Maquiavelo, el entorno y el poder

Autores

  • William Ortiz Jiménez

Palavras-chave:

Maquiavelo, poder, política, príncipe, virtud.

Resumo

A manera de sí­ntesis, se pretende dar a conocer el pensamiento de Maquiavelo en torno al poder en la dimensión polí­tica, con el propósito de elaborar una reflexión teórica que contribuya a sintetizar de forma sencilla, cómo fue que el pensador florentino inició su pensamiento sobre una época tan agitada como lo fue el siglo XVI, donde la crisis y la convulsión religiosa, polí­tica y social, eran tan evidentes, que muy pocos pensadores se atreví­an a justificar el poder de forma distinta a como lo concebí­a la iglesia. La idea fundamental es aprovechar el aniversario de los quinientos años de la primera publicación de su obra El Prí­ncipe, quizá su obra cumbre, y mostrar de ella sus particularidades en cuanto al poder polí­tico, epicentro de su disertación. El contexto histórico, la situación polí­tica y la transición de una época feudal a otra más moderna, son esenciales en el contexto para que fuese posible concebir, quizá, una obra que aún tiene vigencia y un pensamiento tan claro en lo que respecta al poder.

Referências

Abad, J. (2008). La “virtù†según Maquiavelo: significados y traducciones. Tonos, revista electrónica de estudios filológicos, (15). Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum15/secciones/estudios-1-maquiavelo.htm

Anderson, P. (1985). El Estado absolutista. México: Siglo XXI.

Balibar, E. y Wallerstein, I. (1997). Race, nation, clase. Les identités ambigúes. Paris: La Decouverte.

Bermudo, J. (1994). Maquiavelo, Consejero de príncipes. España: Universidad de Barcelona.

De Blas, A. y García, R. (1997). Teoría del Estado. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

García, A. (comp.). (2002). Del poder del discurso al discurso del poder. Buenos Aires: Eudeba.

Giddens, A. (1990). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Hannah, A. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidos.

Hobbes, T (1992). Behemoth. El largo parlamento. Madrid: Centro de estudios constitucionales.

Lazzeri, C. (1990). Les racines de la volonté de puissance: le passage de Machiavel a Hobbes. En: Y. Zarka, y J. Bernhardt, Thomas Hobbes, Philosophie première, théorie de la science el politique. Paris: Presse Universitaire de France.

Maquiavelo, N. (1924). El príncipe. (trad. José Sánchez Rojas). Madrid: Calpe.

_____. (1979). Cartas Privadas. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

_____. (1985). El Príncipe y La Mandrágora. (trad. Helena Puigdoménech). Madrid: Cátedra.

_____. (1995). Del arte de la guerra. Madrid: Tecnos.

_____. (2000). Discurso sobre la primera década de tito Livio. Madrid, Alianza.

Marin, A. (1962). Sociología del renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Meinecke, F. (1983): La idea de razón de estado en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Sabine, G (2009). Historia de la teoría política. México: Fondo de cultura económica.

Unzué, M. (2002). Una mirada introductoria sobre la obra de Nicolás Maquiavelo. En: A. García Raggio, Del poder del discurso al discurso del poder. Buenos Aires: Eudeba.

Weber, M. (1992). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Como Citar

Ortiz Jiménez, W. (2016). Maquiavelo, el entorno y el poder. Revista UNIMAR, 32(2). Recuperado de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/857

Downloads

Não há dados estatísticos.

Edição

Seção

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações