La gestión humana como factor de éxito en las empresas de familia del Eje Cafetero

Autores/as

  • María Angélica Quintero Castro
  • Víctor Hernando Macías Ramírez Universidad de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.31948/rev.criterios.25.1-art

Palabras clave:

Empresas de familia, Gestión Humana, Sucesión, procesos de contratación

Resumen

El presente trabajo está conformado por uno de los resultados de la investigación titulada ‘Factores de éxito de las empresas de familia de Manizales, Pereira y Armenia’, que comprende el estudio de 27 casos de sociedades regionales, con el fin de determinar los principales factores de éxito que inciden en los órdenes administrativo y organizacional para una empresa familiar.

El escrito expresa la importancia de la gestión humana, erigiéndola como un factor distinguido para el logro del éxito, la estabilidad y la supervivencia de las empresas de familia del Eje cafetero, teniendo como fundamento principal, las prácticas adecuadas de gobernabilidad y gestión humana que generan una orientación y rumbo concreto para las compañías que fueron tomadas como sujetos de muestra y análisis.
La desaparición de las empresas familiares generalmente se da por hechos determinantes como: la sucesión en la gerencia, la falta de prácticas dirigidas hacia una buena gestión humana, y la deficiencia de competencias profesionales de los familiares para ejercer en debida forma los cargos asignados, elementos que deben ser fortalecidos para evitar el cierre de este tipo de compañías.

 

Biografía del autor/a

María Angélica Quintero Castro

Especialista en Gerencia de Talento Humano, Universidad de Manizales.

Víctor Hernando Macías Ramírez, Universidad de Manizales

Magíster en Administración; Adminis-trador de Empresas. Docente investigador Universidad de Manizales. Tutor del Semi-llero de investigación ‘Pensamiento empre-sarial’, adscrito al Grupo de Investigación ‘Administración y Gerencia del Talento Humano’ de la Facultad de Ciencias Conta-bles, Económicas y Administrativas.

Referencias bibliográficas

Aktouf, O. (2001). La Administración: entre Tradición y Renovación. Cali, Colombia: Artes Gráficas del Valle Ltda.

Amat, J. (2000). La continuidad de la empresa familiar. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31607196_La_Continuidad_de_la_Empresa_Familiar

Calderón, G. (2006). La gestión humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 19(31), 9-55.

Cardona, J. y Calderón, G. (2006). El impacto del aprendizaje en el rendimiento de las organizaciones. Cuadernos de Administración, 19(32), 11-43.

Chiavetano, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración (7a. ed.). Mexico: Mc Graw Hill Interamericana.

Corona, J. y Téllez, J. (2011). El protocolo familiar. En JF Corona (Coord.), Empresa Familiar: aspectos jurídicos y económicos (pp. 793-835). Barcelona, España: Ediciones Deusto.

Congreso de la República de Colombia. (1931). Ley 58 de 1931 “por la cual se crea la Superintendencia de Sociedades Anónimas y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_58_de_1931_congreso_de_la_republica.aspx#/

Danco, L. (2003). Beyond survival, a guide for business owners and their families. Predictable Futures, Incorporated, 2003.

Daft, R. (2011). Teoría y diseño organizacional (10a. ed.). México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V.

Gallego, I. (2012). La empresa familiar. Su concepto y delimitación jurídica. Cuadernos de Reflexión, 14, 1-45.

Garza, M., Medina, J., Cheín, N., Jiménez, K., Ayup, J., & Díaz, J. (2011). Los valores familiares y la empresa familiar en el nordeste de México. Cuadernos de Administración, 24(42), 315-333.

Gersick, K. (Ed.). (1994). Handbook of Family Business Research, 1969-1994. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1741-6248.1994.00103.x

Gersick, K., Davis, J., McCollom, M., & Lansberg, I. (1996). Generation to generation: Life cycles of the family business. Boston: Harvard Business School Press. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1994.00103.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1994.00103.x

Gómez-Betancourt, G., Betancourt, J. y Zapata, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales. Entramado, 8(2), 38-49.

Hodge, B., Gales, L. y Anthony, W. (2003). Teoría de la organización. Un enfoque estratégico (6a. ed.). Mexico: Pearson, Prentice Hall.

Leach, P. (2010). La empresa familiar. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.

Macías, V. (2011). La sucesión en empresas de familia. Un análisis desde la Teoría de la Agencia: Caso Departamento de Caldas (Proyecto de Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3587/1/victorhernandomaciasramirez.2011.pdf

Macías, V. y Ramírez, D. (2011). Sucesión en empresas familiares. Análisis desde la teoría de la agencia. Caso: Caldas. Criterio Libre, 9(15), 193-212. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n15.1208 DOI: https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n15.1208

Marshall, C., & Rossman, G. (2006). Designing qualitative research (4th ed.). California: Sage Publications.

Medina, D. y García, J. (2004). Dirección estratégica de la empresa turística. Papeles de Economía Española, 102, 162-176.

Molina, P., Botero, S. y Montoya, J. (2016). Empresas de familia: conceptos y modelos para su análisis. Pensamiento & Gestión, 41, 116-149. https://doi.org/10.14482/pege.41.9704 DOI: https://doi.org/10.14482/pege.41.9704

Presidencia de la República de Colombia. (1971). Decreto 410 de 1971 “por el cual se expide el Código de Comercio”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/co/co054es.pdf

Real Academia Española. (RAE). (2018). Diccionario de la Lengua Española (23ª. ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Yc72NJZ

Roca, M. (2006). La empresa familiar en el orden jurídico interno y comunitario. En Garrido, M. y Fugardo, J. (Coords.), Patrimonio familiar, profesional y empresarial (pp. 23-62). Barcelona, España: Editorial Bosch.

Rodríguez-Alcaide, J., Rodríguez-Zapatero, M. y Rodríguez-Jiménez, M. (2006). Marco conceptual y liderazgo en la empresa familiar. Cuadernos de Reflexión de la Cátedra Prasa de Empresa Familiar, 2.

Romero, L. (2006). Competitividad y Productividad en empresas familiares pymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, 57, 131-141. https://doi.org/10.21158/01208160.n57.2006.378 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n57.2006.378

Shaker, Z., & Pramodita, S. (2004). Family business research: A strategic reflection. Family Business Review, 17(4), 331-346. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2004.00022.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.2004.00022.x

Superintendencia de Sociedades. Grupo Estadística. (2006). Sociedades de familia en Colombia, año 2005. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/imagenes/SOCIED.DE.FLIA1.html

Taylor, F. (2003). Principios de la Administración Científica (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Edigrama.

Varela, R. (2008). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de empresas (3ª. ed.). Bogotá: Pearson Educación.

Vélez, D., Holguín, H., De la Hoz, G., Durán, Y. y Gutiérrez, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar pyme: estudio exploratorio en Colombia. Colombia: Fundes Internacional.

Ward, J. (2000). Cómo desarrollar la Empresa Familiar. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo Argentina.

Yin, R. (s.f.). Case study research. Design and methods (2nd ed.). London: Sage Publications.

Cómo citar

Quintero Castro, M. A., & Macías Ramírez, V. H. (2018). La gestión humana como factor de éxito en las empresas de familia del Eje Cafetero. Revista Criterios, 25(1), 13–25. https://doi.org/10.31948/rev.criterios.25.1-art

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-02-15

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: