Análisis de la generación de valor de la Cooperativa de Empleados, Pensionados y Exempleados del Comité de Cafeteros de Nariño y Almacafé S.A. (CEMPECAFEN) en función de la Norma ISO 26000, periodo 2010 – 2012
Palabras clave:
Árboles de Rentabilidad, Balance Social, Generación de Valor, Planeación Financiera, Responsabilidad Social EmpresarialResumen
La Norma ISO 26000 Responsabilidad Social Empresarial, durante los últimos años se ha manifestado como una nueva manera de hacer empresa; surgió de la necesidad de innovación organizacional, y su proceso de generación de valor está ligado a dos funciones: la económica y la social; la concepción social implica tener en cuenta no solo a los accionistas sino también a todos los grupos de interés que tienen algún tipo de relación con la empresa. Por ello, se planteó la evaluación de la generación de valor de la Cooperativa CEMFECAFEN, desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Empresarial. Durante la trayectoria de esta cooperativa no se ha dado mayor importancia a este tema, por lo cual, fue necesario analizar el desempeño de la cooperativa para determinar qué estrategias se podría implementar para mejorar su situación financiera, y con los resultados obtenidos se estableció la manera de reducir riesgos y maximizar beneficios en función de la norma ISO 26000.
Biografía del autor/a
Nancy Jimena Gómez Jojoa, Bancolombia
Magíster en Gerencia y Asesoría Financiera; Contador Público; Tecnóloga en Contaduría y Finanzas; Cajera Principal Bancolombia, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Andrea Milena Mora Alfonso, Instituto Colombiano de Bienestar Familia
Magíster en Gerencia y Asesoría Financiera; Contador Público; Supervisora Financiera y Administrativa Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Yuly Andrea Muñoz Benavides, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
Magíster en Gerencia y Asesoría Financiera; Contador Público; Analista de Información, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Hugo Ceballos G., Universidad Mariana
Magíster en Gestión Empresarial; Especialista en Gerencia Financiera; Especialista en Finanzas; Administrador de Empresas; Docente Tiempo Completo Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Ander-Egg, E. (1997). Metodologías de acción social. España: CIPSA. Caravedo. B. (2013). La responsabilidad social empresa-rial (RSE). Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102502/2013-2/procesos_industriales_exe/leccin_1_responsabilidad_social_empresarial_o_cor-porativa.html
Carrillo, G. (2003). Análisis y Administración Financiera. Bogotá: Eco ediciones.Corporación Surandina. (2011). Curso Básico Intensivo de Economía Solidaria. San Juan de Pasto.
Corrales, L. (2011). La Responsabilidad Social Em-presarial en la pequeña y mediana empresa. Guía de buenas prácticas. Áviles. Recuperado de http://www.foroempresarias.com/userfiles/archivos/Documentaci%C3%B3n/Gu%C3%ADa%20RSE%20PYME%20DEFINITIVA.pdf
Gabinete Universitario de Investigación, Docencia y Extensión sobre Cooperativas y Otras Entidades de la Economía Social (GIDECOOP). (2011). Mensajes de la Alianza Cooperativa Internacional. Con motivo del día Internacional de las Cooperativas (2000 al 2011). Argentina. Recuperado de http://gidecoop.coop/wp-content/uploads/2014/11/05-Mensajes-de-la-ACI-con-motivo-del-dia-int-Coop-2000-a-2011.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación,. México: Mc Graw Hill.León, O. (2001). Valoración de Empresas, Gerencia del Valor. Recuperado de http://www.oscarleongarcia.com/capi-t u los/c ap1va l.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2001). Ma-nual de balance social. Medellín: OIT/Asociación Nacio-nal de Industriales / Cámara Junior de Colombia.
Pichot, E. (2013). Revista RS, (52). Recuperado de https://issuu.com/centrors/docs/rs_52_baja
Román, Y., Sánchez, Y., Correa, J. y Olarte, O. (2008). Res-ponsabilidad social y balance social en organizaciones colom-bianas. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana.
SENA. (1985). Generalidades del Cooperativismo Cartilla No. 1. Bogotá: SENA.
Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria). (2015). Reseña Histórica. Recuperado de http://www.supersolidaria.gov.co/es/nuestra-entidad/rese-na-historica
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |