Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de Barrios en La Cabaña Mamá Rosa

Autores/as

Palabras clave:

desarrollo comunitario, empoderamiento, formación, género, turismo sostenible

Resumen

La formación en turismo sostenible impulsa la conservación del entorno y genera beneficios económicos para las comunidades, promoviendo un desarrollo local. Este estudio diseñó un Plan de Formación en Turismo Sostenible y Comunitario dirigido a las Madres de la E.P.S.I.C. Cabañas Mamá Rosa. Se utilizó un enfoque descriptivo para analizar la formación turística y su impacto en el desarrollo sostenible. A través de una investigación de campo con 25 mujeres, se recolectaron datos mediante encuestas y observación participante para identificar las necesidades de capacitación y las fortalezas y debilidades del proyecto. Los hallazgos evidencian que estas madres carecen de la formación necesaria para trabajar en el sector turístico. Así, se propone un plan integral que fortalezca sus habilidades y empodere a las mujeres, mejorando la calidad del servicio y fomentando la sostenibilidad

Biografía del autor/a

Natalia Guillermina McCarthy Azocar, Instituto Nacional de Turismo

Investigadora del Grupo de Creación Intelectual Red de Estudio Transdisciplinario en Turismo Agroecológico, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas. Gerente de Capacitación y Formación, Instituto Nacional de Turismo, Venezuela

Alfonso José Fernández, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas

Profesor investigador, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Barinas, Venezuela

Referencias bibliográficas

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 7ª ed. Caracas: Episteme.

Balestrini, M. (2020). Marco metodológico. Caracas. Venezuela: BL Consultores Asociados. Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094671/cap03.pdf

Barros, A. Y. S. (2024). Turismo Comunitario Y Sostenible: Una Revisión De Iniciativas Exitosas En Países En Desarrollo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8469-8494. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14253

Bedón, M., Troya, M., y Aguilera, S. (2024). El turismo comunitario sostenible en Ecuador: un estudio diagnóstico del impacto de sus modelos. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (21), 350-360. http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/822

Chiavenato, I. (2019). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. Décima Edición. Editorial McGraw–Hill.

Fernández, A. (2024). Turismo agroecológico como emprendimiento sostenible desde los territorios rurales. Cooperativismo & Desarrollo, 32(129), 1-31. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2024.02.07

Fernández, A. (2024). Estrategias didácticas innovadoras basadas en Telegram para la capacitación de promotores turísticos agroecológicos. Revista de Ingeniería y Tecnología Educativa (RITE), 7 (2), 63-82 http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rite/article/view/20643

Fernández, A. (2023). Indicadores de la gestión en la capacitación en turismo agroecológico desde la plataforma Moodle. Turismo Y Patrimonio, (20), 127-143. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2023.n20.07

Hernández, C., Fernández, R. y Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación. Editorial Mcgraw-Hill. 8va Edición. México.

Leira, F., y Prada, J. (2023). Formación en turismo sostenible: Revisión de literatura de cara a la creación de un programa de maestría en el departamento del Magdalena (Colombia). Turismo y Sociedad, 33, 255-274. https://doi.org/10.18601/01207555.n33.11

Organización de las Naciones Unidas (ONU) Turismo (2023). Glosario de términos de turismo. Editorial: ONU. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos#:~:text=El%20turismo%20es%20un%20fen%C3%B3meno,personales%2C%20profesionales%20o%20de%20negocios

Paredes, M., Cáceres, B., & Fernández, A. (2023). Turismo agroecológico como modelo sostenible en las comunidades. Revista De Investigación Cañetana, 2(1), 15–25. https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03

Portilla, M. (2024). Empoderamiento económico de mujeres rurales en Popayán: Un estudio de caso en tres mujeres de la Asociación Crearte (2019-2023) (Trabajo de grado). Fundación Universitaria de Popayán, Programa Académico de Trabajo Social, Facultad de Psicología y Ciencias Humanas. https://fupvirtual.edu.co/repositorio/files/original/005a7dbf6a072edfe1ba9b653f4deca35bbc6916.pdf

Sabino (2012). El proceso de investigación: una introducción teórico- práctica. Ed. Panapo. Venezuela. https://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf

Saavedra, J., García, M., Martínez, O., y Mora, J. (2021). Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: Estudio de casos. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO. https://udimundus.udima.es/handle/20.500.12226/896

Tafur, R., e Izaguirre, M. (2022). Cómo hacer un proyecto de investigación. Alpha Editorial. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3tavEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=Como+hacer+un+Proyecto+de+Investigaci%C3%B3n&ots=QHjJ3W4V__&sig=1Ylk6WcB_Y9NDhEGqXmcTUL_qDk

Yépez, J., Cuétara, L., y Chávez, J. (2021). Turismo comunitario como estrategia para el desarrollo local sostenible en Manabí, Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(12), 912-935. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3415

Cómo citar

McCarthy Azocar, N. G., & Fernández, A. J. (2025). Construyendo comunidad: formación en turismo sostenible para las madres de Barrios en La Cabaña Mamá Rosa. Revista Criterios, 32(2). Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/4953

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-08-15

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: