Child malnutrition effects on psychomotor development

Authors

  • Paola Barreto Bedoya Universidad de Boyacá
  • Aura Cristina Quino Ávila Universidad de Boyacá

Keywords:

Child Development, Child malnutrition, Psychomotor Performance

Abstract

Although the hypothesis of irreversibility of damage from malnutrition still is evaluated, the degree of malnutrition that causes psychomotor alterations is still unknown; hence the aim of this review: - Describe the effects of malnutrition on psychomotor development. For that, it was made a scan of articles published from 2007-2013, in Spanish, English and Portuguese, around the question: What are the effects of child malnutrition on psychomotor development?

The results showed the effects on learning, psychomotor development, morphology and physiological changes, the implications for child growth and development, and the impact on cognition and behavior patterns. To this extent, the human being with energy and nutritional deficits associated with malnutrition may have clinical manifestations, characterized by alterations in morphology, physiology, growth and the development of body and nervous system.

Author Biographies

Paola Barreto Bedoya, Universidad de Boyacá

Fisioterapeuta; Magíster en Salud Pública; Investigadora Grupo CORPS; Jefe Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá, Tunja, Boyacá, Colombia. Correo electrónico: paolabarreto@uniboyaca.edu.co.

Aura Cristina Quino Ávila, Universidad de Boyacá

Fisioterapeuta; Magíster en Neurorehabilitación; Investigadora Grupo CORPS, programa de Fisioterapia, Universidad de Boyacá, Tunja, Boyacá.

References

Auchter, M., Balbuena, M. y Galeano, H. (2001). Valoración antropométrica del estado nutricional en niños de bajos recursos. Barrios Laguna Seca y Fray José de la Quintana - Ciudad de Corrientes. Jornadas de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. UNNE.

Avaria, M. (2005). Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor. Revista Pediatría Electrónica, 2(1), 36-46. Recuperado de http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/pdf/6_dsm.pdf

Baker, H. y López, F. (2013). Intervenciones de estimulación infantil temprana en los países en vías de desarrollo. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bacallao, J., Peña, M. y Díaz, A. (2012). Reducción de la desnutrición crónica en las bases biosociales para la promoción de la salud y el desarrollo. Rev. Panam. Salud Publica 32(2), 145-150. https://doi.org/10.1590/S1020-49892012000800009

Beltrán, A. y Seinfeld, J. (2011). Identificando estrategias efectivas para combatir la desnutrición infantil en el Perú. Apuntes Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 38(69), 7-54. https://doi.org/10.21678/apuntes.69.630

Bergen, D. (2008). Efectos de la pobreza sobre la función cognitiva: una epidemia neurológica oculta. Neurology, (71), 447-451. https://doi.org/10.1212/01.wnl.0000324420.03960.36

Boucher, O., Burden, M., Muckle, G., Saint-Amour, D., Ayotte, P., Dewailly, E. et al. (2011). Neurophysiologic and neurobehavioral evidence of beneficial effects of prenatal omega-3 fatty acid intake on memory function at school age. American Journal of Clinical Nutrition, 93(5), 1025-1037. https://doi.org/10.3945/ajcn.110.000323

Charles, A. (Ed.). (2013). Threats to optimal development: integrating biological, psychological, and social risk factors: the Minnesota Symposia on Child Psychology (Vol. 27). United States of America.

Chávez, A., Martínez, H., Guarneros, N., Allen, L. & Pelto G. (1998). Nutrición y desarrollo psicomotor durante el primer semestre de vida. Salud Pública de México, 40(2), 111-118. https://doi.org/10.1590/S0036-36341998000200002

Cordero, M., D ́Acuña, E., Benveniste, S., Prado, R., Nuñez, J. & Colombo, M. (1993). Dendritic development in neocortex of infants with early postnatal life undernutrition. Pediatr Neurol, 9(6), 457-464. https://doi.org/10.1016/0887-8994(93)90025-8

Cortés, A., Romero, P., Hernández Castro, R., Hernández Pozo, R. (2004). Estilos interactivos y desnutrición: sistema de observación para la detección de riesgo en el infante. Psicología y Salud, 14(1), 57-66.

Crestani, A., Mattana, F., Bragança de Moraes, A. y Ramos de Souza, A. (2013). Socioeconomic, obstetric, demographic and psychosocial factors as risk to child development. Revista CEFAC, 15(4), 847-856. https://doi.org/10.1590/S1516-18462013000400013

FAO, FIDA y PMA. (2013). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013. Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Roma: FAO.

Fernández, A., Lobo, G., Martínez, M., Valero, B., Peña, M., Rodríguez, J. et al. (2013). Estudio de los exitus con diagnóstico secundario de desnutrición en un hospital de tercer nivel. Nutrición Hospitalaria, 28(3), 1274-1279.

Ferré, I., Izazola, S., Martínez, M. y Reyes, C. (2006). Grado de estimulación en el hogar medido con el Inventario HOME en una muestra de niños con hipoacusia bilateral profunda. Datos preliminares. Anales de Otorinolaringología Mexicana, 51(3), 101-104.

Flores, S. (2013). La importancia de las pruebas para evaluar el neurodesarrollo de los niños. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 70(3), pp. 175-177.

Gajate, G. y Inurritegui, M. (2002). El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una aproximación a partir de la metodología del “Propensity Score Matching”. (Proyecto de investigación). Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Lima, Perú.

Garófalo, N., Gómez, A., Vargas, J. y Novoa, L. (2009). Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiátrica de niños y adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 81(2), 1561-3119.

Georgieff, M. (2007). Nutrition and the developing brain: nutrient priorities and measuremen. American Journal of Clinical Nutrition, 85(2), 614S-620S.

Gil, J., Mejía, A., Gaviria, H., Parra, C., Ochoa, F. y Deossa, Z. (2008). Estado nutricional, parasitario y hematológico en niños de dos programas de atención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Perspectivas en Nutrición Humana, 10(2), 165-175.

Gobernación de Boyacá. (2011). Indicadores Básicos en Salud en Boyacá. Boyacá: ASIS BOYACA 2011. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Boyaca-2011.pdf

Granito, M., Torres, A., Infante, R. y García, M. (2011). Evaluación nutricional de una población de preescolares del Estado Vargas, Venezuela. Académia Biomédica, 47. Recuperado de http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_4388.pdf

Gue, L., Skilhan, C. & More, A. (2013). Avaliação das oportunidades de desenvolvimento motor na habitação familiar de crianças entre 18 e 42 meses. Motricidade, 9(3), 96-104. https://doi.org/10.6063/motricidade.9(3).1097

Guerrero, N. (2009). La escasez de los recursos económicos de los padres de familia y su influencia en el aprendizaje de los niños del centro infantil de la escuela nueve de octubre del cantón pujilí en el periodo 2008-2009. (Trabajo de grado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Guzmán, R., Gómez, M., García, R. y Martínez, J. (2013). Una cuestión de género: el estado nutricional de los hijos e hijas, explicado desde las prácticas de crianza de las madres de familia. Revista Científica Electrónica de Psicología, (4), 30-79.

Hernández, N., Valdés, M., Chong, L., González, I. y García, M. (2013). Resultados perinatales en gestantes con bajo peso pregestacional. Revista Cubana Obstétrica Ginecológica, 39(2), 76-86.

Hutchinson, E., De Luca, C., Doyle, L., Roberts, G. & Anderson, P. (2013). Schoolage outcomes of extremely preterm or extremely low birth weight children. Pediatrics, 131(4), e1053-e1061. https://doi.org/10.1542/peds.2012-2311

Infante, B., Zabala, M., Cordero, R., León, G., White, A., Hurtado, M. et al. (2008). El comedor escolar: una estrategia nutricional utilizada para intervenir la población desde el punto de vista de salud pública y lograr el bienestar físico y nutricional de niños escolares de comunidades rurales en estado de pobreza. Informe Médico, (10), 689-698.

Jiménez, D., Rodríguez, A. y Jiménez, R. (2010). Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica. Nutrición Hospitalaria, 25(s03), 18-25.

Lacassie, S., Colombo, M. y López, S. (1980). Desnutrición secundaria: impacto de las afecciones genéticas, metabólicas y neurológicas. Revista Chilena Pediátrica, 51(4), 257-260. https://doi.org/10.4067/S0370-41061980000400003

Lavigne, M. (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Perú. Santiago de Chile: CEPAL.

Leiva, B., Inzunza, N., Pérez, H., Castro, V., Jansana, J., Toro, T. et al. (2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. ALAN, 51(1), 64-71.

Lira, M. (1994). Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor del lactante de nivel socioeconómico bajo. Revista Chilena de Pediatría, 65(1), pp. 21-27. https://doi.org/10.4067/S0370-41061994000100005

Malagón, J. y Cuevas, M. (2014). Estados carenciales y repercusión en el SNC. Rev Med Hondur, 82(2), 1-108.

Martorell, R. (1999). The nature of child malnutrition and its long-term implications. Food Nutr Bull, 20(3), 288-92. https://doi.org/10.1177/156482659902000304

Mata, E., Moya, M., Cordova, M. y Bauce, G. (2007). Estudio longitudinal de las variables antropométricas de dimensión y composición corporal en escolares de educación básica. Caracas. Venezuela. Nutrición Hospitalaria, 22(4), 478-486.

Mehta, N., Corkins, M., Lyman, B., Malone, A., Goday, P., Carney, L. et al. (2013). Defining pediatric malnutrition: a paradigm shift toward etiology-related definitions. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, 37(4), 460-481. https://doi.org/10.1177/0148607113479972

Mönckeberg, F. (2014). Prevención del daño: impacto económico y social. Rev Chil Nutr, 41(2), 181-190. https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000200009

Mundo, V., Shamah, T. y Rivera, J. (2013). Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Salud Publica de México, 55(2), S206-S213. https://doi.org/10.21149/spm.v55s2.5117

Naranjo, M. (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Ecuador. Santiago de Chile: CEPAL.

Neufeld, L., Rubio, M. y Gutiérrez, M. (2012). Nutrición en Colombia II, actualizaciones del estado nutricional con implicaciones en política. Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

O'Donnell, A. y Carmuega, E. (1998). La transición epidemiológica y la situación nutricional de nuestros niños. Boletín CESNI. Recuperado de http://www.cesni.org.ar/sistema/archivos/68-Volumen_6.pdf

Paredes, Y. (2013). Desnutrición, cognición y pobreza. Revista UNIMAR, 31(2), 69-79.

Parra, L., Reyes J. y Escobar, C. (2009). La desnutrición y sus consecuencias sobre el metabolismo intermedio. Revista Facultad de Medicina UNAM, 46(1), 32-36.

Piña, C., Fernández, M. y Uranga, P. (2013). Comportamiento de algunos factores de riesgo ambientales del pobre crecimiento físico en lactantes. Panorama Cuba y Salud, 8(2), 3-9.

Pollitt, E. (2007). Desnutrición, pobreza e inteligencia (2da. ed.). Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.

Ramírez, L. (2009). Desnutrición y cerebro. Archivos de medicina, 9(2), 183-192. https://doi.org/10.30554/archmed.9.2.1317.2009

Rebello, P., Engle, P & Super C. (Eds.). (2013). Handbook of early childhood development research and its impact on global policy. Oxford: Oxford UniversityPress,

Rivera, I., Rivera, M. y Rivera, R. (2012). Deficiencia de hierro y su relación con la función cognitiva en escolares. Revista Ciencia y Tecnología, (10), 69-80. https://doi.org/10.5377/rct.v0i10.1063

Rodríguez, D., Moreno, E., Velázquez, L. y Garduño, N. (2007). Importancia de la nutrición en el desempeño escolar. Revista Electrónica de Difusión Científica, 2(11).

Rodríguez, A., Novalbos, J., Jiménez, A., Baglietto, M. y Romero, J. (2010). Implicaciones de la desnutrición en atención primaria. Nutrición Hospitalaria, 25(3), 67-79.

Rodríguez, A. (2013). La infancia latinoamericana y caribeña en medio de la crisis neoliberal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), 891-897.

Romero, S., López, M. y Cortés, A. (2008). Desnutrición y desarrollo infantil: Evaluación de factores de riesgo ambientales y de historia de salud. Psicología y Salud, 18(1), 69-80.

Saccani, R., Brizola, E., Giordani, A., Bach, S., De Lima, T. & Skilhan, C. (2007). Avaliação do desenvolvimento neuropsicomotor em crianças de um bairro da periferia de Porto Alegre. Scientia Médica, 17(3), 130-137.

Sobrino, M., Gutiérrez, C., Cunha, A., Dávila, M. y Alarcón, J. (2014). Desnutrición infantil en menores de cinco años en Perú: tendencias y factores determinantes. Rev Panam Salud Pública, 35(2), 104-112.

Soler, K., Rivera, I., Figueroa, M., Sánchez, L. y Sánchez, M. (2007). Relación entre las características del ambiente psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotor en el niño menor a 36 meses de edad. Boletín Médico del Hospital Infantil, 64, 273-287.

Thibault, S. & Jacques, R. (2013). Update on nutritional management of the premature infants. Proceedings of the Belgian Royal Academies of Medicine, 2, 164-178.

Tristan, F., Ruiz, F., Pérez, A., Lobo, G., Aguilar, M. y Colado, M. (2007). Influencia de la nutrición y del entorno social en la maduración ósea del niño. Nutrición Hospitalaria, 22(4), 417-424.

Vásquez, F., Cerda, R., Andrade, M., Morales, G., Gálvez, P., Orellana, Y. et al. (2013). Diferencias en magnitud de estado nutricional en escolares chilenos según la referencia CDC y OMS 2005-2008. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 217-222.

Villagómez, S. (2013). La importancia de la maduración cerebral en la organización de patrones de motores del niño y niña de 0 a 3 años de la Fundación Fraso en la ciudad de Latacunga. (Trabajo de grado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Zapata, M., Álvarez, M., Aguirre, D. y Cadavid, M. (2012). Coeficiente intelectual y factores asociados en niños escolarizados en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(4), 543-557.

Zemel, M. (2013). Dietary Supplements in Management and Prevention of Chronic Disease. Nutritional Disorders &Therapy, 3. Recuperado de http://omicsonline.org/dietary-supplements-in-management-and-prevention-of-chronic-disease-2161-0509.1000e107.php?aid=10561

How to Cite

Barreto Bedoya, P., & Quino Ávila, A. C. (2019). Child malnutrition effects on psychomotor development. Revista Criterios, 21(1), 217–236. Retrieved from https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1842

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2019-02-26

Issue

Section

Artículos resultado de investigación

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views

Some similar items: