Actitudes de estudiantes de Psicología frente a la violencia contra la mujer

Autores/as

  • Érika Alexandra Vásquez Arteaga Universidad Mariana
  • Lina María Burbano García

Palabras clave:

actitud, comportamiento, mujer, pensamientos, sentimientos, violencia

Resumen

El presente artículo da a conocer las actitudes
de estudiantes de Psicología frente a la violencia
contra la mujer; para ello se tomó las tres categorías
que componen las actitudes, según Araya (2002):
comportamientos, pensamientos y sentimientos. Se
trabajó desde la perspectiva cualitativa, con un enfoque
histórico hermenéutico de tipo etnográfico. La unidad
de trabajo contó con veinte mujeres estudiantes
de Psicología. Como técnicas de recolección de
información se empleó la entrevista semiestructurada,
el grupo focal y el muro. Las conclusiones muestran los
pensamientos, comportamientos y sentimientos de las
participantes, que van desde reconocer las tipologías
de violencia, catalogar los comportamientos violentos
como el resultado de un pensamiento machista, aceptar
que estos hechos son injustificables y que deben ser
denunciados, hasta vivenciar sentimientos de rabia,
tristeza e indignación.

Biografía del autor/a

Érika Alexandra Vásquez Arteaga, Universidad Mariana

Psicóloga; Especialista en Gerencia Social; Magíster en Docencia; docente tiempo completo de la Universidad Mariana, adscrita al grupo Desarrollo Humano y Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Área Procesos de Enseñanza Aprendizaje. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Lina María Burbano García

Psicóloga. San Jun de Pasto, Nariño, Colombia.

Referencias bibliográficas

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales, ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127 (1ra. ed.). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Arboleda, O., Ramírez, P. y Morales, S. (2005). Metodología de investigación. Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0054programasylineas.775.pdf

Aronson, E. y Lindzey, G. (1968). Manual de Psicología Social. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Burgos, M., Ordoñez, M. y Pazmiño, A. (2012). Diagnóstico de la situación de las mujeres desde el enfoque de género en el ámbito organizativo, político y socioeconómico en

nueve municipios del Departamento de Nariño. Gobernación de Nariño. Recuperado de https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00059880_DIAGNOSTICO%20FINAL%20PRODUCTO%201%20Y%202.pdf

Carretero, M. y Asensio, M. (1991). Psicología del pensamiento. Madrid España: Alianza Editorial.

Congreso de la Republica. (2008). Ley 1257/2008. Colombia – Discriminación y violencia de género –. Diario Oficial, (47.193). Recuperado de: http://observatoriointernacional.com/?p=230

Convención de Belém do Pará. (1996). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Ley 24.632. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_ConvencionBelem.pdf

Defensoría del Pueblo. (2011). Violencia sexual contra las mujeres en Nariño y la situación de derechos de las mujeres víctimas en Pasto. Informe temático. Recuperado de https://www.refworld.org.es/pdfid/5bb52c304.pdf

Domingo, P. et al. (2003). La violencia contra las mujeres considerada como problema desalud pública. Documento de Apoyo para la atención a la salud de las mujeres víctimas. Madrid España: Editorial Industria Gráfica MAE.

Dorsch, F. (1994). Diccionario de Psicología (7ma. ed.). Barcelona: Herder.

El Colombiano. (2013). 15.640 mujeres fueron víctimas de violencia intrafamiliar y 5.545 de abuso. COLPRENSA. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/historico/15640_mujeres_fueron_victimas_de_violencia_intrafamiliar_y_5545_de_abuso-DAEC_271277

El Mundo. (2011). La ONU alerta de que las mujeres siguen discriminadas en buena parte del mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/06/solidaridad/1309937004.html

Escudero, A., Polo, C., López, M. y Aguilar, L. (2005). La persuasión coercitiva, modelo explicativo del mantenimiento de las mujeres en una situación de violencia de género. I: Las estrategias de la violencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 15(95), 85-117. https://doi.org/10.4321/S0211-57352005000300006

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2007). ¡Ni un más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en el Caribe y Latinoamérica. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/Ni_una_mas(1).pdf

Gómez, C., González, M. y Vásquez, E. (2013). Influencia de un Programa de Educación Sexual en el Rol Sexual y de Género de los Niños, Niñas y adolescentes de la Escuela Corazón de María – Hogar de Cristo de San Juan de Pasto (Trabajo de Invetigación). Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Góyes, I. y Montezuma, S. (2012). Justicia y Género en Nariño en casos de violencia contra las mujeres. La manzana de la Discordia, 7(2), 15-22. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v7i2.1559

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). México D.F.: Editorial McGraw-Hill.

Martínez, M. (2015). Genero escuela y psicología; una deuda pendiente. En: Reflexionado las Disciplinas. Memorias del IV, V y VI Congreso Internaconal Reflexiona do las Discciplinas, (pp. 291-300). San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR.

Murillo, J. y Martínez C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de Investigación Educativa en Educación Especial (3ra. ed.). Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Organización de Estados Americanos (OEA). (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Pará).

Recuperado de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Material_difusion/convencion_BelemdoPara.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer, de las palabras a los hechos. Tomado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/publications/Spanish%20study.pdf

Revista Fucsia. (2014). Colombia, líder vergonzoso en ataques con ácido. Recuperado de: http://www.fucsia.co/personajes/nacionales/articulo/colombia-lider-vergonzoso-en-ataques-con-acido/49533

Ricoeur, P. (1984). El yo, el tú y la institución. Los fundamentos de la moral: la intención ética. Educación y Política, Buenos Aires, argentina: Ed. Docencia.

Rosenberg, M. y Hovland, C. (1960). Componentes cognitivos, afectivos y de comportamiento de actitudes. New Haven: Yale University Press.

UNITE. (2009). Violencia contra las mujeres. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf

Cómo citar

Vásquez Arteaga, Érika A., & Burbano García, L. M. (2019). Actitudes de estudiantes de Psicología frente a la violencia contra la mujer. Revista Criterios, 22(1), 225–238. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1820

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-02-26

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: