La identidad institucional y su incidencia en los procesos educativos de la Universidad Mariana
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar9-1.art-1Palabras clave:
identidad, filosofía, política, responsabilidad socialResumen
El artículo es el resultado de dos procesos académicos: una investigación exploratoria y un informe de consultoría. Objetivo: analizar las percepciones y conocimientos sobre identidad institucional de la comunidad académica de la Universidad Mariana. Metodología: se aplicó un muestreo probabilístico clásico. Población: siete mil personas y una muestra de 620. El instrumento se basó en trece preguntas cerradas y seis categorías claves. El proceso de recolección de información se realizó en formulario de Drive. Resultado: el estudio concluye que, la identidad institucional debe convertirse en una política o una apuesta de valor que incida con mayor pertinencia en los procesos administrativos, educativos, laborales, investigativos y de gestión; igualmente, que sea una línea de acción estratégica que dinamice proyectos enfocados a fortalecer la imagen corporativa, el sentido de pertenencia y el carácter apostólico y evangélico de la universidad, sustentado en la misión institucional.
Biografía del autor/a
Héctor Medardo Trejo Chamorro, Universidad Mariana
Doctor en Educación, Universidad de Baja California. Magíster en Educación para adultos, Universidad de San Buenaventura. Magíster en Pedagogía. Especialista en Educación y Filosofía Colombiana, Universidad Santo Tomás. Licenciado en Filosofía y Teología, Universidad Mariana. Trabajador Social, Uniclaretiana. Docente investigador. Líder del grupo de investigación INDAGAR.
Juan Pablo Arcos Villota, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Licenciado en Ciencias Religiosas y Teología.
Docente del Departamento de Humanidades, Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia.
Integrante del grupo de investigación ‘Desarrollo Humano y Social’.
Luis Francisco Melo Rosero, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Licenciado en Filosofía y Teología, Universidad
Mariana. Docente Departamento de Humanidades de la Universidad Mariana, Pasto, Nariño,
Colombia. Integrante del grupo de investigación ‘Desarrollo humano y social’.
Referencias bibliográficas
Aguilar, L. F. (1992). La hechura de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa.
Cochran, W. (2000). Técnicas de Muestreo (15.a ed.). Compañía Editorial Continental.
Cortés, D. (2011). Aportes para el estudio de la identidad institucional universitaria: El caso de la UNAM. Perfiles Educativos, 33(spe), 78-90.
Ley 30 de 1992. (1992, 28 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_30_de_1992_congreso_de_la_republica.aspx#/.
Maragno, S., De Souza, P. y Lunkes, R. J. (2014). Misión institucional. Análisis de los principales elementos propuestos por Pearce II (1982) presentes en las misiones de los hoteles de Santa Catarina, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(3), 467-483.
Marroquín, M, Trejo, H., Guerrero, L. A. y Valverde, O. (2016). Modelo pedagógico de la Universidad Mariana. Editorial UNIMAR.
Perozo, G. (2004). Gestión comunicacional e imagen corporativa en la Universidad Nacional Abierta (UNA). Revista de Ciencias Sociales (Ve), 10(2), 295-307.
Ramírez, F. (2005). El desarrollo de la identidad corporativa: función inherente de la gestión comunicacional. Orbis, Revista Científica de Ciencias Humanas, 1(1), 13-22.
Trejo, H. M., Arce, D. L., Bonilla, C. E., Lucero, A. P. y García, J. R. (2019). Historia de la Universidad Mariana en San Juan de Pasto y en el sur de Colombia. Aproximación 1967-2017. Editorial UNIMAR.
Universidad Mariana. (2006). Reglamento General. http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Reglamento_general.pdf
Universidad Mariana. (2011). Proyecto Educativo Institucional (PEI). http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/pei.pdf
Universidad Mariana. (2014). Plan de Desarrollo Institucional. Carta de Navegación 2014-2020. Editorial Universidad Mariana.
Universidad Mariana. (2020). Plan de Desarrollo Institucional 2021-2028. ht¬tps://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/plan-desarrollo2021-2028.pdf
Universidad Mariana. (2021). Estatuto General. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Estatuto-General-Universidad-Mariana-2021.pdf
Viñarás, M., Cabezuelo, F. y Herranz, J. M. (2015). Filosofía corporativa y valores de marca como ejes del nuevo paradigma comunicativo. Prisma Social, (14), 379-410.
Villalobos, J. G., Álvarez, A. L. y Ruesga, J. P. (2011). Espiritualidad organizacional y pensamiento estratégico en la gestión de las universidades del siglo XXI. Omnia, 17 (2), 113-127.
Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria. Manual de primeros pasos. McGraw-Hill Interamericana.
Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).