Dinámica del programa de Subsidio Alimentario en la Universidad de la Amazonia

Autores/as

  • Carlos Alberto Gómez Cano Universidad de la Amazonia
  • Verenice Sánchez Castillo Universidad de la Amazonia
  • Alexandra Castañeda Castillo

Palabras clave:

alimentación, bienestar universitario, mejoramiento, rendimiento, resultados.

Resumen

El programa Subsidio Alimentario para los estudiantes viene operando en la Universidad de la Amazoní­a desde el año 2015. A la fecha ha beneficiado a 1.200 estudiantes; se desconoce a juicio de sus actores el balance cualitativo del proceso para diseñar las respectivas acciones de mejora. El enfoque de la investigación fue mixto, pues involucró elementos cuantitativos a través de encuestas, y cualitativos empleando entrevistas; los actores involucrados fueron los estudiantes beneficiarios del subsidio y las directivas responsables del programa de la Alma Mater. Los estudiantes consideran que el programa ha sido un aliciente y una verdadera fortuna. Una de las mayores preocupaciones del programa es aumentar la cobertura y velar por la mejora en la calidad del servicio por parte de los proveedores. La capacidad instalada de los oferentes es baja en relación con la demanda educativa requerida; de esta manera, pensar en incrementar la cobertura, estarí­a condicionada entre otras, por este factor.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Gómez Cano, Universidad de la Amazonia

Contador Público; Administrador Público; Especialista en Pedagogía y en Gestión Pública; Maestrante en Ciencias de la Educación. Docente del Programa de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia.

Verenice Sánchez Castillo, Universidad de la Amazonia

Ingeniera Agroecológica; MSc. en Ambiente y Desarrollo; Doctoranda en Antropología. Docente Programa Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia.

Alexandra Castañeda Castillo

Estudiante del Programa de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia; integrante del Semillero FACCEA.

Referencias bibliográficas

Acevedo, M. y Jaramillo, A. (2007). Perfil socioeconómico de los estudiantes de pregrado de EAFIT. (Trabajo de Grado). Universidad EAFIT, Medellín, Antioquia, Colombia.

Andrade, B., Chamorro, G., Agreda, Y. y Porras, S. (2013). La salud bucal en los jóvenes de la Corporación de Residencias Universitarias 10 de mayo: una aproxi-mación desde la determinación social con énfasis en pertenencia étnica. Revista Acta Odontológica Colombi-ana, 3(1), 51-62.

Cervera, B. (2014). Hábitos alimentarios en estudiantes uni-versitarios: Universidad de Castilla-La Mancha. Estudio pi-loto en la Universidad Virtual de Túnez. (Tesis Doctoral). Universidad de Castilla, La Mancha, Albacete, España.

Cifuentes, P., García, S. y Gómez, Z. (2001). Identificación de necesidades de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana, con respecto al tiempo libre, estableciendo su coherencia con el PEP y con las actividades de bienestar universitario. (Tesis de Pregrado). Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia.

Congreso de la Republica de Colombia. (1992). Ley 30. Por la cual se organiza el servicio público de la Edu-cación Superior. Diario Oficial 40.700. Santafé de Bogotá D.C., Colombia.

Constitución Política de Colombia (CP). (1991). (2da. ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Legis.

Espinoza, O., Rodríguez, R., Gálvez, C. y MacMillan, K. (2011). Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nu-trición, 38(4), 458-465. https://doi.org/10.4067/S0717-75182011000400009

Gómez, C., Sánchez, C. y Rincón, L. (2015). Análisis del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalem. Revista Cultura Edu-cación y Sociedad, 6(2), 139-157.

Gómez, C., Sánchez, C. y Torres, G. (2016). Análisis del impacto del Programa Jóvenes en Acción de la Uni-versidad de la Amazonia periodo 2014-2015. Revista FACCEA, 6(1), 58-69.

Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exi-gen. Curso: Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia Política. Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., Colombia.

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. (s.f.). Bienestar Institucional. Recuperado de http://www.iucma.com/extension/modulos.php?name=Paginas&id=29

Irazusta, A., Hoyos, I., Díaz, E., Irazusta, J., Gil, J. y Gil, S. (2007). Alimentación de estudiantes universitarios. Revista Osasunaz, (8), 7-18.

Isaza, J. (2015). 8 formas de generar voz a voz. Recuperado de http://bienpensado.com/formas-de-generar-voz-a-voz/

López, E. y Díaz, S. (2009). Representaciones sociales sobre bienestar universitario de los representantes estudiantiles de la Universidad del Quindío. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Caldas, Colombia.

López, L. (2011). Relaciones, representaciones sociales condiciones personales del profesor universitario y formación. Revista FACCEA 1(1), 15-19.

Mokate, K. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad ¿qué queremos decir?. En: Diseño y geren-cia de políticas y programas sociales. Banco Interameri-cano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).

Navarro, E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf

Nebrera, J. (2010). Introducción a la calidad. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/introduccion_a_la_calidad.pdf

Palacios, M., De Greiff, A., Triana, A., Rodríguez, A. y Pérez, R. (2005). Vida universitaria y bienestar: estudios y reflexiones. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Pi, R., Vidal, P., Brassesco, B., Viola, L., Aballay, L. (2015). Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Revista de Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1748-1756.

Puente, C. (s.f.). Medio universitario y bienestar universitario en la Pontificia Universidad Javeriana – reflexiones en torno a los conceptos. Documento de trabajo. Centro de Proyectos para el Desarrollo (CENDEX). Recupeado de http://www.javeriana.edu.co/cendex/GPGD/in-formes/InformeBienestarPUJ.pdf

Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la Lengua Española (23ra. ed.). Madrid, España: RAE.

Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). Bienestar Universitario. Recupeado de http://www.ucc.edu.co/bienestar-universitario/Paginas/inicio.aspx

Universidad de Antioquia. (s.f.). El Bienestar en la UdeA. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/bienestar/bienestar/

Universidad de la Amazonia. (2015). Resolución 2373. Por medio de la cual se establece el Reglamento para la asig-nación y uso del subsidio alimentario para los estudiantes de pregrado de la Universidad de la Amazonia. Florencia, Caquetá, Colombia.

Universidad de Pamplona. (s.f.). Centro de Bienestar Universitario de la Universidad de Pamplona. Recuperado de http://www.unipamplona.edu.co/uni-pamplona/portalIG/home_21/recursos/01_gener-al/12082010/presentacion.jsp

Universitaria de Investigación y Desarrollo. (s.f.). Bienestar Universitario. Recuperado de http://www.udi.edu.co/bienestar-universitario

Cómo citar

Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Castañeda Castillo, A. (2016). Dinámica del programa de Subsidio Alimentario en la Universidad de la Amazonia. Revista UNIMAR, 34(2), 151–161. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1247

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2016-07-30

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: