Efeito da desnutrição infantil no desenvolvimento psicomotor

Autores

  • Paola Barreto Bedoya Universidad de Boyacá
  • Aura Cristina Quino Ávila Universidad de Boyacá

Palavras-chave:

Desenvolvimento Infantil, Desnutrição Infantil, Desempenho Psicomotor

Resumo

Embora a hipótese sobre a irreversibilidade do dano causado pela desnutrição é avaliada, e o grau de desnutrição que causa anomalias psicomotoras é desconhecido. O objetivo deste trabalho foi descrever os efeitos da desnutrição sobre o desenvolvimento psicomotor. Para isso foi realizada uma revisão de artigos publicados entre 2007-2013 em Espanhol, Inglês e Português em torno da questão: ¿Quais são os efeitos da desnutrição infantil no desenvolvimento psicomotor?

Os resultados indicam os efeitos na aprendizagem, sobre o desenvolvimento psicomotor, alterações morfofisiológicas, implicações para o crescimento e desenvolvimento infantil, e impacto sobre os padrões de cognição e comportamento. Assim, o ser humano com déficits energéticos e nutricionais associadas à desnutrição, pode ter manifestações clínicas, caracterizadas por alterações na morfologia, fisiologia, crescimento e desenvolvimento corporal e do sistema nervoso.

Biografia do Autor

Paola Barreto Bedoya, Universidad de Boyacá

Fisioterapeuta; Magíster en Salud Pública; Investigadora Grupo CORPS; Jefe Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá, Tunja, Boyacá, Colombia. Correo electrónico: paolabarreto@uniboyaca.edu.co.

Aura Cristina Quino Ávila, Universidad de Boyacá

Fisioterapeuta; Magíster en Neurorehabilitación; Investigadora Grupo CORPS, programa de Fisioterapia, Universidad de Boyacá, Tunja, Boyacá.

Referências

Auchter, M., Balbuena, M. y Galeano, H. (2001). Valoración antropométrica del estado nutricional en niños de bajos recursos. Barrios Laguna Seca y Fray José de la Quintana - Ciudad de Corrientes. Jornadas de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. UNNE.

Avaria, M. (2005). Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor. Revista Pediatría Electrónica, 2(1), 36-46. Recuperado de http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/pdf/6_dsm.pdf

Baker, H. y López, F. (2013). Intervenciones de estimulación infantil temprana en los países en vías de desarrollo. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bacallao, J., Peña, M. y Díaz, A. (2012). Reducción de la desnutrición crónica en las bases biosociales para la promoción de la salud y el desarrollo. Rev. Panam. Salud Publica 32(2), 145-150. https://doi.org/10.1590/S1020-49892012000800009

Beltrán, A. y Seinfeld, J. (2011). Identificando estrategias efectivas para combatir la desnutrición infantil en el Perú. Apuntes Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 38(69), 7-54. https://doi.org/10.21678/apuntes.69.630

Bergen, D. (2008). Efectos de la pobreza sobre la función cognitiva: una epidemia neurológica oculta. Neurology, (71), 447-451. https://doi.org/10.1212/01.wnl.0000324420.03960.36

Boucher, O., Burden, M., Muckle, G., Saint-Amour, D., Ayotte, P., Dewailly, E. et al. (2011). Neurophysiologic and neurobehavioral evidence of beneficial effects of prenatal omega-3 fatty acid intake on memory function at school age. American Journal of Clinical Nutrition, 93(5), 1025-1037. https://doi.org/10.3945/ajcn.110.000323

Charles, A. (Ed.). (2013). Threats to optimal development: integrating biological, psychological, and social risk factors: the Minnesota Symposia on Child Psychology (Vol. 27). United States of America.

Chávez, A., Martínez, H., Guarneros, N., Allen, L. & Pelto G. (1998). Nutrición y desarrollo psicomotor durante el primer semestre de vida. Salud Pública de México, 40(2), 111-118. https://doi.org/10.1590/S0036-36341998000200002

Cordero, M., D ́Acuña, E., Benveniste, S., Prado, R., Nuñez, J. & Colombo, M. (1993). Dendritic development in neocortex of infants with early postnatal life undernutrition. Pediatr Neurol, 9(6), 457-464. https://doi.org/10.1016/0887-8994(93)90025-8

Cortés, A., Romero, P., Hernández Castro, R., Hernández Pozo, R. (2004). Estilos interactivos y desnutrición: sistema de observación para la detección de riesgo en el infante. Psicología y Salud, 14(1), 57-66.

Crestani, A., Mattana, F., Bragança de Moraes, A. y Ramos de Souza, A. (2013). Socioeconomic, obstetric, demographic and psychosocial factors as risk to child development. Revista CEFAC, 15(4), 847-856. https://doi.org/10.1590/S1516-18462013000400013

FAO, FIDA y PMA. (2013). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013. Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Roma: FAO.

Fernández, A., Lobo, G., Martínez, M., Valero, B., Peña, M., Rodríguez, J. et al. (2013). Estudio de los exitus con diagnóstico secundario de desnutrición en un hospital de tercer nivel. Nutrición Hospitalaria, 28(3), 1274-1279.

Ferré, I., Izazola, S., Martínez, M. y Reyes, C. (2006). Grado de estimulación en el hogar medido con el Inventario HOME en una muestra de niños con hipoacusia bilateral profunda. Datos preliminares. Anales de Otorinolaringología Mexicana, 51(3), 101-104.

Flores, S. (2013). La importancia de las pruebas para evaluar el neurodesarrollo de los niños. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 70(3), pp. 175-177.

Gajate, G. y Inurritegui, M. (2002). El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una aproximación a partir de la metodología del “Propensity Score Matching”. (Proyecto de investigación). Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Lima, Perú.

Garófalo, N., Gómez, A., Vargas, J. y Novoa, L. (2009). Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiátrica de niños y adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 81(2), 1561-3119.

Georgieff, M. (2007). Nutrition and the developing brain: nutrient priorities and measuremen. American Journal of Clinical Nutrition, 85(2), 614S-620S.

Gil, J., Mejía, A., Gaviria, H., Parra, C., Ochoa, F. y Deossa, Z. (2008). Estado nutricional, parasitario y hematológico en niños de dos programas de atención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Perspectivas en Nutrición Humana, 10(2), 165-175.

Gobernación de Boyacá. (2011). Indicadores Básicos en Salud en Boyacá. Boyacá: ASIS BOYACA 2011. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Boyaca-2011.pdf

Granito, M., Torres, A., Infante, R. y García, M. (2011). Evaluación nutricional de una población de preescolares del Estado Vargas, Venezuela. Académia Biomédica, 47. Recuperado de http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_4388.pdf

Gue, L., Skilhan, C. & More, A. (2013). Avaliação das oportunidades de desenvolvimento motor na habitação familiar de crianças entre 18 e 42 meses. Motricidade, 9(3), 96-104. https://doi.org/10.6063/motricidade.9(3).1097

Guerrero, N. (2009). La escasez de los recursos económicos de los padres de familia y su influencia en el aprendizaje de los niños del centro infantil de la escuela nueve de octubre del cantón pujilí en el periodo 2008-2009. (Trabajo de grado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Guzmán, R., Gómez, M., García, R. y Martínez, J. (2013). Una cuestión de género: el estado nutricional de los hijos e hijas, explicado desde las prácticas de crianza de las madres de familia. Revista Científica Electrónica de Psicología, (4), 30-79.

Hernández, N., Valdés, M., Chong, L., González, I. y García, M. (2013). Resultados perinatales en gestantes con bajo peso pregestacional. Revista Cubana Obstétrica Ginecológica, 39(2), 76-86.

Hutchinson, E., De Luca, C., Doyle, L., Roberts, G. & Anderson, P. (2013). Schoolage outcomes of extremely preterm or extremely low birth weight children. Pediatrics, 131(4), e1053-e1061. https://doi.org/10.1542/peds.2012-2311

Infante, B., Zabala, M., Cordero, R., León, G., White, A., Hurtado, M. et al. (2008). El comedor escolar: una estrategia nutricional utilizada para intervenir la población desde el punto de vista de salud pública y lograr el bienestar físico y nutricional de niños escolares de comunidades rurales en estado de pobreza. Informe Médico, (10), 689-698.

Jiménez, D., Rodríguez, A. y Jiménez, R. (2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 25(s03), 18-25.

Lacassie, S., Colombo, M. y López, S. (1980). Desnutrición secundaria: impacto de las afecciones genéticas, metabólicas y neurológicas. Revista Chilena Pediátrica, 51(4), 257-260. https://doi.org/10.4067/S0370-41061980000400003

Lavigne, M. (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Perú. Santiago de Chile: CEPAL.

Leiva, B., Inzunza, N., Pérez, H., Castro, V., Jansana, J., Toro, T. et al. (2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. ALAN, 51(1), 64-71.

Lira, M. (1994). Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor del lactante de nivel socioeconómico bajo. Revista Chilena de Pediatría, 65(1), pp. 21-27. https://doi.org/10.4067/S0370-41061994000100005

Malagón, J. y Cuevas, M. (2014). Estados carenciales y repercusión en el SNC. Rev Med Hondur, 82(2), 1-108.

Martorell, R. (1999). The nature of child malnutrition and its long-term implications. Food Nutr Bull, 20(3), 288-92. https://doi.org/10.1177/156482659902000304

Mata, E., Moya, M., Cordova, M. y Bauce, G. (2007). Estudio longitudinal de las variables antropométricas de dimensión y composición corporal en escolares de educación básica. Caracas. Venezuela. Nutrición Hospitalaria, 22(4), 478-486.

Mehta, N., Corkins, M., Lyman, B., Malone, A., Goday, P., Carney, L. et al. (2013). Defining pediatric malnutrition: a paradigm shift toward etiology-related definitions. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, 37(4), 460-481. https://doi.org/10.1177/0148607113479972

Mönckeberg, F. (2014). Prevención del daño: impacto económico y social. Rev Chil Nutr, 41(2), 181-190. https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000200009

Mundo, V., Shamah, T. y Rivera, J. (2013). Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Salud Publica de México, 55(2), S206-S213. https://doi.org/10.21149/spm.v55s2.5117

Naranjo, M. (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Ecuador. Santiago de Chile: CEPAL.

Neufeld, L., Rubio, M. y Gutiérrez, M. (2012). Nutrición en Colombia II, actualizaciones del estado nutricional con implicaciones en política. Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

O'Donnell, A. y Carmuega, E. (1998). La transición epidemiológica y la situación nutricional de nuestros niños. Boletín CESNI. Recuperado de http://www.cesni.org.ar/sistema/archivos/68-Volumen_6.pdf

Paredes, Y. (2013). Desnutrición, cognición y pobreza. Revista UNIMAR, 31(2), 69-79.

Parra, L., Reyes J. y Escobar, C. (2009). La desnutrición y sus consecuencias sobre el metabolismo intermedio. Revista Facultad de Medicina UNAM, 46(1), 32-36.

Piña, C., Fernández, M. y Uranga, P. (2013). Comportamiento de algunos factores de riesgo ambientales del pobre crecimiento físico en lactantes. Panorama Cuba y Salud, 8(2), 3-9.

Pollitt, E. (2007). Desnutrición, pobreza e inteligencia (2da. ed.). Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.

Ramírez, L. (2009). Desnutrición y cerebro. Archivos de medicina, 9(2), 183-192. https://doi.org/10.30554/archmed.9.2.1317.2009

Rebello, P., Engle, P & Super C. (Eds.). (2013). Handbook of early childhood development research and its impact on global policy. Oxford: Oxford UniversityPress,

Rivera, I., Rivera, M. y Rivera, R. (2012). Deficiencia de hierro y su relación con la función cognitiva en escolares. Revista Ciencia y Tecnología, (10), 69-80. https://doi.org/10.5377/rct.v0i10.1063

Rodríguez, D., Moreno, E., Velázquez, L. y Garduño, N. (2007). Importancia de la nutrición en el desempeño escolar. Revista Electrónica de Difusión Científica, 2(11).

Rodríguez, A., Novalbos, J., Jiménez, A., Baglietto, M. y Romero, J. (2010). Implicaciones de la desnutrición en atención primaria. Nutrición Hospitalaria, 25(3), 67-79.

Rodríguez, A. (2013). La infancia latinoamericana y caribeña en medio de la crisis neoliberal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), 891-897.

Romero, S., López, M. y Cortés, A. (2008). Desnutrición y desarrollo infantil: Evaluación de factores de riesgo ambientales y de historia de salud. Psicología y Salud, 18(1), 69-80.

Saccani, R., Brizola, E., Giordani, A., Bach, S., De Lima, T. & Skilhan, C. (2007). Avaliação do desenvolvimento neuropsicomotor em crianças de um bairro da periferia de Porto Alegre. Scientia Médica, 17(3), 130-137.

Sobrino, M., Gutiérrez, C., Cunha, A., Dávila, M. y Alarcón, J. (2014). Desnutrición infantil en menores de cinco años en Perú: tendencias y factores determinantes. Rev Panam Salud Pública, 35(2), 104-112.

Soler, K., Rivera, I., Figueroa, M., Sánchez, L. y Sánchez, M. (2007). Relación entre las características del ambiente psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotor en el niño menor a 36 meses de edad. Boletín Médico del Hospital Infantil, 64, 273-287.

Thibault, S. & Jacques, R. (2013). Update on nutritional management of the premature infants. Proceedings of the Belgian Royal Academies of Medicine, 2, 164-178.

Tristan, F., Ruiz, F., Pérez, A., Lobo, G., Aguilar, M. y Colado, M. (2007). Influencia de la nutrición y del entorno social en la maduración ósea del niño. Nutrición Hospitalaria, 22(4), 417-424.

Vásquez, F., Cerda, R., Andrade, M., Morales, G., Gálvez, P., Orellana, Y. et al. (2013). Diferencias en magnitud de estado nutricional en escolares chilenos según la referencia CDC y OMS 2005-2008. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 217-222.

Villagómez, S. (2013). La importancia de la maduración cerebral en la organización de patrones de motores del niño y niña de 0 a 3 años de la Fundación Fraso en la ciudad de Latacunga. (Trabajo de grado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Zapata, M., Álvarez, M., Aguirre, D. y Cadavid, M. (2012). Coeficiente intelectual y factores asociados en niños escolarizados en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(4), 543-557.

Zemel, M. (2013). Dietary Supplements in Management and Prevention of Chronic Disease. Nutritional Disorders &Therapy, 3. Recuperado de http://omicsonline.org/dietary-supplements-in-management-and-prevention-of-chronic-disease-2161-0509.1000e107.php?aid=10561

Como Citar

Barreto Bedoya, P., & Quino Ávila, A. C. (2019). Efeito da desnutrição infantil no desenvolvimento psicomotor. Revista Criterios, 21(1), 217–236. Recuperado de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1842

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2019-02-26

Edição

Seção

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações

Alguns itens similares: