Responsabilidad Social Empresarial como enfoque de gestión (Norma ISO 26000): Empresa Prestadora de Salud, Dimensión Interna

Autores/as

  • Amanda Taimal Puetate

Palabras clave:

Prácticas, Responsabilidad Social Empresarial, salud

Resumen

Este estudio hace parte de una investigación profesoral adelantada por el grupo CONTAR de la Universidad Mariana, encaminada a determinar el estado de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en empresas del departamento de Nariño, tomando para este caso el sector salud. El objetivo principal es determinar las percepciones, prácticas y expectativas de RSE en la dimensión interna objeto de estudio según la Norma ISO 26000. La investigación adoptó un enfoque mixto, en donde lo cualitativo referencia las expectativas del grupo focal, y lo cuantitativo determina las percepciones y prácticas de RSE. El enfoque fue de carácter investigativo, el tipo de estudio descriptivo, desarrollado a través del estudio de casos como método de investigación. El instrumento de recolección permitió identificar las percepciones y determinar las prácticas de RSE, analizarlas y sistematizarlas en el paquete estadístico SPSS. Los resultados evidencian la necesidad de implementar políticas, programas, proyectos y acciones relacionados con el cumplimiento de RSE, pues la adopción de estas prácticas contribuirá a mejorar, según el grado de compromiso que tenga la organización.

Biografía del autor/a

Amanda Taimal Puetate

Diseñadora Industrial, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Referencias bibliográficas

Alonso, L. (2003). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.

Argandoña, A. y Silva, R. (2011). ISO 26000, Una Guía Para La Responsabilidad Social De Las Organizaciones. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo” Caixa” de Responsabilidad Social

de la Empresa y Gobierno Corporativo. Recuperado de http://comunicarseweb.com.ar/download.php?tipo=acrobat&view=1&dato=1308234290_catedralacaixa_vol11_Final_tcm5-6 No 11.

Buelvas, E., Jost, S. y Restrepo, M. (2010). Más allá de la seguridad democrática: Agenda hacia nuevos horizontes. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cancino, C., Morales y Bonilla, C. (2008). Gestión responsable del negocio. Revista Estudio de Información y Control de Gestión, 14(1), 8-25.

Carroll, A. (1999). Corporate Social Responsibility. Business & Society, 38(3), 268-295. https://doi.org/10.1177/000765039903800303

Carneiro, M. (2004). La Responsabilidad social corporativa interna. La nueva frontera de los recursos humanos. ESIC Editorial.

Coller, X. (2000). Estudio de Casos. Cuadernos Metodológicos No 30. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Díaz, N. (2014). Responsabilidad Social Empresarial y Creación de Valor Compartido, Sostenibilidad Gerencial. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 127-144.

Galindo, L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación.

Garriga, E. y Melé, D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics, 53(1-2), 51-71. https://doi.org/10.1023/B:BUSI.0000039399.90587.34

Gawande, A. (2011). El efecto Checklist: Cómo una simple lista de comprobación elimina errores y salva vidas. A. Bosch (Ed.). Barcelona.

Gómez, E. y Loyola, L. (2004). Responsabilidad Social empresarial en materia de relaciones laborales. (Seminario de Título). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Escuela de Economía, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/gomezj_c/sources/gomezj_c.pdf

Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston: Pitman.

Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa. Implicaciones Contables. Madrid: Edisofer.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: Vasilachis de Gialdino (Comp.), Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.

Organización Internacional del Trabajo, OIT, Asociación Nacional de Industriales, ANDI y Cámara Junior de Colombia

Capítulo Antioquia, JCI. (2002). Manual para la elaboración de un Balance Social.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, H. y Malaver, M. (2011). La organización: los stakeholders y la responsabilidad social. Documento de investigación No. 97. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a0/a019d4bc-3670-4966-881c-ccaabf47d85c.pdf

Rojas, A. y Olaya, J. (s.f.). Responsabilidad Social Empresarial: Su origen, evolución y desarrollo en Colombia. Recuperado de http://notaria1tuquerres.com.co/sitio/sites/default/files/normativa/responsabilidad_social_empresarial_su_origen_evolucion_y_desarrollo_en_colombia.pdf

Stake, R. (1988). Investigación con estudio de caso (4ta. Ed.). Madrid: Editorial Morata. Server, R. y Villalonga, I. (2005). La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su gestión integrada. CIRIEC-ESPAÑA, (53), 137-161.

Toro, D. (2006). El enfoque estratégico de la responsabilidad social corporativa: revisión de la literatura académica. Intangible Capital, 2(14), 338-358.

Zadek, S. (2005). El camino hacia la responsabilidad corporativa. Harvard Business Review, 83(8), 60-69.

Cómo citar

Taimal Puetate, A. (2019). Responsabilidad Social Empresarial como enfoque de gestión (Norma ISO 26000): Empresa Prestadora de Salud, Dimensión Interna. Revista Criterios, 21(1), 283–307. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1846

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-02-26

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: