133.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |