Fenomenología de la violencia en adolescentes: estrategias interdisciplinarias para su prevención en contextos escolares
DOI:
https://doi.org/10.31948/rc.v32i2.4701Palabras clave:
interdisciplinariedad, violencia, exclusión social, violencia escolar, fenomenologíaResumen
El mundo atraviesa una crisis provocada por la pandemia, el calentamiento global, la corrupción, la injusticia social y la violencia, entre otras problemáticas; sin embargo, la violencia es un fenómeno que avanza hacia su normalización. Prevenir la violencia desde edades tempranas no solo debe convertirse en una preocupación y responsabilidad del sector educativo, sino también de los políticos y las familias. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar las mejores prácticas de abordaje y estrategias para la prevención de la violencia en adolescentes. El enfoque fue mixto: para el análisis cuantitativo, la población estuvo conformada por 681 estudiantes de primero a cuarto grado de secundaria; para el análisis cualitativo, se empleó el enfoque fenomenológico. Se aplicó el instrumento de convivencia escolar para la no violencia (CENVI), principalmente se consideró el factor I, ya que evalúa la violencia verbal, física y social-exclusión en medios tecnológicos y entre profesor-estudiante. Entre los hallazgos se reportaron los siguientes porcentajes: 78,6 % violencia asociada a los medios tecnológicos; 76,2 % violencia en la relación profesor-estudiante; 70 % violencia física; 58 % violencia social y por exclusión, y 48 % violencia verbal. Así, el uso excesivo y mal regulado de los medios tecnológicos contribuye a la enajenación del ser y a la pérdida de identidad, lo cual genera en los adolescentes una mayor vulnerabilidad y exposición al sexting, grooming y phishing. Asimismo, permanecer conectados durante muchas horas conlleva consecuencias a nivel físico, académico, psicológico y existencial. Por ende, el abordaje de la violencia requiere una mirada interdisciplinaria, transdisciplinaria y fenomenológica.
Referencias bibliográficas
Alemán García, C., Chávez Javier, R. y Vega Leonardo, C. (2023). El uso del internet como adicción conductual en los adolescentes. 1–10.
Agundez Rodriguez, A. (2023). Contributions of Philosophy for Children To Ecosocial Education. Childhood and Philosophy, 19, 1–29. https://doi.org/10.12957/childphilo.2023.69544
Alemán Ortiz, O. F. (2021). Las neurociencias forenses: el nuevo paradigma penal. Medicina Legal de Costa Rica, 38(1), 119-130. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v38n1/2215-5287-mlcr-38-01-119.pdf
Arenas Paredes, J. Damke Calderón, K. y Carrillo Rozas, G. (2021). Violencia intrafamiliar: fenómeno psicosocial y marco regulatorio (Material docente N.o 12). Academia Judicial de Chile.
Argaez, S., Echevarría, R., Evia, N. y Carrillo, C. (2018). Prevención de Factores de Riesgo en Adolescentes: Intervención para Padres y Madres. Psicologia Escolar e Educacional, 22(2), 259–269. https://doi.org/10.1590/2175-35392018014279
Arias-Ortega, Muñoz, G. y Quintriqueo, S. (2023). Discriminación percibida entre profesor y educador tradicional en la educación. Educação e Pesquisa, São Paulo, 49, 1–19. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S1678-4634202349250586esp
Barrera-Mesa, C., Caro-Caro, E. O. y Rey-Alamillo, R. (2022). Víctimas de ciberviolencia: formas, prevalencia y diferencias de género, 12(2), 239-250. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.15268
Capella Castillo, S., & Navarro-Pérez, J. J. (2020). Prevención de riesgo psicosocial en adolescentes: el rol de los Centros de Día de Menores en España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1–22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4293
Cárdenas-Tapia, J., Pesántez-Avilés, F. y Torres-Toukoumidis, A. (2022). Madres, padres y representantes en la educación durante la pandemia. La dicotomía rural-urbana en Ecuador. Íconos Revista de Ciencias Sociales, (74), 95-115. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5226
Chinchilla, F. A. (2016). Presentación del dossier. Una Paz Insegura: de la reproducción de la violencia colectiva en América Latina y el Caribe. Íconos Revista de Ciencias Sociales, (55), 11–24. https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.2209
Coelho, S. F., Conceição, H. N. da, Rufino, A. C., & Madeiro, A. (2022). Homicídios femininos no Maranhão, Brasil, 2000-2019: estudo ecológico. Epidemiologia e Servicos de Saude : Revista do Sistema Unico de Saude do Brasil, 31(2), e2022209. https://doi.org/10.1590/S2237-96222022000200007
Cortés Torres, J. E. (2023). Caracterización educativa del sistema penal juvenil. Una revisión del estado del arte. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (20), 242-258. https://doi.org/10.37135/chk.002.20.14
Cuervo Montoya, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Revista Política y Cultura, 46, 77–97. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00077.pdf
Da Silva, A. F., Estrela, F. M., de Magalhães, J. R. F., Gomes, N. P., Pereira, Á., Carneiro, J. B., da Cruz, M. A., & da Costa, D. M. de S. G. (2022). Constituent elements of masculinity taught/learned in childhood and adolescence of men who are being criminally prosecuted for violence against women/partners. Ciencia e Saude Coletiva, 27(6), 2123-2131. https://doi.org/10.1590/1413-81232022276.18412021
De Souza, M. A., Dias Salgado, P. A., Querido de Oliveira Chamon, E. M., & Arantes Fazenda, I. C. (2022). Interdisciplinaridade e práticas pedagógicas: O que dizem os professores. Revista Portuguesa de Educação, 35(1), 4-25. https://doi.org/10.21814/rpe.22479
De Souza, V. P., Alcantara Gusmão, T. L., Bezerra Frazão, L. R. S., Gomes Guedes, T., & Meirelles Monteiro, E. M. L. (2020). Protagonism of adolescents in planning actions to prevent sexual violence. Texto e Contexto Enfermagem, 29, 1–13. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2018-0481
Duarte Acquistapace, M. (2018). Prácticas políticas de los sectores populares en Río de Janeiro: urbanización de la favela Santa Marta. Íconos Revista de Ciencias Sociales, (61), 203–222. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.2786
Duque Hoyos, R. (2000). Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad Vínculos y límites. Semestre Económico, 4(7), 1-10. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1412
Durán González, R. E. y Mendoza Mendoza, S. (2022). Violencia de género desde la mirada de las niñas indígenas de Acaxochitlán. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 9-23. https://doi.org/10.21500/22563202.5598
Ferrerira Deslandes, S., Coutinho, T., De Souza Costa Ferreira, T. y Durán Flach, R. M. (2020). Desafíos en línea con niñas, niños y adolescentes: violencia autoinfligida y estrategia mediática. Salud Colectiva, 16, 2–13. https://doi.org/10.18294/SC.2020.3264
Galán Jiménez, J. S., Calderón Mafud, J. L., Sánchez-Armáss Cappello, O. y Guzmán Sescosse, M. (2022). Exposición y desensibilización a la violencia en jóvenes mexicanos en distintos contextos sociales. Acta de Investigación Psicológica, 12(3), 5–17. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.3.458
García Gutiérrez, Z. P., Herrero Hernández, A., Dumett Arrieta, S. A., Gallo Bohórquez, L. y Tabares Salazar, A. (2022). Ciudadania creativa travesía de investigación educativa en primera infancia hacia la transformación social. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
García Peña, L. L. (2021). Infancias vulneradas: violencia infantil, irrepresentabilidad y normalización en Sylvia Aguilar Zéleny, Marina Herrera y Emiliano Monge. Confluenze Revista de Studi Iberoamericani, 13(2), 1582182. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/12520
García Hidalgo, P. (2022). Torremocha Hernández, Margarita (2021). Violencia familiar y doméstica ante los tribunales (siglos XVI-XIX): entre padres, hijos y hermanos nadie meta las manos. Madrid: Sílex, 426 pp. ISBN: 978-84-18388-99-6. Studia Historica: Historia Moderna, 44(2), 503–507. https://doi.org/10.14201/shhmo2022442503507
Giraldo Giraldo, Y. D., y Gómez Gómez, M. M. (2023). Ser adolescente y las relaciones mediadas por las redes sociales en Internet. Hacia la Promoción de la Salud, 28(1), 21–36. https://doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.3
González Moreno, A. y Molero Jurado, M. del M. (2023). Conductas prosociales y violencia escolar en la adolescencia: Una revisión sistemática con enfoque cualitativo. Teoría de la Educación Revista Interuniversitaria, 35(1), 143–166. https://doi.org/10.14201/teri.28629
Guarderas Albuja, P. (2016). Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género como un problema social en Quito. Íconos Revista De Ciencias Sociales, (55), 191-213. https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1700
Klimenko, O., Cataño Restrepo, Y. A., Otalvaro, I. y Úsuga Echeverri, S. J. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 1-33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382
Lazo-Legrand, M. F., Palomino-Torres, R., Chacon-Torrico, H., Garayar-Peceros, H. y Alarco, J. J. (2022). Exposición a violencia en el hogar y victimización por acoso escolar en adolescentes peruanos. Cadernos de Saude Publica, 38(8), e00070922. https://doi.org/10.1590/0102-311XES070922
Marinoff, L. (2020). La terapia basada en las humanidades como remedio para los perjuicios de una tecnosociedad. Dilemata, (32), 59-69. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000350
Martins, Â. M., & Alves, M. G. (2019). Conflitos em escolas públicas em Portugal: análise de um programa de governo. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 27(102), 9-23. https://doi.org/10.1590/s0104-40362018002701628
Melendres García, E. (2022). Regulación emocional por excesiva conectividad a internet y vulnerabilidad del adolescente en el Perú. Revista de Filosofía, 39, 574-586. https://doi.org/10.5281/zenodo.7314816
Méndez-Díaz, M., Romero Torres, B. M., Cortés Morelos, J., Ruíz-Contreras, A. E. y Prospéro García, O. (2017). Neurobiología de las adicciones. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1), 6–16.
Mendoza González, B. M., Pérez-Maldonado, H., Domínguez Medina, J. M. y De la Vega, M. (2022). Roles de participación en bullying y episodios violentos en la interacción profesorado-alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e25.4240
Mojica-Bautista, L. D. (2023). Experiencia social de ciberacoso sexual en jóvenes escolarizados de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1-26. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5102
Mora-Olate, M. L. (2021). Escolares migrantes y profesorado: reflejos de la opresión en la escuela chilena actual. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1–20. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4345
Muñiz-Rivas, M., Suárez-Relinque, C., Estévez, E. y Povedano-Díaz, A. (2023). Victims of dating violence in adolescence: the role of problematic use of social networks sites, loneliness, and family climate. Anales de Psicologia, 39(1), 127–136. https://doi.org/10.6018/analesps.499301
Muñoz Troncoso, F., Becerra Peña, S. y Riquelme, E. (2017). Elaboración y validación psicométrica del cuestionario de convivencia escolar para la no violencia (CENVI). Estudios Pedagógicos, 43(3), 205–223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300012
Musalem, B. R. y Castro, O. P. (2015). Qué se sabe de bullying. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 14–23. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.002
Naranjo Niño, B. E., Ospina Sánchez, D. J. y Javela González, J. J. (2021). Agresión y violencia en adolescentes en el contexto iberoamericano, una revisión sistemática [Artículo de grado]. Universidad Católica de Pererira. http://hdl.handle.net/10785/8257
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2024). Entornos de aprendizaje seguros: prevención y tratamiento de la violencia en la escuela y sus alrededores. https://acortar.link/PP4u1K
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Prevención de la violencia. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
Orosco Fabian, J. R. y Pomasunco Huaytalla, R. (2020). Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 22(1), 1–13. https://doi.org/10.24320/REDIE.2020.22.E17.2298
Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 20(1), 112–121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
Pereira, D. B., & Alves de Paiva, W. (2020). Lipman and philosophy for children: Cultivating “thinking” or cultivating “one” thinking? Childhood and Philosophy, 16(36), 1-27. https://doi.org/10.12957/CHILDPHILO.2020.49438
Pulido-Cortés, O. (2019). Filosofía para niños, ciudadanía y experiencia filosófica. Praxis & Saber, 10(23), 9–17. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9738
Raposo, P. L., Santos de Almeida, R., & Marinho dos Santos, S. C. (2021). O pensamento decolonial como estratégia de enfrentamento ao racismo estrutural no contexto escolar. Práxis Educativa, 16, 1-19. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.16.15355.055
Romero, S., Cueva, G. y Guevara, J. (2021). Análisis de las políticas públicas en la prevención social desde la adolescencia. En C. Venturo (ed.), Anticorrupción, modernización del estado y gobierno transparente (pp. 228–245). Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo.
Ruiz, A. G. y Herrera, M. A. (2021). El desafío de la formación ciudadana: reflexiones a partir de una experiencia de acompañamiento escolar. Revista Brasileira de Educação, 26, 1–18. https://doi.org/10.1590/s1413-24782021260004
Sánchez-Ramos, M. (2022). Ciberviolencias de género contra mujeres y niñas: Donoso-Vázquez, Trinidad y Rebollo-Catalán, Ángeles (coords.) (2018). Violencias de género en entornos virtuales. Barcelona: Octaedro. Debate Feminista, 64, 247-252. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.64.2360
Scarpini, M. (2020). Possible connections between the Montessori method and philosophy for children. Childhood and Philosophy, 16(36), 1–22. https://doi.org/10.12957/CHILDPHILO.2020.46784
Sumiacher, D., Zapotitla, M. Á. y Martínez, F. (2021). Filosofía para niños: argumentación y dimensión afectiva. Estudio empírico. Pensar Juntos. Revista Iberoamericana de Filosofía para Niños, (5), 62-78. https://revistapensarjuntos.com/revista/numero-5/
Valencia Londoño, P. A. y Nateras Gonzáles, M. E. (2019). Violencia en contra de las mujeres como discriminación en contextos de violencia criminal: el caso del feminicidio en Medellín y el Estado de México. Revista Criminalidad, 62(1), 59-85. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v62n1/1794-3108-crim-62-01-00059.pdf
Vázquez López, P., Armero Pedreira, P., Martínez-Sánchez, L., García Cruz, J. M., Bonet de Luna, C., Notario Herrero, F., Sánchez Vázquez, A. R., Rodríguez Hernández, P. J., & Díez Suárez, A. (2023). Autolesiones y conducta suicida en ninos y adolescentes. Lo que la pandemia nos ha desvelado. Anales de Pediatria, 98(3), 204–212. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.11.006
Velasco Moreno, C. (2021). Filosofía para niños: un reto para la educación ética y en valores. Haser Revista Internacional de Filosofía Aplicada, (12) 13-45. https://doi.org/10.12795/HASER/2021.i12.01
Wozniak, J. T. (2021). Cultivating oppositional debt ethics and consciousness: Philosophy for/with children as counter-conduct in the neoliberal debt economy. Childhood and Philosophy, 16(36), 1–32. https://doi.org/10.12957/CHILDPHILO.2020.53125
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |