Use of information and communication technologies for the development of multiple intelligences in teacher training
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4370Keywords:
educational strategies, intelligence, teaching practice, educational resources, educational technologyAbstract
The research aimed to characterize the use of information and communication technologies for the development of multiple intelligences through playful and creative integration in a degree program in Early Childhood Education. The research employed a qualitative approach with an action research design. The study population consisted of ten teachers from private and public educational institutions and ten student teachers. The following categories were used in a survey and a grid: tools, resources, contributions of ICT to multiple intelligences, digital competence, purposes, and limitations of ICT use in learning environments. As a result, the shortage of digital tools and resources in classrooms was identified as a limiting factor in the implementation of teaching strategies that explore new ways of learning and develop students’ digital skills. Trainee teachers demonstrated remarkable adaptability and flexibility by creatively adjusting their activities to meet the needs of the educational context. Although ICT enriches the educational process, the lack of continuous internet access and scarce resources limit teaching innovation. However, teachers can mitigate these challenges and generate learning opportunities adapted to the context through creativity and the use of available resources.
Keywords: educational resources, educational strategies, educational technology, intelligence, pedagogical practice.
Author Biographies
Liliana Acosta Cotes, Fundación Universitaria de San Gil
Magíster en Innovación y Tecnologías para la Educación, Fundación Universitaria de San Gil, San Gil, Colombia
Carolina Salamanca Leguizamón, Fundación Universitaria de San Gil
Magíster en Educación, Fundación Universitaria de San Gil, San Gil, Colombia
References
Alonso-Sainz, E. (2022). Las TIC en la etapa de educación infantil: una mirada crítica de su uso y reflexiones para las buenas prácticas como alternativa educativa. Vivat Academia, (155), 241-263. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1371
Álvarez González, S. (2021). Estudio sobre la opinión de familias y docentes sobre el uso de TIC en la educación infantil [Tesis de maestría, Universidad de la Laguna]. Riull - Repositorio institucional. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/22948
Arias, L. M. y Torres, L. F. (2021). Uso de tecnologías digitales y aula invertida en las prácticas pedagógicas de los docentes en el grado undécimo de la Institución Educativa Instituto Montenegro. Plumilla Educativa, 27(1), 147-175. https://doi.org/10.30554/pe.1.4231.2021
Arufe-Giráldez, V., Cachón Zagalaz, J., Zagalaz Sánchez, M. L., Sanmiguel-Rodríguez, A. y González Valero, G. (2020). Equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares españoles durante el periodo de confinamiento. Asociación con los hábitos sociales, estilo de vida y actividad física de los niños menores de 12 años. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 183-204. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1474
Caldeiro-Pedreira, M.-C. y Castro-Zubizarreta, A. (2020). ¿Cómo enfrentar la educación en la era de la interactividad? Recursos y herramientas para docentes de educación infantil y primaria. Praxis Pedagógica, 20(26), 33-53. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.33-53
Cano, J., Vargas, A. y Becerra, D. (2020). Relación entre la resolución de conflictos en aula y las TIC: Una revisión de literatura. Revista Espacios, 41(18), 20-33. https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/20411820.html
Caramés, I. (2020). La integración de las TIC en el aula: un asunto pendiente [Artículo]. https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1244
Casanova, T. A., Arias, E. V., Trávez, J. P. y Ortiz, A. V. (2020). Importancia de estimular las inteligencias múltiples en educación inicial. Habilidades y destrezas. Revista Boletín Redipe, 9(10), 168-181. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1096
Cayachoa-Amaya, I. C., Álvarez-Araque, W. O. y Botia-Martínez, L. T. (2020). El modelo TPACK como estrategia para integrar las TIC en el aula escolar a partir de la formación docente. Revista Espacios, 41(16), 1-10. https://www.revistaespacios.com/a20v41n16/a20v41n16p06.pdf
Celi, S. Z., Sánchez, V. C., Quilca, M. S. y Paladines, M. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 826-842. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.240
Collantes-Lucas, M. A. y Aroca-Fárez, A. E. (2024). Aprendizaje lúdico en la era digital apoyado por las TIC en niños de 4 a 5 años. MQRInvestigar, 8(2), 596-620. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.596-620
Crespo-Cárdenas, V. C. y Cárdenas-Cordero, N. M. (2021). Storytelling como estrategia de enseñanza-aprendizaje para desarrollar el lenguaje en educación inicial mediante cuentos. CIENCIAMATRIA, 7(13), 122-137. https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.475
Delgado, M. (2021). Propuesta didáctica para trabajar la expresión y comprensión oral en el aula de educación infantil por medio de un cuento animado y el uso de las TIC desde un enfoque centrado en el alumno [Tesis de maestría, Universidad Oberta de Catalunya]. UOC. https://hdl.handle.net/10609/133726
Díaz Padilla, D. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: desventaja para las escuelas rurales. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/2ff426c7-a1fd-4605-b751-c0c4ad6c27c1
Ditrendia (2021). Informe ditrendia. Descubriendo al nuevo consumidor. https://mktefa.ditrendia.es/informe-consumidor-2021?hsCtaTracking=657778f4-dc1b-4a14-906f-ce8b57940f40%7C8a50d89f-252b-4c40-8e32-3a4b10d91ebd
Domínguez-Ramírez, P. T. y Fernández-Chávez, C. C. (2023). Percepción de la familia de niños de educación parvularia frente al aprendizaje mediado con tecnologías de la información y comunicación (TIC) en tiempos de COVID-19. Información Tecnológica, 34(2), 125-136. https://doi.org/10.4067/s0718-07642023000200125
Echeverría Desiderio, S. V., Chenche Jácome, W. L., Mejía Caguana, D. R. y Espinosa Izquierdo, J. G. (2022). Desarrollo de inteligencias múltiples usando tecnologías. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 172-186. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.325
Fernández, C. y Paredes, C. (2023). El potencial pedagógico de las TIC en el aula de música en la Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón. Polo del Conocimiento, 82(8), 40-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292151
Fernández, N., Blasco-Duatis, M., y Caldeiro Pedreira, M. C. (2016). Communication and education by transmedia. Report on ICT skills in four secondary schools in Europe. Cuadernos Artesanos de Comunicación.
Flores-Tena, M. J., Ortega-Navas, M. y Sousa-Reis, C. (2021). El uso de las TIC digitales por parte del personal docente y su adecuación a los modelos vigentes. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.16
Franco Hernández, S. (2021). Uso de las TIC en el hogar durante la primera infancia. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (76), 22-35. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2067
Freitas de Torres, L. (2023). Las TIC en la educación musical: una propuesta de herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje de la música. DEDiCA Revista De Educação E Humanidades (dreh), (21), 1-28. https://doi.org/10.30827/dreh.vi21.24626
García Bedoya, N. M., Zela Payi, N. O. y Velezvía Estrada, P. S. (2023). Uso de las TIC en cuentos tradicionales y niveles de logro en la comprensión oral en niños de la zona Lago-Puno. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 23-34. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.494
García, A. S. (2023). Prácticas pedagógicas y TIC: elementos integradores para la innovación educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1370-1386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5408
García-Pinilla, J.-I., Rodríguez-Jiménez, O. R. y Olarte-Dussan, F. A. (2023). Apropiación docente compleja de las TIC en instituciones educativas dotadas con herramientas tecnológicas: Un análisis cualitativo desde el Modelo de Apropiación de la Tecnología (MAT). Perfiles Educativos, 45(179), 37-54. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.59798
García-Ruiz, R. y Pérez Escoda, A. (2021). La competencia digital docente como clave para fortalecer el uso responsable de Internet. Campus Virtuales, 10(1), 59-71. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/781/430
García-Zabaleta, E., Sánchez-Cruzado, C., Santiago Campión, R. y Sánchez-Compaña, M. T. (2021). Competencia digital y necesidades formativas del profesorado de educación infantil. Un estudio antes y después de la COVID-19. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (76), 90-108. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2027
Gavoto, L., Terceiro, D. y Terrasa, S. A. (2020). Pantallas, niños y confinamiento en pandemia: ¿debemos limitar su exposición? Evidencia, Actualización en la Práctica Ambulatoria, 23(4), e002097. https://doi.org/10.51987/evidencia.v23i4.6897
González, L., León, Y., Pérez, C. y García, M. (2023). Las competencias digitales de las educadoras de la primera infancia. Mendive, Revista de Educación, 21(3), e3357. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3357
Guaypatín, O. A., Mantilla, C. W., Cayo, L. E. y Sigcha, E. M. (2024). Avance de las TIC en la matemática: impacto en la sociedad y la educación inicial. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(2), 90-102. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i2.106
Iglesias, A., Martín, Y. y Hernández, A. (2023). Evaluación de la competencia digital del alumnado de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 33-50. https://doi.org/10.6018/rie.520091
Jalca-Franco, W. J. y Hermann-Acosta, A. (2023). Revisión sistemática: la gamificación como estrategia docente en la educación media en el contexto sudamericano. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 7(12), 239-250. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/328
Marín, D., Vidal, M. I., Donato, D. y Granados, J. (2021). Análisis del estado del arte sobre el uso de los videojuegos en educación infantil y primaria. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 4-18. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.11541
Martín, S., Vidal, M. I. y López, S. (2022). Un estudio sobre las características didácticas, de contenido y narrativas de los productos audiovisuales disponibles en YouTube Kids. Digital Education Review, (41), 140-157. https://doi.org/10.1344/der.2022.41.140-157
Martínez, A. (2022). ExploriLab. El medio digital e interactivo como herramienta educativa infantil [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de València]. Repositorio RiuNet-UPV.
Martínez, A. y Lezcano, F. (2021). Las TIC en la formación inicial de los educadores y educadoras sociales. RES Revista de Educación Social, (33), 100-112. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2021/11/res-33-alejandro.pdf
Méndez-Porras, A., Alfaro-Velasco, J. y Rojas-Guzmán, R. (2021). Videojuegos educativos para niñas y niños en educación preescolar utilizando robótica y realidad aumentada. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E42), 482-495.
Mieles-Pico, G. L. y Moya-Martínez, M. E. (2021). La gamificación como estrategia para la estimulación de las inteligencias múltiples. Polo del Conocimiento, 6(1), 111-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292097
Mitra, S. (2021). La escuela en la nube. El futuro del aprendizaje (M. Asensio, Trad.). Paidós.
Moreira-Ponce, M. J., Pazmiño-Campuzano, M. F. y San Andrés-Laz, E. M. (2021). La tecnología de la información y comunicación en el desarrollo de las inteligencias múltiples. Polo del Conocimiento, 6(1), 520-535. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2161
Nieto, P. (2022). Programación didáctica con enfoque en metodología por proyectos e inteligencias múltiples con metodologías artísticas para 2.º curso de primaria [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/63072
Padilla, V. M. (2022). Influencia del uso de las TIC para mejorar el aprendizaje de las destrezas de relaciones lógico matemáticas en niños y niñas de 3 a 5 años de edad durante el año lectivo 2020-2021 [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12096
Parra Gaitán, L. M., Bernal Vargas, L. y Neira-Piñeros, M. (2024). La implementación de las TIC en el diseño de estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en pospandemia. Rastros Rostros, 26(1), 1-19. https://doi.org/10.16925/2382-4921.2024.01.02
Posligua, R. y Zambrano, L. (2020). El empleo del YouTube como herramienta de aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(1), 11-20. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2249
Quevedo, E. y Franco-Avellaneda, M. (2022). Creencias de docentes de preescolar sobre ciencia y tecnología: desafíos para la apropiación social del conocimiento en la infancia. Revista Colombiana de Educación, (84), e203. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11365
Recalde Drouet, E. M. (2021). Gamificación como técnica de aprendizaje en la estimulación de las inteligencias múltiples en el nivel de Inicial II [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio UTI. https://hdl.handle.net/20.500.14809/2859
Ricardo, C. y Astorga, C. (2021). Antecedentes investigativos en la incorporación de las TIC en educación infantil. En C. Ricardo, J. Cano, C. Astorga, M. Borjas y V. Navarro (Dir.), Ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC en educación infantil: Una mirada internacional (pp. 23-40). Editorial Universidad del Norte. https://doi.org/10.2307/j.ctv2fq548v.6
Rodríguez, A., Franco, J. P. y Rodríguez, J. (2021). Los materiales didácticos digitales en la educación infantil. Un análisis documental del estado de la cuestión. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (39), 1-8. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/388808
Ruiz, M. A. y Jiménez, Y. (2022). Las tecnologías en los contextos educativos universitarios: una experiencia práctica en respuesta a la COVID-19. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 10(1), 36-51. https://www.upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/6424
Salazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación cualitativa: una respuesta a las investigaciones sociales educativas. CIENCIAMATRIA, 6(11), 101-110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327
Sánchez-Vera, M. (2021). El desarrollo de la competencia digital en el alumnado de educación infantil. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (76), 126-143. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2081
Santader, M. A. (2021). Uso de las TIC y aprendizaje significativo en educación inicial: Recurso árbol ABC [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Cuenca]. DSpace UC. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/d1c512b7-8680-449a-ab90-3d31917b3a50
Santana Martel, J. S. y Perez-i-Garcias, A. (2020). Codiseño educativo haciendo uso de las TIC en educación superior una revisión sistemática de literatura. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (74), 25-50. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1799
Torres-Rodríguez, A. y Monroy-Moroy, J. (2020). El problema de la definición del Problema de Investigación. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 7(13), 10-15. https://doi.org/10.29057/esat.v7i13.5265
Umaña, M., Miranda, C. y Osorio, F. (2020). Uso educativo de TIC en un salón Montessori: diálogo entre la tecnología digital y los ritos de interacción social en el aula. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 29-42. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941umana2
Urueña, K., Ramírez, R., y Carrillo, C. E. (2023). Fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños de preescolar a través de un objeto virtual de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 589-598. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8710
Velasco Burguillos, M. y Cruz Cruz, P. (2022). Metodología de rincones para trabajar las inteligencias múltiples. Propuesta didáctica para el aula de educación infantil. Revista Internacional de Humanidades, 11(4), 2-14. https://doi.org/10.37819/revhuman.v11i4.941
Yedra, R., Almeida, M., Ramos, E., Arceo, G., López., L. y Gómez, J. (2022). Microcontenidos para niños: una propuesta didáctica como apoyo en la enseñanza de las ciencias naturales en primaria. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (e50), 266-281. https://www.proquest.com/openview/24b697f127af780c8f568e306ab46711/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Zambrano-Medina, M. R., Álvarez-Araque, W. O. y Najar-Sánchez, O. (2020). Empleo de herramientas TIC como posibilidad didáctica para fortalecer la educación ambiental y el cuidado del medio ambiente. Revista Espacios, 41(13), 18-32. https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/20411318.html
Zeballos, M. (2020). Acompañamiento pedagógico digital para docentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 192-203. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.164
Zúñiga Patricio, A. G. (2021). Enseñanza y aprendizaje con TIC en infantes durante los últimos 20 años: un estado del arte [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/items/64343fc7-0e4a-49b5-b16f-9f25725a4b55
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |