Estratégias de atenção pedagógica ao consumo de substâncias psicoativas por adolescentes vinculados ao Sistema de Responsabilidade Criminal

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art13

Palavras-chave:

adolescente, delinquência juvenil, adaptação social, consumo de substâncias psicoativas, estratégias de tenção pedagógica

Resumo

Este estudo investigativo, de cunho pedagógico, toma a perspectiva de educadores que atuam no Sistema de Responsabilidade Criminal do Adolescente e demonstra a necessidade de atenção estratégica ao consumo de substâncias psicoativas. Participaram 47 profissionais, homens e mulheres de diferentes disciplinas das ciências humanas, que realizam seu trabalho como acompanhantes dos processos ressocializadores. A partir da abordagem qualitativa, são realizados sete grupos de discussão, para identificar as estratégias utilizadas no cuidado ao consumo de substâncias psicoativas. Os resultados mostram três categorias transversais: observação, escuta ativa e persuasão, utilizadas como mecanismos fundamentais para entrar em contato com os usuários e seus problemas. Categorias de atenção ao problema, como atenção pessoal, familiar, social e outras, com foco na tarefa pedagógica, buscando a identificação e intervenção dos fatores de risco e de proteção. Subcategorias temporárias como: em todos os momentos, inicial, intermediário e final, buscam acompanhar o processo de mudança diante do consumo dessas substâncias. Os processos pedagógicos dentro do Sistema são fortalecidos, assumindo responsavelmente o problema do consumo e sua possível mudança através de algumas técnicas.

Biografia do Autor

Gelber Yecid Roa Pinto, Institución Educativa Rural Jordán Guisia, Colombia

Investigador Predoctoral Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctorante en Educación UNED, España. Magíster en Pedagogía; Especialista en Adicciones; Licenciado en Pedagogía Reeducativa y Filosofía. Consejero en el abuso de sustancias psicoactivas modelo Daytop Internacional Inc. Docente Institución Educativa Rural Jordán Guisia, Colombia. 

Referências

Akers, R. L. (s.f.). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de tratamiento y prevención de la delincuencia. https://vlex.es/vid/aplicaciones-aprendizaje-delincuencia-468460

Asociación Médica Mundial (AMM). (1964). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

British Council. (2022). Apoyando a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley en Colombia. https://www.britishcouncil.co/sociedad/jovenes/syoc

Cardona, A. J. (2020). Factores implicados en el fracaso escolar de adolescentes con conducta delictiva. Revista Criminalidad, 62(2), 219-232.

Caride J. A. y Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, (360), 36-47. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-219

Caride, J., Gradaílle, R. y Caballo, M. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 4-11.

Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. L. (2009). Las estrategias de aprendizaje: ¿qué son? ¿cómo se enmarcan en el currículum? En C. Monereo (Coord.). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (pp. 68-96). Editorial Graó.

De la Peña, M. E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/12024/

Donas, S. (2001). Marco epidemiológico conceptual de la salud integral y el desarrollo humano de los adolescentes. En S. Donas (Ed.). Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 469-487). Libro Universitario Regional.

Erazo, O. (2019). Consumo de drogas en adolescentes. Una reflexión conceptual. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1), 53-66. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.04

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata S. L.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores S. A.

Frías, M., Haro, Y. y Artiles, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 201-218. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816

Gobierno Nacional de la República de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDAD). (2009). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia. https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Adolescentes_en_Conflicto_2009.pdf

Gomes, A. (2004). Pedagogía de la presencia. Introducción al trabajo socioeducativo junto a adolescentes en dificultad. Editorial Losada, S. A.

Gómez, C. (2017). Matiz-ación de la adolescencia bajo los colores de la privación de la libertad por el SRPA. Nomadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 50(1). https://doi.org/10.5209/NOMA.54181

Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Lineamiento modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley-SRPA. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/lm15.p_lineamiento_tecnico_modelo_de_atencion_para_adolescentes_y_jovenes_en_conflicto_con_la_ley-srpa_v4_0.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONODC). (2020). Guía para la formulación de estrategias de prevención del uso de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes del SRPA. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Jiménez, A. M. y Chamorro, L. (2018). Marco de derechos y SRPA: Apoyando a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley en Colombia. British Council.

Kisilevsky, M. y Roca, E. (2021). Indicadores, metas y políticas educativas. Editorial OEI.

Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Ministerio de la Protección Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/bienestar/ley-infancia-adolescencia#:~:text=Consulta%20la%20Ley%201098%20de,y%20libertades%20consagrados%20en%20los

Libreros, D., Asprilla, Z. y Turizo, M. (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar la delincuencia juvenil en comunidades vulnerables de Barranquilla-Colombia- y su área metropolitana. Justicia Juris, 11(1), 40-51. https://doi.org/10.15665/rj.v11i1.616

López, S. y Rodríguez, J. (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research, 5(1), 25-33.

Lorenzatti, M. y Bowman, M. (2019). Educación de jóvenes y adultos, contribuciones de la investigación para pensar la práctica educativa. Unirio Editora.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Orientaciones pedagógicas para la prestación del servicio educativo en el Marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA. Mineducación.

Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. ODC.

Ministerio de Salud y Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito (UNODC). (2016). Modelo de atención integral para trastornos por uso de sustancias psicoactivas en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modelo-atencion-integral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf

Moreno, A., García, N. y Camarero, L. (2021). La formación artística como medio de transformación social en menores colombianos privados de libertad. Arte, Individuo y sociedad. 33(3), 705- 722. https://doi.org/10.5209/aris.69197

Muñoz, C. (2018). Metodología de la investigación. Editorial Oxford.

Navarro, J. J. y Galiana G. (2015). Prevención del conflicto escolar en primer ciclo de primaria. Investigación aplicada en intervención social. Prisma Social, (15), 562-608.

Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8.

Parra, F. A. (2015). La sanción a los menores infractores de la ley penal en un estado social y democrático de derecho [Tesis de Maestría, Universidad Libre de Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9264

Prochaska, J. O. (1999). ¿Cómo cambian las personas, y cómo podemos cambiar nosotros para ayudar a muchas más personas? American Psychological Association, 227-255.

Ramos, V. y Garrote, G. (2009). Relación entre la conducta consumo de sustancias y la conducta delictiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 647-654.

Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: modelo del triple riesgo (TRD). Revista Española de Investigación Criminológica, 6, 1-53. https://doi.org/10.46381/reic.v6i0.34

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). (s.f.). Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. https://encolombia.com/derecho/codigos/infancia-y-adolescencia/libroii_tituloii_cap1/#:~:text=El%20sistema%20de%20responsabilidad%20penal,y%20dieciocho%20(18)%20a%C3%B1os%20al

Soler, V. (2021). Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas [Tesis de Pregrado, Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/8065?mode=full

Torres, H. y Rojas, J. (2013). Tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia en el sistema de responsabilidad de adolescentes. Verba Iuris, 30, 115-133. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2163

Uceda, F., Navarro, J. y Pérez, J. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista de estudios sociales, 58, 63-75. http://dx.doi.org/10.7440/res58.2016.05

Vásquez, C. (2003). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social (Social development theories). Revista de Derecho, 14, 135-158.

Yapu, M. (2013). Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. Fundación U – PIEB.

Como Citar

Roa Pinto, G. Y. (2022). Estratégias de atenção pedagógica ao consumo de substâncias psicoativas por adolescentes vinculados ao Sistema de Responsabilidade Criminal. Revista UNIMAR, 40(2), 283–299. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art13

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2022-07-25

Edição

Seção

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações

Alguns itens similares: