Vivencias del personal de enfermería durante la pandemia por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.31948/esrii.v9i1.4738Palabras clave:
enfermeras, estudio cualitativo, salud mental, coronavirus, pandemia, emociones, impacto psicosocial, estigma socialResumen
En el año 2020 el mundo se enfrentó a una nueva enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. El personal de salud y el de enfermería mantuvieron contacto directo con pacientes diagnosticados o con sospecha de estar contagiados. Objetivo: comprender las vivencias del personal de enfermería durante la pandemia por Covid-19. Metodología: estudio cualitativo, exploratorio, realizado con enfermeros(as) profesionales y auxiliares de una clínica de referencia durante la pandemia, con quienes se conformó cuatro grupos focales: dos de hombres y dos de mujeres. Resultados: se identificó cinco categorías: ‘Sentir rechazo y discriminación’, ‘Sentirse en peligro, ‘Cubrirse vs. Infectarse’, ‘La eternidad del tiempo’ y, ‘Sentir una luz en medio de la oscuridad’. Conclusiones: se puede evidenciar que, eventos nuevos y desconocidos generan alta incertidumbre en los trabajadores de la salud, incluyendo la pérdida de la sensación de protección y confianza que les proporciona el Sistema de salud y seguridad en el trabajo. A pesar de la incomodidad generada por la magnitud de los elementos de protección personal que debían usar, el reto era: protegerse o contagiarse. Si bien las diferencias anatomofuncionales entre hombres y mujeres influyen en la percepción de los fenómenos, en el evento vivenciaron emociones semejantes: ansiedad, miedo, preocupación, incomodidad generada por los elementos de protección personal, estrés causado por la extensión de los turnos laborales, tristeza que generaban las muertes a diario, rechazo de la sociedad hacia el personal de la salud y, al final, tranquilidad al momento de hacer efectivas las vacunas.
Referencias bibliográficas
1. Organización Panamericana de la Salud. OPS. Enfermedad por el coronavirus COVID-19. Disponible en: https://www.paho.org/es/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
2. Loyola da Silva TC, de Medeiros Pinheiro ÁK, Brito do O’Silva C, de Mesquita XS, Bezerra de Macedo E. El impacto de la pandemia en el rol de la enfermería: una revisión narrativa de la literatura. Enferm. glob. [Internet]. 2021 [citado 2025 Abr 11]; 20(63): 502-543. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000300016&lng=es. Epub 02-Ago-2021. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.454061. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.454061
3. Torres de Galvis, Y., Sierra Hincapié, G., Salas Zapata, C., y Bareño Silva, J. La salud mental del personal de atención en salud en el contexto de la pandemia por COVID-19. Universidad CES. 2020. Disponible en: https://bit.ly/3bdecQR
4. Barrero, C., Bohórquez, L y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario educativo, 57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280160
5. Fuster Guillen, DE. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
6. Glaser, B., Strauss, A. Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research (1st ed.). Routledge. 1999. https://doi.org/10.4324/9780203793206 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203793206-1
7. Morse J. Los datos estaban saturados. Investigación Cualitativa en Salud 2015. 25, 587–588. https://doi.org/10.1177/1049732315576699. DOI: https://doi.org/10.1177/1049732315576699
8. Coenen, M., Coenen, T., Stamm, A., Stucki, G., Cieza, A. Entrevistas individuales y grupos focales con pacientes con artritis reumatoide: Comparación de dos métodos cualitativos. Quality of Life Research, 2012 (21):359-370. https://doi: 10.1007/s11136-011-9943-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s11136-011-9943-2
9. Hennink MM., Kaiser BN, Weber MB. What influences saturation? Estimating sample sizes in focus group research. Qual Health Res. 2019 Aug; 29(10):1483-1496. https://doi.org/10.1177/1049732318821692. DOI: https://doi.org/10.1177/1049732318821692
10. Garzón-Duque, MO., Morales-Erazo A, Narváez-Eraso CO., Jurado-Fajardo DM., Carlosama-Rosero YH., Benavides-Melo CJ. et al. Percepciones de un grupo de epidemiólogos en formación acerca de su propia vejez. Rev. salud pública [Internet]. 2017 19(6): 780-786. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017000600780&lng=en. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.60382 DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.60382
11. Narváez CO, Benavides FP, Rosales R. Cuando el corazón de la mujer falla. 1ª edición. San Juan de Pasto: Editorial UNIMAR; 2012.
12. Canessa Montejo MF. La Declaración del centenario de la OIT para el futuro del trabajo. Una lectura descriptiva. Revista LABOREM 2019; 21. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/09/Laborem21-59-76.pdf
13. Pasay-an E, Alshammari F., Mostoles Jr R, Vincent G, Cajigal J, Buta J. Estudio cualitativo sobre las experiencias de las enfermeras en cuanto a estigma social en el contexto de la COVID-19. Enfermería Clínica. 2022; 32(2): 1130-8621. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.05.004. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862121001017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.05.004
14. Souza N, Carvalho EC, Soares SS, Varella TC, Pereira SR, Andrade KB. Nursing work in the COVID-19 pandemic and repercussions for workers’ mental health. Rev Gaúcha Enferm. 2021; 42(spe): e20200225. https://doi.org/10.1590/19831447.2021.20200225a DOI: https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200225
15. Tena-Gonzalez G, Reveles-Manriquez IJ, de Luna-López MC, Trejo Franco J. Profesional de enfermería, experiencias y emociones frente a la pandemia de COVID-19. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2022; 30(2): 30-36.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.