Modelo estratégico que muestra la relación entre el currículo flexible y el desarrollo sustentable

Autores/as

  • Rodrigo Urcid Puga Tecnológico de Monterrey

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art3

Palabras clave:

desarrollo sustentable, flexibilidad curricular, modelo estratégico, sociedad

Resumen

El artículo es una investigación de gabinete que muestra de manera gráfica cómo, al considerar diversos elementos sociales, culturales, educativos y medioambientales, es posible que las instituciones de educación superior creen planes de estudio flexibles que fomenten el desarrollo sustentable. Al tener escasa literatura que involucre la flexibilidad académica y el desarrollo sustentable, el objetivo fue realizar un modelo estratégico que fortaleciera la importancia de estos temas. La metodología fue cualitativa, de corte transversal, en donde no se modificó las variables y se tuvo una herramienta documentada. El principal resultado es que el currículum flexible debe incluir el fomento al desarrollo sustentable, siempre y cuando se tome en cuenta el contexto; en este caso, México, que presenta ciertas particularidades; al hablar de sustentabilidad y sostenibilidad, el tema debe ser abordado con mayor interés desde la infancia y ser reforzado a nivel superior.

 

Biografía del autor/a

Rodrigo Urcid Puga, Tecnológico de Monterrey

Dr. Planeación Estratégica y Dirección de Tecnologías (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla). Profesor de tiempo completo en el Departamento de Medios y Cultura Digital en el Tecnológico de Monterrey, Escuela de Humanidades y Educación.

Referencias bibliográficas

Aguilera, F. (Ed.). (1995). Economía de los recursos naturales: un enfoque institucional. Madrid, España: Visor.

Alonso, L.E. (1999). Trabajo y ciudadanía: estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. España: Editores Trotta.

Ansoff, I. (1965). Corporate Strategy. Nueva York: McGraw-Hill.

Bonfil, G. (1990). México profundo. Una civilización negada. México: Editorial Grijalbo S.A.

Bravo-Mercado, M. T. (1993). Dimensión ambiental y currículum universitario. En A. D. Alba, El currículum universitario de cara al nuevo milenio (pp. 212-220). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Bravo-Mercado, M. T. (2012). La UNAM y sus procesos de ambientalización curricular. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1119-1146.

Castro, N. (2014). Currículo y responsabilidad social en la formación de ingenieros civiles en las escuelas militares de Colombia -generación de capital social educativo- (2006-2012) (Tesis Doctoral) Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3887

Chiavenato, I. y Sapiro, A. (2011). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones (2.a ed.). México: McGraw-Hill Educación.

Colomer, J. (2007). Instituciones políticas (2.a ed.). Barcelona, España: Editorial Ariel.

Daly, H. y Cobb, J. (1997). Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. México: Fondo de Cultura Económica.

Díaz, R. y Escárcega, S. (2009). Desarrollo sustentable. Una oportunidad para la vida. México: McGraw-Hill.

EcuRed. (1992). Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Recuperado de https://www.ecured.cu/Cumbre_de_la_Tierra_en_R%C3%ADo_de_Janeiro_(1992)

Florescano, E. (1998). Etnia, estado y nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México. México: Aguilar.

Fuentes, C. (1978). Tiempo mexicano. México D.F.: Joaquín Mortiz Editorial.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo S.A. de C.V.

Gellner, E. (2008). Naciones y nacionalismo (Trad. Setó, J.) (2.a ed.). México: Alianza Editorial.

González-Gaudiano, É. (2014). Atisbando el desarrollo conceptual de la educación ambiental en México. Horizonte Sanitario, 2(1), 34-44. https://doi.org/10.19136/hs.a2n1.455

Goodland, R. (Coord.). (1997). Medio ambiente y desarrollo sostenible: más allá del Informe Brundtland. Madrid, España: Trotta Editores.

Guzmán, N. (2005). Sociedad y desarrollo en México. México: Ediciones Regiomontanas

Guzmán, N. (2008). Sociedad, desarrollo y ciudadanía en México. México: Limusa.

Holling, C. (2001). Understanding the Complexity of Economic, Ecological and Social Systems. Ecosystems, 4, 390-405. https://doi.org/10.1007/s10021-001-0101-5

Homs, R. (1993). El gran reto mexicano. México: Edamex.

Leff, E. (1998a). Universidad, interdisciplina y formación ambiental. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 2, 69-84.

Leff, E. (1998b). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores S.A. de C.V.

Medellín, M., Nieto-Caraveo, L., Zavala, H. y Díaz-Barriga, F. (1993). Implicaciones curriculares de la formación ambiental en la educación profesional, propuesta de un modelo integrador. Revista Perspectivas Docentes, 11(71), 43-50.

Montoya, J. (2010). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la Institución La Salle (Tesis Doctoral). Universitat de València. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/41714#page=1

Naciones Unidas. (2002). La cumbre de Johannesburgo: panorama general. Disponible en: https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/cumbre_ni.htm

Naredo, J. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores S.A.

Novo, M. (2007). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa (2.a ed.). Colombia: Pearson Educación.

Ocampo, J. (2004). Reconstruir el futuro: globalización, desarrollo y democracia en América Latina. Bogotá: Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], Grupo Editorial Norma.

Ochman, M. (2006). La reconfiguración de la ciudadanía: los retos del globalismo y la posmodernidad. México D.F.: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Onaindia, M. (2014). El desarrollo sostenible y la educación ambiental desde la cátedra UNESCO de la UPV/EHU. Recuperado de www.unescoetxea.org › base › ingurumena

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. Recuperado de https://eaterciario.files.wordpress.com/2015/09/orientaciones-de-la-conferencia-de-tbilisi-unesco.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Informe Mundial sobre el desarrollo de los recursos hídricos de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/

Palos, J. (2001). Transversalidad y temas transversales: reinterpretar y cambiar el currículo. Recuperado de https://www.oei.es › historico › pdfs › valores

Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile: Naciones Unidas y CEPAL.

Ramírez, Y. y González, E. (2014). La dimensión ambiental en el curriculum de las licenciaturas con enfoque empresarial. Ciencia Administrativa, 1, 51-65.

Riechmann, J. (1995). De la economía a la ecología. Madrid, España: Ediciones Trotta S.A.

Robinson, J. & Tinker, J. (1997). Reconciling ecological, economics and social imperatives: A new conceptual framework. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-1-349-25648-8_5

Rodríguez, M. y Ramírez-Buendía, P. (2012). Psicología del mexicano en el trabajo (2.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Sartori, J. (2013). La política. Lógica y Método en las ciencias sociales (Trad. Lara, M.). México: Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2012). Desarrollo y libertad (11.a ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.

Toledo, V. M. (2004). Latinoamérica: crisis de civilización y ecología política. Recuperado de http://ecologiasocial.com/2004/08/latinoamerica-crisis-de-civilizacion-y-ecologia-politica/

United Nations (UN). (1987). General Assembly. Development and International Economic Co-operation: Environment. Report of the World Commission on Environment and Development. Recuperado de https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/UN%20WCED%201987%20Brundtland%20Report.pdf.

Valdez, R. (2013). Educación ambiental en la escuela secundaria pública: una evaluación desde la teoría de las representaciones sociales en un caso de estudio en Saltillo, Coahuila (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080253512.PDF

Valor, C. y De la Cuesta, M. (2003). Responsabilidad social de la empresa. Concepto, Medición y Desarrollo en España. Boletín Económico de ICE, Información Comercial Española, No, 2755, 7-20.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica (Trad. Sanz Aisa, E.). Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Von Wright, G.H. (1996). El espacio de la razón (Ensayos Filosóficos) (Trad. Pardo, J.). Madrid, España: Editorial Verbum.

Zapata-Barrero, R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Cómo citar

Urcid Puga, R. (2019). Modelo estratégico que muestra la relación entre el currículo flexible y el desarrollo sustentable. Revista UNIMAR, 37(2), 41–60. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art3

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2019-12-04

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: