Leisure and recreational strategies to strengthen pragmatic competence

Authors

  • Cristhian Fernando Fajardo Cruz Centro Educativo Municipal La Caldera, Nariño, Colombia.

Keywords:

application of knowledge, pragmatic competence, education through competencies, leisure and recreational strategies

Abstract

This article is a summary of the conceptual and theoretical revision that supports research conducted with ninth graders of Secondary School Education Center Municipal La Caldera. In its development were collected contributions from authors that address education through competencies, pragmatic and leisure and recreational strategies oriented towards strengthening pragmatic competence, highlighting the importance acquired by the application of knowledge in real contexts, where students apply what they learn, in such a way that learning can go beyond the threshold of the theory and can be useful, in order to the school group confront learning situations where understanding and application of knowledge become evident.

Author Biography

Cristhian Fernando Fajardo Cruz, Centro Educativo Municipal La Caldera, Nariño, Colombia.

Licenciado en Educación Física; Magíster en Pedagogía. Docente de Educación Física del Centro Educativo Municipal La Caldera, Nariño, Colombia.

References

Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra: Unesco.

Agustín, M. (2005). La competencia pragmática y los errores pragmático-léxicos en la clase de ELE. Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE. Universidad de la Rioja.

Arias, C., Arias, M. y Vélez, M. (1999). La comunicación y la lúdica en la formación de hombres nuevos. San Juan de Pasto: Universidad Mariana, Facultad de Educación, Especialización en Gerencia Educativa.

Barragán, C. (2008). Competencia lingüística y enseñanza de la lectura y escritura. Portada Educativa, 66, 31-33.

Barrena, S. (2012). La educación como crecimiento. V Jornada “Pierce en Argentina”. Argentina.

Bertuccelli, M. (1996). Qué es la pragmática. Barcelona, España: Paidós.

Bonilla, C. (1992). Democracia, actividad física y cultura. Documentos Centrales II Conferencia Latinoamericana de educación física, Cultura y Sociedad. Santafé de Bogotá: ACPEF.

Bonilla, C. (1994). Pedagogía y Cultura Física. Armenia: Kinesis.

Brinnitzer, M. (2008). Juegos y técnicas de recreación. Buenos Aires: Bonum.

Cadrecha, M. (1990). John Dewey: Propuesta de un modelo educativo: I. fundamentos. Revista Aula Abierta (55), 61-88.

Camacho, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Armenia: Kinesis.

Cifuentes, T., Quiñonez, S. y Ramos, M. (2009). La lúdica como estrategia pedagógica hacia un aprendizaje significativo de las ciencias sociales del grado 3-1 de la Institución Educativa Liceo Nacional Max Seidel del Municipio de San Andrés de Tumaco. (Trabajo de grado de Especialización). Universidad de Nariño, Facultad de Educación, Especialización en Pedagogía de la Creatividad, San Juan de Pasto.

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Santafé de Bogotá: Talleres IMPREANDES S. A.

Contreras, O. (1998). Didáctica de la eduación física, un enfoque cosntructivista. Barcelona-España: INDE Publicaciones.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Dorantes, C. y Matus, G. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, 5(9), 1-7. Recuperado de http://www.odiseo.com.mx/2007/07/print/dorantes-matus-dewey.pdf

Faena, Á. (2002). Pragmatismo conceptual: la teoría del conocimiento de C.I. Lewis. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Fajardo, V., Albino, I, Oyola, M., Cruz, L., Pastor, M. y Coss, M. (2000). Estándares de excelencia en educación física. Puerto Rico: Gobierno de Puerto Rico.

Feito, R. (2008). Competencias Educativas: Hacia un aprendizaje genuino. Portada Educativa, (66), 23-26.

Gallego, R. (1999). Competencias cognositivas un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación,11(3), 1-24.

Gómez, C., Jiménez, R., Ramírez, J. y Rojas, A. (2009). Antología de la Educación Física (7ma. reimp.). México: Secretaría de Educación Pública - Estados Unidos Mexicanos.

González, B. (2012). Los juegos recreativos en el desarrollo de la motivación de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta No 2, Polibilio Jaramillo, del Cantón Playas. (Trabajo de Pregrado). Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad - Ecuador.

González, C. y Lleixà, T. (2010). Didáctica de la educación física. Barcelona: GRAÓ.

Gutiérrez, A. (1987). Pragmática del lenguaje y comunicación. Revista Taula, Cuadernos de Pensamiento,(7-8), 121-140.

Jiménez, C. (2008). El juego Nuevas miradas desde la Neuropedagogía. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Mclenan, N. y Thompson, J. (2015). Educación Física de calidad. París, Francia: UNESCO.

Mena, F., Salgado, A. y Tamayo, P. (2008). Estrategia pedagógica basada en la lúdica y psicomotricidad aplicada en la áreas de castellano y ciencias naturales. (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación, Pereira.

Meza, K., Narváez, C. y Pinta, G. (2008). La lúdica como estrategia pedagógica para favorecer la competenica comunicativa verbal de los niños y niñas de grado quinto de la Institución Educativa Normal Superior de Pasto. (Trabajo de Grado). Universidad de Nariño, Facultad de Educación, Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Decreto 1860. Santafé de Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional (MEN).(1996). Serie lineamientos curriculares en educación física, recreación y deporte. Santafé de Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Decreto de Evaluación 1290. Santafé de Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Documento No. 15 Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Santafé de Bogotá: MEN.

Moreno, G. (2008). Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano. Educación Física y Deporte, (27), 93-99.

Murillo, M. (1996). La metodología lúdico-recreativa: una alternativa de educación no formal. Congreso Educativo de Cartagena de Indias. Cartagena.

Nunes, P. (2002). Educación lúdica. Bogotá: Impresor Sociedad de San Pablo.

Ortega, R. (2008). Competencias para una educación cosmopolita. Portada Educativa, (66), 27-30.

Paredes, D. (2010). John Dewey y la educación democrática: una aproximación a su propuesta de formación de maestros. Medellín: Universidad de Antioquia.

Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite, (7), 54-66.

Pinto, D. y De Pablos, C. (2014). Seamos pragmáticos - Introducción a la pragmática española. Londres: Universidad de Yale.

Ramos, J. (2010). Investigación lúdica y aplicada: Experienica de una práctica antropológica y pedagógica. Revista Zona Próxima, (12), 118-127.

Ruíz, L. (1997). Aprender en educación física: más allá de las habilidades técnicas. En: J. Hernández et al., Nuevas perspectivas didácticas y educativas de la educación física (pp. 9-20). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura - Consejo Superior de Deportes.

Sánchez, R. (1994). Introducción a la Ley General de Educación. Santafé de Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Seners, P. (1995). La lección de educación física. Colección educación física. Barcelona: INDE Publicaciones.

Tabares, A. (2007). De los orígenes del pensamiento a la enseñanza del pensar. Una propuesta educativa para el mejoramiento de la capacidad reflexiva del pensamiento en niños, niñas y jóvenes, desde una perspectiva filosófico-pragmática en la obra de John Dewey. Santafé de Bogotá: Fundación de Educación Superior, Investigación y Profesionalización CEDINPRO.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.

Urbina, M. (2008). Una propuesta pedagógica para el desarrollo de la competencia pragmática en español como segunda lengua o lengua extranjera. Innovaciones Educativas, 11(16), 1-20. https://doi.org/10.22458/ie.v11i16.553

Vizuete, M. (2002). La didáctica de la educación física y el área de conocimiento de expresión corporal: profesores y currículum. Revista de Educación, (328), 137-154.

Westbrook, R. (1993). John Dewey. Perspectivas,23(1-2), 289-305. https://doi.org/10.1007/BF02195040

How to Cite

Fajardo Cruz, C. F. (2015). Leisure and recreational strategies to strengthen pragmatic competence. Revista UNIMAR, 33(2), 27–39. Retrieved from https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1096

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2015-08-05

Issue

Section

Artículos resultado de investigación

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views