Justicia social: una revisión sistemática en la formación de educadores
Palabras clave:
justicia social, futuros docentes, estudiantes de magisterio, profesores de pregrado, formación docenteResumen
Objetivo: Este estudio presenta una revisión sistemática de investigaciones empíricas sobre Justicia Social (JS) en la formación inicial docente a nivel internacional, analizando tendencias metodológicas, hallazgos clave y vacíos en la literatura. Metodología: Siguiendo el protocolo PRISMA, se analizaron 17 artículos indexados (2012-2022) de bases de datos especializadas (Dialnet, Redalyc, Scielo, Eric, EBSCO y Web of Science). Resultados: Se identificaron tres dimensiones predominantes: (1) equidad y redistribución (58% de los estudios), (2) participación social y conciencia crítica (29%), y (3) diversidad y reconocimiento de diferencias (13%). Los estudios cualitativos (65%) destacaron la efectividad de metodologías experienciales (aprendizaje-servicio, fenomenología visual), mientras que los cuantitativos (29%) revelaron correlaciones positivas entre formación docente y actitudes hacia la JS (r = 0.42, p < 0.05). Conclusiones: Se evidencia un crecimiento en la producción iberoamericana (47% del corpus), pero persisten vacíos en investigación longitudinal y adaptaciones curriculares para contextos latinoamericanos
Biografía del autor/a
Luis Carlos Cervera Perera, Universidad Autónoma de Yucatán
Maestro en Investigación Educativa, Universidad Autónoma de Yucatán
Galo López Gamboa, Universidad Autónoma de Yucatán
Doctor en Investigación en Humanidades y Educación, Universidad de Castilla-La Mancha; licenciado en Educación y Maestro en Investigación Educativa, Universidad Autónoma de Yucatán. Colabora como profesor en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 31-A (Mérida) y en la Universidad Autónoma de Yucatán. Cuenta con el reconocimiento a perfil deseable PRODEP que emite la SEP; integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1 y Miembro asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Alfonso Muñoz Díaz, Instituto de Educación de Aguascalientes
Doctor en Investigación Educativa, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Jefe del Departamento de Investigación Educativa, Instituto de Educación de Aguascalientes
Referencias bibliográficas
Adams, M., & Bell, L. A. (Eds.). (2016). Teaching for diversity and social justice (3rd ed.). New York, NY: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315775852.
Albalá Genol, M. Á. y Maldonado Rico, A. F. (2019). Representaciones de justicia social y orientación a la dominancia social en maestros y maestras en formación. Salud, Psicología y Educación, 4, 225-234. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1589
Alston, S. y Ericksen, K. (2019). The Use of High-Impact Practices for Teaching Social Justice Content in Social Work Curriculum. International Journal for Talent Development and Creativity, 7, 67-78.
Bettany-Saltikov, J. (2012). How to do a systematic literature review in nursing. McGraw-Hill Education.
Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social (RIEJS), v.1, n. 1, p. 9-45, 2012.
Bonnycastle, C. R. (2011). Social justice along a continuum: A relational illustrative model. Social Service Review, 85(2), 267-295.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood.
Bravo Toledo, R. (2020). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Traducción no autorizada de The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews publicada en 2021 por Matthew J Page et al. en varias revistas médicas internacionales, por ejemplo, en BMJ o PLOS Medicine. Primum noncere blog.
Bursa, S., Gezer, U. y Ersoy, A. (2021). The Attitudes of Social Studies Teacher Candidates towards Social Justice. Journal of Teacher Education and Educators, 10(3), 297-314.
Carlisle, L. R., Jackson, B. y George, A. (2006). Principles of social justice education: the social justice education in school’s project. Equity & Excellence in Education, Massachusetts, v. 39, n. 1, p. 55-64. DOI: 10.1080/10665680500478809
Ceballos-López, N., & Saiz-Linares, Á. (2022). Formación de docentes para la justicia social desde la indagación biográfica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.014
Connell, R. W. (2009). La justicia curricular. Laboratorio de Políticas Públicas, 6(27), 1-10.
Darder, A. (2012). Culture and power in the classroom: Educational foundations for the schooling of bicultural students (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203814775
De la Cruz Flores, G. (2016). Justicia curricular: significados e implicaciones. Sinéctica, (46).
Fernandes, H. D. F. G. y Andrade, A. I. (2020). Formação de professores para a justiça social: uma revisão de estudos empíricos. Educação em Revista, 36.
Fraser, N. (1997). Justice interruptus: Critical reflections on the "post-socialist" condition. Routledge.
Fraser, N. (2008). Scales of justice: Reimagining political space in a globalizing world. Columbia University Press.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gajardo-Espinoza, K. y Campos-Cancino, G. (2022). Educación creativa y justicia social: una revisión sistemática orientada a conocer el contexto latinoamericano. Alteridad, (17) 2, 262-276. https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.07
Hoyle, A. (2018). Social justice advocacy in graduate teacher education. Journal of Education and Learning, 7(2).
Griffiths, M. (2003). Action for Social Justice in Education. Buckingham: Open University Press.
Güler, E. (2021). Social Justice Perception of Pre-Service Visual Arts Teachers: Visual Inquiries. International Journal of Educational Methodology, 7(3), 519-545.
Heredia, N., Aguilar, A.M. y Cisneros, E. (2014). Principios para la justicia escolar en la gestión educativa. En Sánchez Escobedo, P. Docencia y gestión en la educación superior. Pearson pp. (105-114). Pearson.
Hidalgo, N., Martínez-Garrido, C. y Perinés, H. (2018). ¿Los futuros docentes están comprometidos con la justicia social? Validación y aplicación de la traducción al castellano y aplicación de la escala de la justicia social. Revista Páginas de Educación. Vol. 11, Núm. 2. España.
Hoyle, A. (2018). Social justice advocacy in graduate teacher education. Journal of Education and Learning, 7 (2), 1-11, https://doi.org/ 10.5539/jel.v7n2p1
Jacott, L. y Maldonado, A. (2012). Social justice and citizenship education. Creating communities: Local, national and global, 511-517.
Jiménez Vargas, F. y Montecinos Sanhueza, C. (2018). Diversidad, modelos de gestión y formación inicial docente: desafíos formativos desde una perspectiva de justicia social. Revista Brasileira de Educação, 23( ), ISSN: 1413-2478.
Juanes, A., Jacott, L., y Maldonado, A. (2017). Representaciones de Justicia Social en profesores en formación. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 3(2), 26-45, http://hdl.handle.net/10481/61747
Kilicoglu, G., y Sentürk, I. (2021). Investigating relationship between democratic attitudes and social justice beliefs of pre-service teachers. Educational Policy Analysis and Strategic Research, 16(3), 245-271
Liu, A., Toma, S., Levis-Fitzgerald, M., y Russell, A. (2020). The Role of a Summer Field Experience in Fostering STEM Students' Socioemotional Perceptions and Social Justice Awareness as Preparation for a Science Teaching Career. Berkeley Review of Education, 9(2), https://doi.org/10.5070/B89244648
Marlatt, R. y Barnes, M. (2021). The Voice Lies Within Them: Teacher Candidates’ Conceptions of Literacy and Social Justice Pedagogy. Journal of Language and Literacy Education, 17(1).
McDonald, M. y Zeichner, K. M. (2009). Social justice teacher education. In W. Ayers, T. Quinn, & D. Stovall (Eds.), Handbook of social justice in education (pp.595-610). New York: Routledge.
Murillo, F. J., y Krichesky, G. J. (2015). Mejora de la escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13 (1), 69-102.
Murillo, F. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(2), 13-32.
Murillo, T. J. y Castilla, R. H. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.
Nguyen, C. D. y Zeichner, K. (2021). Second language teachers learn to teach for social justice through community field experiences. Language Teaching Research, 25(4), 656-678.
Peña-Sandoval, C. y López, T. (2020). Ideologías curriculares y concepciones sobre diversidad y justicia social. Cadernos de Pesquisa, 50, 738-757. https://doi.org/10.1590/198053147086
Peña-Sandoval, C. y Montecinos, C. (2016). Formación Inicial de Docentes desde una Perspectiva de Justicia Social: Una Aproximación Teórica. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 5(2). https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.004
Ramos Leiva, L., Pérez Miranda, L. y Riquelme Sanderson, M. (2021). Social Justice in the Preparation of English Language Teachers. MEXTESOL Journal, Vol. 45, No. 2, 2021.
Roland, E. (2020). Towards personal transformation: Faculty social justice teaching in doctoral education. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 32(2), 281-292. http://www.isetl.org/ijtlhe/
Sainz-López, V. (2020). Diseño y Validación de los Cuestionarios de Representaciones de Justicia Social para Estudiantes de Educación Secundaria (CRJSES) y para Profesores (CRJSP). Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 351-381.
Sen, A. (2009). The idea of justice. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674058365
Silva-Peña, I. y Paz-Maldonado, E. (2019). Formación docente para la justicia social desde la perspectiva emocional: Indagaciones narrativas en el contexto de la revolución del torniquete. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 33(3). https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.75652v
Sheffield, D., Brooks L., Sierra, C., Basil M. y Nguyen, H. (2021) "Teaching Statistics for Social Justice - An Autoethnographic Research Report," Georgia Educational Researcher: Vol. 18 : Iss. 1 , Article 3. DOI: 10.20429/ger.2021.180103 Available at: https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/gerjournal/vol18/iss1/3
Speicher, S. (2021). Building community using experiential education with elementary preservice teachers in a social studies methodology course. Journal of Global Education and Research, 5(2), 111-120. https://www.doi.org/10.5038/2577-509X.5.2.1030
Torres-Harding, S., Siers, B., y Olson, B. (2012). Development and Psychometric evaluation of the Social Justice Scale (SJS). American Journal Community Psychology, 50(1-2), 77-88, https://doi.org/10.1007/s10464-011-9478-2
Vaillant, D. (2019). Formación docente desde y para la justicia social en América Latina. En P. Rivera-Vargas, J. Muñoz-Saavedra, R. Morales-Olivares, & S. Butendieck-Hijerra (Eds.), Políticas públicas para la equidad social (Vol. 2, pp. 83-91). Colección Políticas Públicas
Vigo-Arrazola, M., Dieste-Gracia, B. y García-Goncet, D. (2019). Formación de profesorado en y para la justicia social. Una investigación etnográfica. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23(4), 88–107. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11415
Young, I. M. (1990). Justice and the politics of difference. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9780691234162
Zancopé, T. y El Kadri, M. S. E. (2022). Affordances do prototipo “Teaching English to Teachers” Contribucoes da Perspectiva da Justica social, da educacao antirracista e do web-currículo para as aulas de ingles na formacao de profesores de línguas. Ilha do Desterro, 74, 463-491. https://doi.org/10.5007/2175-8026.2021.e80548
Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |