Estado del arte en el tema de los organizadores gráficos en la representación de esquemas y diagramas

Autores/as

  • Frank Edison Guerra Reyes Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador.
  • Miguel Edmundo Naranjo Toro Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador

Palabras clave:

bases teóricas, esquemas, diagramas, organizadores gráficos, representación gráfica.

Resumen

Hoy, más que ayer, buscar y encontrar información sobre los organizadores gráficos, constituye una tarea en apariencia sencilla. No solo se dispone de la información impresa, hay acceso a una mega fuente de datos: internet. En este contexto de aparente saturación temática, se busca ir más allá de la habitual compilación documental sobre los diferentes tipos de esquemas. Esta reseña muestra el producto de las búsquedas y encuentros en relación con su origen ancestral: inventores y evolución diagramática; así­ como los fundamentos contemporáneos, enmarcados en los principales postulados teóricos acerca del uso de los organizadores gráficos.

Biografía del autor/a

Frank Edison Guerra Reyes, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador.

Magíster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales; Doctor en Currículo. Docente investigador de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador.

Miguel Edmundo Naranjo Toro, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador

Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Doctor en Investigación Educativa. Rector y Docente investigador en la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador.

Referencias bibliográficas

Almeida, E. (2005). Petroglifos en la Amazonía. Revista Ecuador Terra Incógnita, (33). Recuperado de http://www.terraecuador.net/nucanchig/33_nucanchig_petroglifos_amazonia.htm

Anderson, J. y Bower, G. (2014). Human Associative Memory. Washington, D.C.: Winston and Sons. https://doi.org/10.4324/9781315802886

Arteaga, C., Campos, G., y Bermúdez, R. (2006). Ciencias sociales e investigación social. México: Plaza y Valdés, S.A.

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, S.A.

Bernal, J. (2007). La ciencia en la historia. La Habana: Editorial Científico Técnica.

Barron, R. (1969). The use of vocabulary as an advance organizer. In Research in reading in the content areas: First year report. In: H. Herber & P. Sanders (Eds.), Syracuse. NY: Syracuse University, Reading and Language Arts Center. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED037305.pdf#page=34.

Buzan, T. y Buzan, B. (1996). El Libro de los Mapas Mentales. Barcelona: Ediciones Urano, S.A.

Chandler, D. (1998). Semiótica para principiantes. Quito: Abya-Yala.

De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (2011). Biografía del pensamiento. Bogotá: Magisterio Editorial.

Dupré, B. (2010). 50 cosas que hay que saber sobre filosofía. Barcelona: Planeta, S.A.

Gaarder, J. (2012). El mundo de Sofía (2a. ed.). Buenos Aires: Siruela Grupal.

García, A. (2012). La Teoría de Redes Relacionales: Correlatos neurológicos de un modelo lingüístico conexionista. Revista Onomázein, 26, 221-257. https://doi.org/10.7764/onomazein.26.08

Hawking, S. (2010). A hombros de gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía. Barcelona: Crítica.

Heimlich, J. y Pitelman, S. (2007). Elaboración de mapas semánticos como estrategia de aprendizaje. México: Editorial Trillas.

Herrmann, N. (1981). El cerebro creativo. La formación y desarrollo diario. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/4742292/El-Cerebro-Triuno-de-Paul-McLean#scribd.

Hernández, F. (2011). Mapas conceptuales: la gestión del conocimiento en la didáctica (2a. ed.). México: Alfaomega Grupo Editor.

Hernández, P. y García, L. (1997). Enseñar a pensar: un reto para los profesores. Madrid: Tafor Publicaciones.

Iraizoz, N. y González, F. (2003). El mapa conceptual: un instrumento apropiado para comprender textos expositivos. Navarra: Castuera Ediciones. Recuperado de http://www.aprendizajesignificativo.es/libreria-digital/

Ishikawa, K. (2007). Introducción al control de calidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Jung, C. y Wilhem, R. (1961). El secreto de la flor de oro (2a. ed.). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Kant, I. (2015). Crítica de la razón pura. (2a. ed.) La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas(1ª. ed., 8ª. reimp). México: Fondo de Cultura Económica.

Kellogg, R. (1979). Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid: Kapelusz.

Küstenmacher M. y Küstenmacher W. (2002). Energía y fuerza a través de los mandalas. Barcelona: Obelisco Ediciones.

Lamb, S. (2011). Senderos del cerebro. La base neurocognitiva del lenguaje. Mar del Plata: EUDEM.

Luria, A. (1984). Conciencia y lenguaje (2a. ed.) Madrid: Visor libros.

MacLean, P. (1990). The triune brain evolution / La evolución del cerebro triuno. New York: Plenun Press.

Montaner, J. (2008). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Neyra, T. (2009). Representaciones mentales: discusión crítica del modelo de situación de Kintsch. Revista Onomázein, 19, 111-138. https://doi.org/10.7764/onomazein.19.06

Novak J. y Gowin B. (1988). Aprendiendo a Aprender.Barcelona: Martínez Roca S.A.

Ontoria, P., Gómez, J. y Molina, A. (2010). Potenciar la capacidad de aprender y pensar: qué cambiar para aprender y cómo aprender para cambiar. Madrid: Narcea Ediciones.

Pardo, Á. (2012). Configuración y usos de un mapa de procesos. Madrid, ES: AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación.

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos, S.A.

Regalado, M. (2007). Lectura de imágenes, elementos para la alfabetización visual. Curso básico. México D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A.

Rodríguez, R. (2010). Herramientas informáticas para la representación del conocimiento. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 14(2), 217-232.

Rossi, R. (2010a). La revolución del alfabeto. México: Correo del Maestro.

Rossi, R. (2010b). La cuna de la escritura. México: Correo del Maestro.

Rumelhart, D. y Ortony, A. (1982). La representación del conocimiento en la memoria. Revista Infancia y Aprendizaje, 19-20, 115-158. DOI: 10.1080/02103702.1982.10821949. https://doi.org/10.1080/02103702.1982.10821949

Sadoski, M. y Paivio, A. (2004). A dual coding theoretical model of reading. En R. Ruddell y N. Unrau (Eds.), Modelos y procesos de lectura teórica (5ª ed.) 1329-1362. Asociación internacional de Lectura. https://doi.org/10.1598/0872075028.47

Sanz, E. (2014). Las pinturas rupestres de Europa están en España. Revista Muy Historia. Recuperado de http://www.muyhistoria.es/prehistoria/articulo/las-pinturas-rupestres-mas-antiguas-de-europa-estan-en-espana

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6ta. ed.). México: Pearson educación.

Sperry, R., Gazzaniga, M., y Bogen, J. (1969).Interhemispheric relationships: The neocortical commissures, syndromes of hemisphere disconnection. Handbook of Clinical Neurology, 4, 273-290.

Valarezo, G. (2015). El sorprendente mundo norandino: la originalidad de nuestro ADN cultural. Quito: Fundación Sinchi Sacha.

Cómo citar

Guerra Reyes, F. E., & Naranjo Toro, M. E. (2016). Estado del arte en el tema de los organizadores gráficos en la representación de esquemas y diagramas. Revista UNIMAR, 34(2), 43–60. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1240

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Agencias de apoyo:

Universidad Mariana

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2016-07-29

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas