Hábitos saludables en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ibague, 2023-2024
Palabras clave:
hábitos saludables, salud, nutrición, adolescente, ejercicio físicoResumen
El sobrepeso y la obesidad son condiciones consideradas como un problema de salud pública que ha ido en aumento, y se encuentra en el 17,9%. Objetivo: Determinar cuáles son las barreras y los beneficios para el consumo de frutas y la realización del ejercicio en adolescentes escolarizados con sobrepeso/obesidad en Ibagué, Tolima (2023-2024) Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal cuya muestra cursa estudios en instituciones educativas públicas de secundaria, de grado sexto a grado décimo, de la comuna 1 de Ibagué. Se hicieron análisis estadísticos descriptivos y correlacionales en programa SPSS versión 23, con instrumentos validados desde 2017 en nuestro contexto. Se solicitó permiso a los rectores de las instituciones y al Comité de Ética de la Universidad del Tolima. Todos los estudiantes que participaron en el estudio diligenciaron e hicieron firmar consentimiento los padres, y dieron asentimiento para participar en el estudio. Resultados. Los adolescentes tienen una edad promedio de 14 años (mínimo 14 y máximo 18). El 76.5% habita en la capital del departamento del Tolima (Ibagué), corresponden en su mayoría a los estratos 2 (47.6%) y 3 (30.2%). El 45.2% es de sexo femenino, y el 54.8%, de sexo masculino. Su nivel de escolaridad va de los grados sexto a décimo grados. En cuanto a barreras y beneficios de nutrición, encontramos que los estudiantes consideran que las barreras y beneficios están en el nivel intermedio (barreras =3.02, beneficios = 3.71); mientras que, en ejercicio, las barreras son percibidas con poca importancia y los beneficios son mayores (barreras = 2.97, beneficios = 3.60). Discusión. De acuerdo con los resultados, se propone una revisión de las barreras más importantes y específicas para realizar intervenciones directas tanto en nutrición como en actividad física, para fortalecer hábitos saludables, establecer rutinas de actividad física y/o ejercicio, intervenciones con los padres de familia, que son los responsables directos de la preparación de alimentos y de enseñar hábitos saludables, y socialización con talleres a los estudiantes para que también conozcan y puedan tomar decisiones sobre su propia alimentación.
Biografía del autor/a
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez, Universidad del Tolima
Profesora investigadora, Universidad del Tolima; integrante del grupo de investigación Cuidado de la Salud UT, Ibagué, Tolima, Colombia
Referencias bibliográficas
Castro Cisterna, SI. Ochoa Araya, SI. Amoretti Arévalo EPD. (2023). Barreras y motivaciones percibidas por escolares chilenos en relación con la actividad física y alimentación saludable. Un estudio cualitativo. Retos, 50, 1079-1084
Chuan Ling AM, Horwath C. Perceived Benefits and Barriers of Increased Fruit and Vegetable Consumption: Validation of a Decisional Balance Scale. JNE. 2001; 33:257–265,
Correa, M. G. A., Villarreal Ríos, E., Galicia Rodríguez, L., Vargas Daza, E. R., Frontana Vázquez, G., Monrroy Amaro, S. J., Ruiz Pina, V., Dávalos Álvarez, J. & Santibáñez Beltrán, S. (2022). Enfermedades crónicas degenerativas como factor de riesgo de letalidad por COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e40. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.40
Delgado JR, Campoy C, Martínez RG, Mayo EG, Gil-Campos M, Jiménez DG, Ferreiro SR, de Pipaón MS, Leis R. Unhealthy food advertising. A position paper by the AEP Committee on Nutrition and Breastfeeding. An Pediatr (Engl Ed). 2022 Sep;97(3):206.e1-206.e9. doi: 10.1016/j.anpede.2022.07.003. Epub 2022 Aug 8. PMID: 35953384.
Duque, P. Cárdenas, M. Robledo, S. (2024). Marketing social: evolución y tendencias. Entramado, 20 (1), 1. Epub 07 de mayo de 2024. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.10378
Espín-Oleas, ME. Moyano-Vallejo, HP. Carrasco-Pérez, JA. Gavilánez-Álvarez, OD. (2024). El marketing social y su impacto en los hábitos de consumo. ESPOCH. Decanato de Publicaciones Riobamba, Ecuador.
Estados Unidos Mexicanos. INSP. Publicidad de alimentos y bebidas. Publicidad de alimentos y bebidas: 2023 disponible en: https://www.insp.mx/epppo/blog/2984-publicidad-alimentos-bebidas.html
Fernández-Prieto I, Giné-Garriga M, Canet Vélez O. Barreras y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física. Estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Rev Esp Salud Pública. 2019; 93: 12 de agosto e201908047.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2019) la actividad física en niños, niñas y adolescentes practicas necesarias para la vida disponible en: https://www.unicef.org/chile/media/3086/file/La%20actividad%20F%C3%ADsica.pdf
Lara, H. Chávez-Cevallos, E. (2021). Actividad física y barreras para la práctica de ejercicio en tiempo de crisis- Covid 19 en grupos de estudiantes de la universidad de Y achay Tech. Tesis para: Máster. DOI: 10.13140/RG.2.2.19773.59366
López-Guevara, SJ. Flores-Peña, Y. Ávila-Alpirez, H. Gallegos, E. Benavides-Torres, R. Cerda-Flores, R. (2009). Beneficios y barreras percibidos por adolescentes mexicanos para el consumo de frutas y verduras. Archivos latinoamericanos de nutrición. 59. 174-178.
Ministerio de salud y protección social. Encuesta Nacional de Situación Nutricional. (2015) Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdf
Ministerio de salud y protección social. Ley 911 de 2004 por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia: se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Diario oficial N.º 45.693 de 6 de octubre de 2004
Ministerio de salud y protección social. Resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Santafé de Bogotá D.C. 4 de octubre de 1993.
Organización Mundial de la salud. Actividad física (2024) https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la salud. Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos alimentarios: de un vistazo. 2020 disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de salud de las Américas. Washington: OPS; 1990. Disponible en. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002
Organización Panamericana de la Salud. Mas que una cuestión de peso 7 de marzo de 2024 Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/7-3-2024-mas-que-cuestion-peso
Organización Panamericana de la Salud. Obesidad y sobrepeso 1 marzo 2024 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Pacheco Ferreira, L. M., Peña Polanco, J. J., Ventura Cruz, V. A., & Rosario Rodríguez, J. L. (2025). Nivel de Actividad Física y Barreras Percibidas para su Realización: Un Estudio con Profesores Escolares. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 2(1), 277- 293. hĴps://doi.org/10.69821/REMUVAC.v2i1.168
Palomo, C. Cornejo-Vucovich, E. Landeros-Flores, PE. Rodríguez-Ibarra, S. (2022). Barreras y facilitadores para una alimentación saludable entre participantes de Meta Salud Diabetes en Sonora, México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32(59), e221220. Epub 06 de marzo de 2023. https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1220
Pender N, Murdaugh C, Parsons M. Health Promotion in Nursing Practice. seventh edition. 2015.
Pender, NJ. García, AW. Ronis, DL. Health Promotion Model - Instruments to Measure HPM Behavioral Determinants: Perceived Benefits to Exercise (Adolescent Version).1995. Disponible en: deepblue.lib.umich.edu. http://hdl.handle.net/2027.42/85355
Pender, NJ. García, AW. Ronis, DL. Health Promotion Model - Instruments to Measure HPM Behavioral Determinants: Perceived Barriers to Exercise (Adolescent Version).1995. Disponible en: deepblue.lib.umich.edu. http://hdl.handle.net/2027.42/85356
Sánchez-Vergara, GA. Apolo-Buenaño, DE. Ávila-Mediavilla CM. Influencia del deporte en las habilidades sociales de estudiantes de la comunidad montubia de Balsalito. Pol. Con. (Edición núm. 71) Vol. 7, No 6 junio 2022, pp. 2016-2029 ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v7i6.4178
Torres, J. Contreras, S. Lippi, L. Huaiquimilla, M. Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la educación, (50), 357-392. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.728
Vidal, A., (2019). Publicidad televisiva, consumo de alimentos industrializados y estado nutricional en escolares de nivel primaria de la Institución Educativa Ramiro Prialé en Independencia, Lima 2018 [Trabajo de investigación, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/34491
Waters, E., De Silva, A., Burford, J., Brown, T., Campbell, K., Gao, Y. et al. (2019). Interventions for preventing obesity in children. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 7. Art. No.: CD001871. DOI: 10.1002/14651858.CD001871
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |