Condicionantes básicos y requisitos de autocuidado (Dorotea Orem) para prevención del cáncer de mama en mujeres de un municipio nariñense

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rc.v32i2.4650

Palabras clave:

cáncer mamario, autocuidado, mama, prevención primaria, riesgo, salud

Resumen

El objetivo del estudio consistió en describir factores condicionantes básicos relacionados con los requisitos de autocuidado universal y del desarrollo en mujeres de un municipio nariñense para prevenir cáncer de mama. El método utilizado fue relacional y transversal. La muestra fue aleatoria conformada por 165 mujeres. Para la recolección de la información, se aplicó el instrumento de valoración de Orem versión libre; los datos se analizaron en el programa SPSS versión 21. Los resultados señalan algunos de los condicionantes básicos, entre ellos: la mayoría se encuentra en la adultez; su sistema familiar, sociocultural y patrón de vida favorecen la prevención de la enfermedad. Entre los requisitos de autocuidado universal se encuentran los siguientes: la mayoría refiere factores ambientales, actividad-descanso e interacción social, y entre los requisitos de autocuidado del desarrollo: la mayoría refiere tener algún animal doméstico, no tiene exposición al humo, asiste al centro de salud, se realiza el autoexamen de mama, no fuma, no ingiere licor, menarca antes de los 12 años, no consumo de anticonceptivos orales y cuenta con un peso normal. La relación estadística fue de p<0,05 de los siguientes factores condicionantes: estado civil, comunicación familiar, religión y lugar de residencia con el requisito de autocuidado del desarrollo denominado: Asistencia al centro de salud. El factor condicionante básico comunicación familiar se relacionó con el requisito de autocuidado del desarrollo denominado: Realización del autoexamen de seno. El factor condicionante básico lugar de residencia se relacionó con el requisito de autocuidado del desarrollo denominado: Exposición al humo (leña). Finalmente, el factor condicionante básico religión tuvo relación con el requisito de autocuidado universal denominado: Realizar deporte. En conclusión, se puede afirmar que el antecedente familiar en primer grado es un condicionante fuerte, pero también existen posibilidades de autocuidado que favorecen la prevención.

Biografía del autor/a

Nicoll Dayana Ramos Mercado

Enfermera

Carmen Ofelia Narváez Eraso, Universidad Mariana

Magíster en Epidemiología

Tatiana Carolina Rosero Bastidas

Estudiante de Enfermería

Yesid Alexander Yarpaz Espinoza

Estudiante de Enfermería

Referencias bibliográficas

Alcaldía Municipal de Nariño. (2022). Análisis de la situación con el modelo de determinantes sociales en salud. https://alcaldia-municipal-de-narino-en-narino.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldia-municipal-de-narino-en-narino/content/files/000847/42304_asis_municipal_2022_narino.pdf

Asociación Española Contra el Cáncer. (2023). Cáncer de mama. https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama

Castillo, I., Bohórquez, C., Palomino, J., Elles, L. y Montero, L. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama en mujeres del área rural de Cartagena. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 19(1), 5–14. https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n1.2016.105

Cordero, R. A. (2021). Accesibilidad a los servicios de salud en zonas rurales. Una mirada a las estrategias comunitarias de autosuficiencia en Pozo del Castaño, Santiago del Estero. Trabajo y Sociedad, 22(37), 589-617. https://www.scielo.org.ar/pdf/tys/v22n37/1514-6871-tys-22-37-589.pdf

García Domínguez, A., Rubio González, T., Verdecia Jarque, M. y Domínguez Salgado, A. (2017). Evaluación de factores de riesgo asociados al cáncer de mama en Alayón, Venezuela. Revista Cubana de Genética Comunitaria, 11(2), 38-45. https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/36

González Ruiz, G., Peralta González, O. y De la Rosa, D. J. (2019). Impacto de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de mama en mujeres colombianas. Revista Cubana de Salud Pública, 45(3), e1157. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1157.

Hierrezuelo Rojas, N., Cordoví Hierrezuelo, M. y Neira Hierrezuelo, N. (2023). Factores de riesgo asociados al cáncer de mama en mujeres de un área de salud. Revista Finlay, 13(4), 414-424. http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v13n4/2221-2434-rf-13-04-414.pdf

Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2023). Análisis de la situación en salud. Departamento de Nariño ASIS 2023. https://www.idsn.gov.co/publicaciones/2087/asis/

Jacobo-Galindo, T., Villalobos-Arámbula, L., Gallegos-Torres, A. S., Xeque-Morales, B., Reyes-Rocha, B. y Palomé-Vega, G. (2014). Patrones de comportamiento para la detección de CA mamario en trabajadoras de una institución hospitalaria. Enfermería Univesitaria, 1183), 101-109. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)72673-9

López, M. C. y Moreno Pérez, N. E. (2010). Construcción de instrumentos para realizar el proceso de enfermería basado en la teoría general de Orem. Desarrollo Científico de Enfermería, 18(3), 135-140. https://www.index-f.com/dce/18pdf/18-135.pdf

Maranha, A., Alarico, S., Nunes-Costa, D., Melo-Marques, I., Roxo, I., Castanheira, P., Caramelo, O., & Empadinhas, N. (2024). Drinking Water Microbiota, Entero-Mammary Pathways, and Breast Cancer: Focus on Nontuberculous Mycobacteria. Microorganisms, 12(7), 1425. https://doi.org/10.3390/microorganisms12071425

Marcos Espino, M. P. y Tizón Bouza, E. (2013). Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un caso de una persona con dolor neoplásico. Gerokomos, 24(4), 168-177. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000400005

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015, 16 octubre). “El 30 % del cáncer se puede evitar con el autocuidado”. Boletín de Prensa, (275). https://www.minsalud.gov.co/Paginas/El-30-del-c%C3%A1ncer-se-puede-evitar-con-el-autocuidado-ViceSalud.aspx

Naranjo Hernández, Y., Concepción Pacheco, J. A. y Rodríguez Larreynaga, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3), 89-100. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1129

Narváez Eraso, C. O. y Díaz Delgado, A. E. (2019). Enfermedad coronaria: dos riesgos que toda mujer puede evitar. Editorial Unimar. https://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/96

Narváez-Eraso, C. O., Díaz-Delgado, A. E. y Berbesi Fernandez, D. Y. (2019). Características socioculturales y de salud asociadas a enfermedad coronaria en mujeres. Estudio caso-control. Revista Cuidarte, 10(3), e856. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.856

Obregón-Sánchez, N. H., Moreno-González, M. M., Guzmán-Ortiz, E., Trujillo-Hernández, P. E. y Lara-Reyes, B. J. (2024). Factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres con antecedentes hereditarios. Revisión Integrativa. Revista Científica Salud Uninorte, 40(1), 273–294. https://doi.org/10.14482/sun.40.01.741.258

Oliva Anaya, C. A., Cantero Ronquillo, H. A. y García Sierra, J. C. (2015). Dieta, obesidad y sedentarismo como factores de riesgo del cáncer de mama. Revista Cubana de Cirugía, 54(3), 274-284. http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v54n3/cir10315.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (s.f.). Actividad física. https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Panamericana de la salud (OMS). (s.f.). Cáncer de mama. https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama

Ortiz-Montalvo, Y. J., Vega-Tapia, D. C., Gonzales-Paredes, M. C. y Ortiz-Romaní, K. J. (2023). Conocimientos asociados a la práctica preventiva del cáncer de mama en estudiantes de enfermería. Horizonte Sanitario, 22(2), 297-304. https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5466

Osorio Bazar, N., Bello Hernández, C. y Vega Bazar, L. (2020). Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1147. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1147

Peng, S., Dong, S., Gong, C., Chen, X., Du, H., Zhan, Y., & Ye, C. (2024). Identification of Breast-Cancer-Associated Properties of Drinking Water under a Composite-Toxicity Perspective of Mixed Contaminants: A Case Study in a High-Prevalence Area of China. Water, 16(5), 702. https://doi.org/10.3390/w16050702

Requejo-Mas, A. L., Bustamante-Bustamante, E. L. y Silva-Díaz, H. (2023). Actitudes y prácticas preventivas contra el cáncer mamario en madres de un colegio de Tumán, Perú, 2022. Gaceta Mexicana de Oncología, 22(4), 149-156. https://doi.org/10.24875/j.gamo.23000004

Ruiz Valencia, L. F., Gordillo Sierra, A. M. y Galvis López, C. R. (2019). Factores condicionantes básicos en cuidadores informales de pacientes crónicos en el domicilio. Revista Cuidarte, 10(3), e608. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.608

Santisteban, M. (2019). Hábitos de sueño saludable, melatonina y cáncer de mama. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 42(2), 245-248. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0714

Yépez Chamorro, M. C., Bravo Goyes, L. M., Jurado Fajardo, D. M., Mena Huertas, S. J., & Casas Cruz, H. M. (2022). Incidence and mortality by cancer in the Pasto municipality, Colombia. 2013-2017. Colombia Medica, 53(1), e2054952. https://doi.org/10.25100/cm.v53i1.4952

Cómo citar

Ramos Mercado, N. D., Narváez Eraso, C. O., Rosero Bastidas, T. C., & Yarpaz Espinoza, Y. A. (2025). Condicionantes básicos y requisitos de autocuidado (Dorotea Orem) para prevención del cáncer de mama en mujeres de un municipio nariñense. Revista Criterios, 32(2), 12–27. https://doi.org/10.31948/rc.v32i2.4650

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: