Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la Institución Educativa Luis Irizar Salazar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rc.v31i2.4184

Palabras clave:

calidad, investigación, educación, transformación, sistema educativo, emprendimiento

Resumen

Este artículo se fundamenta en la investigación enfocada a rediseñar la malla curricular de la Institución Educativa Luis Irizar Salazar de Barbacoas, con el objetivo de fortalecer la modalidad Comercial. Esta iniciativa busca mejorar la calidad educativa y potenciar el desarrollo de competencias laborales en los estudiantes. Por lo tanto, se empleó el paradigma cualitativo, ya que es adecuado para investigar grupos reducidos, como comunidades, escuelas y aulas. A partir de los resultados, se reconoce que los educadores desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de nuevas formas para enseñar emprendimiento y áreas financieras y comerciales; así como en la manera de pensar y actuar de los estudiantes. El docente actúa en la promoción del desarrollo de las capacidades emprendedoras de los educandos. En este sentido, la educación forja al individuo a partir de su contexto sociocultural, su condición y su voluntad para construir y transformar los procesos de enseñanza en la sociedad, todo esto de la mano del docente y con la finalidad de facilitar el condicionamiento, la superación y el desempeño de los estudiantes.

Biografía del autor/a

Jackeline Cortes Castillo, Institución Educativa Luis Irisar Salazar

Maestrante en Educación. Docente de Tecnología e Informática, Institución Educativa Luis Irisar Salazar, Barbacoas, Nariño, Colombia.

Juan David Mosquera Palacios, Institución Educativa José de los Santos Zúñiga

Maestrante en Educación. Docente de Ciencias Naturales Física, Institución Educativa José de los Santos Zúñiga, Chigorodó, Antioquia, Colombia.

Referencias bibliográficas

Aguilera-Castro, A., Benavides-Pupiales, L. E. y Ibarra-Jaramillo, F. J. (2021). Intención emprendedora en estudiantes de pregrado de la Universidad de Nariño, Colombia. Tendencias, 22(2), 213-238. https://doi.org/10.22267/rtend.212202.174

Casanova Romero, I. y González, A. I. (2016). Integración curricular del perfil por competencias a partir de un ordenamiento transversal. Opción, 32(13), 411-434. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1447

Dimas Sánchez, P. y Malagón Plata, L. A. (2011). Pertinencia de la educación media técnica en Colombia. Perspectivas Educativas, 4, 51-65. https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/702

Gómez Marín, N. R., Pinzón Gómez, J. A., Ruiz Serano, S. A. M. y Vesga Pérez, E. D. (2020). Propuesta de modelo de gestión académica para promover el emprendimiento escolar en la Institución Educativa Rafael León Amaya de Coromoro [Tesis de maestría, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19226?show=full

Ley 1014 de 2006. (2006, 26 de enero). Congreso de Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Ley 2234 de 2022. (2022, 8 de julio). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189388

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4.a ed.). Limusa Noriega Editores.

Cómo citar

Cortes Castillo, J., & Mosquera Palacios, J. D. (2024). Fortalecimiento de la modalidad Comercial en el rediseño de la malla curricular de la Institución Educativa Luis Irizar Salazar. Revista Criterios, 31(2), 166–181. https://doi.org/10.31948/rc.v31i2.4184

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-07-02

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: