La enseñanza problémica en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art4

Palabras clave:

competencias, universidad, ciencias sociales, Enseñanza problémica, estrategias pedagógicas

Resumen

 

 La Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño se sustenta metodológicamente, en la enseñanza problémica, con un plan de estudios configurado en núcleos problémicos, subnúcleos problémicos y núcleos generales de formación (Ciencias Sociales, Saber pedagógico y educativo, Investigación), organizado por competencias básicas, disciplinares, pedagógicas e investigativas. Estas características y otras despertaron el interés por investigar sobre las estrategias pedagógicas por competencias y su contribución a los métodos de la enseñanza problémica, desprendiéndose el presente artículo de investigación respaldado por la investigación cualitativa, el multimétodo, y el enfoque crítico social.

La información obtenida mediante formatos de entrevista y encuesta semiestructurada y análisis de contenido, permitieron inferir que: a) el programa trabaja por competencias, abordadas desde 1-10 semestre, destacándose las investigativas, cognoscitivas y de práctica docente; b) existe articulación entre las estrategias didácticas y pedagógicas con los cuatro métodos de la enseñanza problémica; c) los docentes del programa emplean autores y escuelas de pensamiento para el desarrollo del proceso formativo y evaluativo, sobresaliendo referentes de la Escuela Crítica y pedagogías: social, popular y decolonial.

Dichos hallazgos hacen posible sustentar que la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño va a la vanguardia de las últimas tendencias y exigencias para la enseñanza, aprendizaje y evaluación, desde los marcos de la enseñanza problémica, haciendo posible contar con una lectura general de los componentes pedagógicos que, acoplados de manera coherente, muestran un alcance planificado para una intención formativa por competencias. 

Biografía del autor/a

Barbara Laid Ojeda-Cortes, Universidad de Nariño

Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Nariño-RUDECOLOMBIA; Especialista en Docencia Universitaria; Licenciada en Ciencias Sociales. Docente tiempo completo de la Licenciatura en Ciencias Sociales; investigadora del Grupo Edumultiverso, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Nariño.

Referencias bibliográficas

Bravo, F., León, O.L., Castiblanco, A., Castañeda, H., Nevai, B., Merino, C., Rojas, E., Lobos, J.P., Villanueva, A., Rocha, R., Abello, D. y Gutiérrez, E. (2017). Fenómeno de bajo rendimiento. Corporación Universitaria Iberoamericana CUI.

Carlino, F.R. (1999). La evaluación educacional. Historia, problemas y propuestas. Aique Grupo Editor.

Castañeda, A.E. (2013). La evaluación del aprendizaje: una mirada sistémica. Ediciones USTA.

Cendales, L., Mejía, R. y Muñoz, J. (Comp. y Ed.). (2016). Pedagogías y Metodologías de la Educación Popular “Se hace camino al andar”. Ediciones Desde Abajo.

Chaljub, J. (2016). Desarrollo del pensamiento crítico en la escuela. https://listindiario.com/plan-lea/2011/12/06/213569/desarrollo-del-pensamiento-critico-en-la-escuela

Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.

Fermoso, P. (1994). Pedagogía social: fundamentación científica. Editorial Herder.

Freire, P. (2010). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores.

Galino, M. (2012). Educación por competencias. http://www.esc.geologia.efn.uncor.edu/wp-content/uploads/2013/05/competencias-monica-galino-2012.pdf

García, C.E. (2006) Habilidades de pensamiento de orden superior, epistemología y evaluación en el aula de clase. Lumina, 7, 8-26. https://doi.org/10.30554/lumina.07.1173.2006

García, L. (2012). La pedagogía problémica: fomento de una cultura de pensamiento crítico. REDHECS, Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 13(7), 6-19.

Gil, L.R. y Cortes, A. (2018). Formación docente transformadora para liberar la educación: Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. En Formación docente y pensamiento crítico de Paulo Freire (pp. 24-53). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jhs.4

Gutiérrez, F. (1985). Educación como praxis política. Siglo XXI Editores.

Herrera, M.C. (1993). Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía. Pedagogía y Saberes, (4), 49- 54. https://doi.org/10.17227/01212494.4pys49.54

Irigoyen, J.J., Jiménez, M.J. y Acuña, K.F. (2011). Competencias y Educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243-266.

Lázaro-García, L. (2015). Ambientes de aprendizaje, implicaciones pedagógicas y propuesta para el segundo ciclo de educación infantil [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja, UNIR]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2864

León, A.P., Risco, E. y Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, 43(172), 123-144. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.012

López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322.

Majmutov, M.I. (1983). La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación.

María, A.R. (2014). El despertar de la conciencia en el proceso actual de cambio cultural. Scripta Ethnologica, 36, 108-127.

Montes, N. y Machado, E.F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista Electrónica Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.

Moreira, M.A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202030/documentos%20de%20consulta/Investigacion_en_Ciencias_Educativas.pdf

Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 1-20.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (M., Vallejo- Gómez, Trad.). Editorial Santillana.

Ojeda Cortes, B. y Morales García, A. (2019). Yachagay Khuska. Saberes, diálogos y experiencias pedagógicas. En PIEMSA, Proyecto innovador educativo municipal para los saberes y la alternatividad (pp. 48- 92). Universidad de Nariño.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educación Superior y Sociedad (ESS), 9(2), 97-113.

Pabón, C. (1999). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. Pedagogía y Saberes, (12), 51-55. https://doi.org/10.17227/01212494.12pys51.55

Pérez-Serrano, G. (2003). Pedagogía Social - Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Editorial Narcea.

Picardo, J.O., Balmore, R. y Escobar, J.C. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. Editorial El Salvador.

Restrepo, B. (1996). Investigación en Educación. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.

Rodríguez, A. (2006). Hacia una fundamentación epistemológica de la pedagogía social. Educación y Educadores, 9(2), 131-147.

Ruiz, M.C. (2009). Evaluación Vs. Calificación. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20DEL%20CARMEN_RUIZ_1.pdf

Salas Zapata, W.A. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(Extra 9). https://doi.org/10.35362/rie3692765

Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139.

Universidad de Nariño. (s.f.). Licenciatura en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. https://www.udenar.edu.co/facultades/facihu/ciencias-sociales/

Universidad de Nariño. (2013). Acuerdo No. 035 del 15 de marzo de 2013, por el cual se aprueba el Proyecto Educativo Institucional –PEI de la Universidad de Nariño. https://secretariageneral.udenar.edu.co/archivos/035-PEI.pdf

Vélez, C. (s.f.). Educación e inclusión en Colombia: una aproximación conceptual y epistemológica desde la pedagogía social. http://www.surgam.org/articulos/503/COLOMBIA/MEMORIAS/tematica_completa_claudia_velez.pdf

Cómo citar

Ojeda-Cortes, B. L. (2022). La enseñanza problémica en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño. Revista Criterios, 29(1), 82–97. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art4

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: