Intereses ocupacionales y nivel de consumo de SPA de los internos del Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC de Pasto

Autores/as

  • Omar Arturo Jurado Garcí­a Universidad Mariana
  • Eunice Yarce Pinzón Universidad Mariana
  • Aura Inés Bolaños Bolaños
  • María Carolina Torres Burbano
  • Nubia Gabriela Zambrano Guevara

Palabras clave:

participación social, sustancias psicoactivas, intereses vocacionales y profesionales.

Resumen

El presente documento responde a la necesidad de conocer el nivel de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) e intereses vocacionales y profesionales de los internos de los patios 2 y 6 del Instituto Penitenciario y Carcelario (INPEC) de la ciudad de Pasto, para promover la participación social y la disminución de este consumo. Se trabajó bajo una metodologí­a de investigación cuantitativa, con enfoque empí­rico, de tipo descriptivo. La información se obtuvo mediante los instrumentos Test de Assist y Test de Holland, aplicados en los años 2013 y 2014 a 48 internos, lo cual dio permitió evidenciar que las sustancias de mayor consumo son el alcohol, tabaco y cannabis. También, se pudo apreciar que el tipo de personalidad que prevalece es el social. Se destaca que el tipo de personalidad no define el tipo de intervención y el nivel de riesgo en el consumo de SPA.

Biografía del autor/a

Omar Arturo Jurado Garcí­a, Universidad Mariana

Magíster en Salud Pública; Especialista en Alta Gerencia; Terapeuta Ocupacional. Docente investigador Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Eunice Yarce Pinzón, Universidad Mariana

Magíster en Pedagogía; Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial; Terapeuta Ocupacional. Docente investigadora Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación B.I.O.H.

Aura Inés Bolaños Bolaños

Terapeuta Ocupacional, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

María Carolina Torres Burbano

Terapeuta Ocupacional, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Nubia Gabriela Zambrano Guevara

Terapeuta Ocupacional, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Referencias bibliográficas

Álvarez, S., Castillo, A. y Hernández, D. (2014). Factores de riesgo del consumo de alcohol en estudiantes de enfermería en tres universidades de Cartagena 2014. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Rafael Nuñez, Cartagena.

Bravo, O. (2016). Estrategias comunitarias de prevención en salud en la cárcel de Villahermosa. Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 156-170. https://doi.org/10.21501/24631779.2054

Cárciga, O. y Alburquerque, F. (2012). Las conductas adictivas: análisis crítico y propuestas para su prevención. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 9(2).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

López, N. (2013). Los estilos de personalidad como factor influyente en la comisión de delitos de tenencia y expendio de sustancias psicotrópicas en las personas privadas de su libertad en el Centro de Rehabilitación Social Ambato. Recuperado de http://redi.uta.edu.ec/handle/123456789/3959

Martínez, J. y Valls, F. (2006). La elección vocacional y la planificación de la carrera. Adaptación española del Self-Directed Search (SDS-R) de Holland. Psicothema, 18(1), 117-122.

Mayorga, N. (2015). Sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social de derecho(Trabajo de Grado). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13899/2/TRABAJO%20DE%20GRADO-%20Natalia%20Mayorga.pdf

Medina, M. (2011). Relación entre el consumo de sustancias adictivas y la conducta disocial en los internos del centro de internamiento mixto de adolescentes infractores de la ciudad de Loja. Periodo marzo-septiembre de 2011. Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/4136?mode=full

Mella, S., Villarroel, V., Sepúlveda, R. y Guzmán, G. (2008). OCUPARSE: Una propuesta de intervención con personas privadas de libertad basado en la ocupación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional,8. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2008.71

Morata, T., López, F. y Enjuanes, J. (2011). Programa de Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas con Alumnos de Secundaria en la Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) del Centro Penitenciario de Villabona (Asturias). Recuperado de http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/188.pdf

Observatorio de Drogas de Colombia. (2016). Situación del consumo de drogas. Recuperado de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo (11/05/16)

Pantoja, A., Ruíz-Leyva, J. y Martínez-López, E. (2014). Relación entre el nivel de actividad física, estudios y tiempo restante de condena y los intereses profesionales de los reclusos del centro penitenciario “Jaén II”. Bordón, Revista de Pedagogía, 66(4), 121-134. https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66409

Restrepo, D. (2011). El crecimiento de la población reclusa y el hacinamiento en Colombia en perspectiva comparada.Recuperado de http://www.dotec-colombia.org/in-dex.php/series/118-departamento-nacional-de-plane-acion/archivos-de-economia/9055-el-crecimiento-de-la-poblacion-reclusa-y-el-hacinamiento-en-colombia-en-perspectiva-comparada

Rodríguez, F., Martínez, A., Paíno, S., Hernández, E. e Hinojal, R. (2002). Drogodependencia y familia: realidad en la conducta delictiva de una muestra penitenciaria. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 4(3)

Salamó, A., Gras, M. y Font-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189-195.

Silva, S. (1 de diciembre de 2012). Colombia, tercero en consumo de alcohol. El Espectador. Recuperado dehttp://www.elespectador.com/noticias/salud/colombia-tercero-consumo-de-alcohol-articulo-390021

Sojo, C. (s.f.). Patrones de consumo de alcohol en América Latina. Análisis comparado de 9 países. Flacso, Costa Rica. Recuperado de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_JUNIO_2012_51/FLACSO/carlos_sojo.pdf

Suárez, J., Godue, C., García, J., Magaña, L., Rabionet, S., Concha, J.,... y Castellanos, J. (2013). Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/9154

Vásquez, F. y Sánchez, E. (2016). Sistema Penitenciario Nacional, ineficaz efecto en el delincuente, en su rehabilitación y resocialización. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6720

World Health Organization (WHO). (2003). The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (Assist): Guidelines for use in primary care. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/Draft_The_ASSIST_Guidelines.pdf

Cómo citar

Jurado Garcí­a, O. A., Yarce Pinzón, E., Bolaños Bolaños, A. I., Torres Burbano, M. C., & Zambrano Guevara, N. G. (2017). Intereses ocupacionales y nivel de consumo de SPA de los internos del Instituto Penitenciario y Carcelario INPEC de Pasto. Revista UNIMAR, 35(1), 197–206. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1448

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Agencias de apoyo:

Universidad Mariana

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2017-06-13

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: