Procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión lectora de textos literarios
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art3Palabras clave:
procesos cognitivos básicos, proceso lector, nivel de comprensión lectora, estrategias docentesResumen
El siguiente proyecto se realizó con el objetivo de analizar los efectos del desarrollo de los procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión lectora de textos literarios en los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth; dicho propósito se llevó a cabo a través de un proceso metodológico de enfoque cualitativo, basado en la investigación acción, con un alcance descriptivo; se aplicó la técnica de observación a 1 docente y 27 estudiantes de grado tercero. Los resultados evidenciaron que la expresión de procesos cognitivos básicos fue inconsciente, por ello, los niños presentan dificultades para comprender los términos: analizar, comparar, clasificar. Con respecto al nivel de comprensión lectora que poseen los estudiantes, se evidenció que pueden comprender los elementos explícitos en la lectura; en cuanto al nivel inferencial, difícilmente pueden extraer situaciones implícitas, y en cuanto al nivel crítico, no se evidenció argumentación con criterios propios. Por lo tanto, al aplicar las estrategias diseñadas, se concluyó que estas influyen en la activación de los procesos cognitivos básicos, lo cual facilita el proceso de comprensión lectora, de esa manera, el estudiante pudo obtener una visión amplia de lo que el texto representa, anticipando elementos que guardan relación con la lectura y, de esa manera, consolidar un nivel literal. Además, mejoraron en aspectos inferencial y en la argumentación de aspectos críticos, estableciendo relación con el contenido del texto y las experiencias y conocimientos previos.
Biografía del autor/a
Line Cecilia Maestre Rodríguez, I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth Valledupar, Colombia.
Licenciada en Psicopedagogía. Docente de básica primaria I.E. Bello Horizonte sede Villa Yaneth Valledupar, Colombia.
Gustavo Adolfo González Roys, Universidad Mariana
Doctorante en Gerencia y Políticas Educativas UBC (México). Docente y coordinador de Investigación del programa Maestría en Pedagogía, Universidad Mariana, Valledupar, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alemán, L. y Carvajal, M. (2017). Niveles de comprensión lectora de los estudiantes de Trabajo Social y Comunicación e Información en las tareas de lectura en el contexto aula [Memorias]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2217.pdf
Arango, L., Cardona, A., Herrera, S., Ramírez, O. y Aristizábal, N. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repouam. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/562
Ardila, M. y Cruz, L. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar competencias lectoescritoras en estudiantes de primer grado de básica primaria [Tesis de maestría, Universidad de Tolima]. RIUT. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1148
Cuñachi, G. y Leyva, G. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 AteVitarte año 2015 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1335
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw Hill Interamericana.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata, S.L.
Espinoza, M. (2004). La relación de las emociones en el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de primer grado de educación primaria [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11285/628844
Estrada, J. y Romero, T. (2018). Estrategia didáctica basada en la cultura Vallenata para fortalecer las competencias lectoescritoras de los estudiantes del grado tercero de la institución educativa Enrique Pupo Martínez de Valledupar [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18922
Gallegos, J., y Cortés, M. (2013). Comprensión y producción textual. Fundación Promigas.
Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw Hill Interamericana de España, S.A.U.
Herrera, F. y Ramírez, I. (2001). Situación de aprendizaje-enseñanza. Bordón. Revista de Pedagogía, 44(2), 177-190.
Hernández, D., Meyer, E. y Moreno, L. (2016). Estrategias cognitivas para la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de segundo grado de educación básica primaria en una institución educativa de la ciudad Barranquilla [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10584/7545
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html
Meza de Vernet, I. (2009). Procesos cognitivos básicos, material de apoyo. Cuadernos Unimetanos, (20), 34-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999419
Oropeza, N. (2014). Estrategias cognitivas para el aprendizaje orientadas a favorecer la comprensión de la lectura en los estudiantes de la III Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa Cacique Tamanaco [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico J.M. Siso Martínez].
Pérez, A. (2008). Educar en el tercer milenio. San Pablo.
Peramos, N. y Leontaridi, L. (2011). ¡Pongamos en práctica los textos literarios! Otra manera de leer en la clase de ELE. En J. Guervós, H. Bongaert, J. Sánchez y M. Gómez (Eds.), Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español (pp.1239-1254). Kadmos.
Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Ministerio de Educación de Perú.
Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Cognitus.
Rosales, L. (2005). Los procesos cognoscitivos y las estrategias de aprendizajes utilizadas en el curso de desarrollo de procesos cognoscitivos de la UPEL Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez [Tesis de maestría, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez].
Rodríguez, S. (2016). Estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de la lectura en los estudiantes que participan en el taller de iniciación universitaria del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador].
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura (8.a ed.). Graó.
Vargas, S. (2014). Procesos cognitivos presentes en los niveles de lectura de los niños de tercer grado [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/2332
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).