Planejamento financeiro em Productos Don José, La Unión - Nariño, Colômbia: 2012-2015
Palavras-chave:
diagnóstico financeiro, estratégias financeiras, planejamento financeiro, proposta financeira, projeçõesResumo
O artigo apresenta os resultados mais importantes de planejamento financeiro executado na empresa Productos Don José, no município de La Union, Nariño, Colômbia. A tarefa nesta empresa particular foi muito importante, porque é uma pequena agroindústria familiar no norte da Nariño com cerca de 100 anos de tradição. Através de técnicas quantitativas e qualitativas tais como análise de demonstrações financeiras e análise da situação organizacional por meio de entrevistas, grupos focais e guias de observação foi possível investigar seus assuntos administrativos e financeiros. As contribuições de grande importância nesta investigação foram o reajuste do ciclo de caixa, a eficiência nas variáveis: capital de giro operacional, capital de operacional líquido, fluxo de caixa livre e valor econômico agregado. Com estes resultados, espera-se que os gestores de Productos Don José tomem as decisões mais sábias e assertivas em torno dos três pilares do desenvolvimento de negócios: operacionais, de financiamento e de investimento.
Biografia do Autor
Carolina Arellano Rosero, Universidad Cooperativa de Colombia
Magíster en Gerencia y Asesoría Financiera; Contador Público. Docente Investigadora Grupo Investigación Eslinga, Universidad Cooperativa de Colombia.
Edmundo ArnulfoTerán Yépez
Magíster en Gerencia y Asesoría Financiera; Administrador de Empresas.
Giovana Alexandra Melo Carrillo
Magíster en Gerencia y Asesoría Financiera; Contador Público
Víctor Hugo López Díaz, Universidad Mariana
Asesor temático de la investigación. Doctorando en Formulación y Evaluación de Proyectos.
Bolívar Arturo Delgado, Universidad Mariana
Referências
Amaya, J. (2005). Gerencia, planeación y estrategia: Fundamentos, modelo y software de planeación. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Ansoff, I. (1965). Estrategia corporativa. Nueva York: McGraw-Hill.
Bribiescas, F., Romero, I. y Solórzano, F. (2012). Experience Quality Management (EQM): La administración de experiencias de calidad con la co-creación de valor en la industria manufacturera automotriz, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista Internacional Administración y Finanzas, 5(1), 65-92.
Caicedo, S. y Tobar, D. (2005). Planeación financiera para la compañía de Seguros del Estado S.A sucursal Pasto año. (Tesis de Especialización). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.
David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica(9na. ed.). México: Pearson Education.
García, O. (ed.). (2003). Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA. Medellín, Colombia: Oscar León García.
Gitman, L. (2003). Principios de administración financiera(10ma. ed.). México: Pearson Education.
Hinestroza, I. y Pantoja. (2008). Diagnóstico y planeación financiera en la Cámara de Comercio de Pasto años 2008 - 2010. (Tesis de especialización inédita). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.
Kaplan, R. y Norton, D. (2004). Mapas estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles.Barcelona: Editorial Harvard Business School Publishing Corporation.
Maqueda, F. (1992). Dirección estratégica y planificación financiera de la PYME. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
Maqueda, F. (1996). Cuadernos de dirección estratégica y planificación. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
Muñoz, J. (2015). Administración y contabilización de siniestros en una empresa de tecnología Ingram Micro México S.A. DE C.V. (Trabajo de Grado Licenciatura en Administración). Universidad Nacional Autónoma de México, Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
Narváez, K. y Salazar, M. (2010). Diagnóstico y planeación financiera aplicad a la empresa UNISERVICE Ltda. (Tesis de Especialización). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.
Ocampo, E. (2013). Administración financiera: Base para la toma de decisiones económicas y financieras (2da. ed.). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Nueva Legislación Ltda.
Osorio, A. (2007). Visión global de las finanzas: Las funciones que componen la gestión financiera y sus interrelaciones. España: Universidad de Salamanca.
Portilla, C. y Salas, V. (2004). Modelo de planeación financiera basado en la creación de valor. (Tesis de Especialización). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.
Rivera, J., Camacho, M., García, T., Hernández, J., Galindo, G. y Pech, J. (2013). Diagnóstico económico y financiero del desempeño de las organizaciones que se dedican a la pesca industrial de camarón en Alvarado y Tuxpan, Veracruz. Revista Internacional Administración y Finanzas, 6(2), 33-55.
Sáenz, F. (2005). Análisis, planeación y control financiero para la toma de decisiones en empresas constructoras. (Tesis de Maestría). Instituto Tecnológico de Mexicali, Mexicali, Baja California.
Sosa, M., Arencibia, Y. y Hernández, F. (2007). Selección y aplicación de técnicas, métodos e indicadores para el análisis económico-financiero y la planeación financiera: Caso de estudio. Argentina: El Cid Editor.
Van Horne, J. y Wachowicz, J. (1992). Fundamentos de administración financiera (8va. ed.). Medellín, Colombia.
Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de administración financiera(11ª ed.). Mexico: Pearson Education.
Vélez, I. (2001). La creación de valor y su medida. Documento presentado en la V Convención Financiera Centroamericana de FACACH. Tegucigalpa, Honduras.
Vélez, I. y Dávila, R. (2009). Módulo introducción a la gerencia financiera. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1366118
Vélez, I. y Tham, J. (2012). Módulo estimación de flujos de caja para evaluación de proyectos y valoración de empresas. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1996731
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |