Análisis del riesgo financiero de las pequeñas y medianas empresas industriales en Colombia: estudio del sector Químico

Autores/as

  • Jorge Aníbal Restrepo Morales
  • Marisol Valencia Cárdenas Instituto universitario Tecnológico de Antioquia
  • Juan Gabriel Vanegas López Fundación Universitaria Autónoma de Las Américas

Palabras clave:

análisis de regresión, pymes, riesgo operativo, riesgo financiero

Resumen

El riesgo asociado con las decisiones financieras
presenta un gran impacto en el desempeño de
la empresa; su desconocimiento puede provocar
su desaparición del mercado. Las decisiones de
inversión y financiación son relevantes en todos
los aspectos de la empresa; ejemplo: el recurso
humano, la tecnología, entre otras, y revisten cada
vez más complejidad debido a las circunstancias
cambiantes del mercado, como: sistema monetario,
tendencias de precios, entre otras. El análisis de
riesgo se puede llevar a cabo de forma cualitativa y
cuantitativa. En este trabajo se propone un método
cuantitativo, partiendo de un modelo de regresión,
y se calcula otros indicadores de riesgo, entre los
cuales se encuentra el Operativo, el Financiero y el
de País. Se compara los valores del riesgo derivado
de regresión con éstos y se determina cuáles tienen
más cercanía. Se utiliza información de la Encuesta
Anual Manufacturera y de las 5.000 empresas de
la Revista Dinero del sector químico colombiano,
encontrando que en éste, el riesgo varía entre un 30
y un 40 % de su rentabilidad, aproximadamente.

Biografía del autor/a

Jorge Aníbal Restrepo Morales

Ingeniero Administrador; Magíster en Administración; candidato a Doctor Universidad San Pablo CEU. Docente de I.U. Tecnológico de Antioquia, Antioquia, Medellín, Colombia.

Marisol Valencia Cárdenas, Instituto universitario Tecnológico de Antioquia

Ingeniera Industrial; Magister en Estadística. Docente de I.U. Tecnológico de Antioquia, Antioquia, Medellín, Colombia.

Juan Gabriel Vanegas López, Fundación Universitaria Autónoma de Las Américas

Economista; Magíster en Economía. Docente investigador Fundación Universitaria Autónoma de Las Américas; integrante grupo de investigación GICEA, Medellín, Antioquia, Colombia.

Referencias bibliográficas

Acín, J. (1996). Estructura financiera y crecimiento de las PYMES. Economía industrial, (310), 29-40.

Akkizidis, I. & Bouchereau, V. (2006). Guide to optimal operational risk and BASEL II. Boca Raton: Taylor & Francis Group, LLC.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). (2011). www.anif.co. Recuperado de http://anif.co/investigaciones-especiales

Aue, F. & Kalkbrener, M. (2007). LDA at work. Working Paper: Deutsche Bank AG. Baud, N., Frachot, A. & Roncalli, T. (2002). How to avoid over-estimating capital charge for operational risk. Working Paper: Groupe de Recherche Opérationnelle, Crédit Lyon- nais, France.

Bhunia, A. & Mukhuti, S. (2012). Financial risk measurement of small and medium–sized companies listed in Bombay stock exchange. International Journal of Advances in Management and Economics, 1(3), 27-34.

Böcker, K. & Klüppelberg, C. (2008). Modelling and measuring multivariate operational risk with Lévy copulas. The Journal of Operational Risk, 3(2), 3-27.

Camisón, C. y De Lucio, J. (2010). La competitividad de las PYMES españolas ante el reto de la globalización. Economía industrial (375), 19-40.

Cazorla, P. (2004). Problemática Financiera de la PYME: Análisis teórico de los factores determinantes. IX Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantias. Universidad de Almería.

Celaya, R. y López, M. (2004). ¿Cómo determinar su riesgo empresarial?. Revista Escuela de Administración de Negocios, (52), 68-75.

Chernobai, A. & Rachev, S. (2006). Applying robust methods to operational risk model- ing. Journal of Operational Risk, 1(1), 27-41.

De Basilea, C. D. S. B. (2004). Convergencia internacional de medidas y normas de capital. Banco de Pagos Internacionales, Basilea.

Cruz, M. (2004). Operational risk modelling and analys: Theory and practice. London: Incisive Media Investments Limited - Book Risk.

Dutta, K. & Perry, J. (2006). A tale of tails: an empirical analysis of loss distribution models for estimating operational risk capital. Working Paper: Federal Reserve Bank of Boston, 06(13).

Degen, M., Embrechts, P. & Lambrigger, D. (2007). The quantitative modeling of operational risk: between g-and-h and EVT. Astin Bulletin, 37(2), 265-291.

Embrechts, P., Nešlehová, J. & Wüthri, M. (2009). Additivity properties for Value-at-Risk under Archimedean dependence and heavy-tailedness. Insurance: Mathematics and Economics, 44(2), 164-169 .

Frachot, A., Georges, P. & Roncalli, T. (2001). Loss Distribution Approach for operational risk. Working Paper, Crédit Lyonnais, Groupe de Recherche Opérationnelle.

Frachot, A., Moudoulaud, O. & Roncalli, T. (2003). Loss distribution approach in practice. Working Paper: The Basel Handbook: A Guide for Financial Practioners.

Fu, G., Fu, W. & Liu, D. (2012). Empirical study on financial risk factors: Capital structure, operation ability, profitability, and solvency-evidence from listed companies in China. E3 Journal of Business Management and Economics, 3(5), 173-178.

García, O. (2009). Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones (4ta. ed.). Medellin.

Gitman, L. (2003). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Education.

González, M. (2004). Analisis del Nuevo acuerdo de capitales de Basilea II. Pyme Risk, Country Risk and Operational Risk. Madrid: Universidad San Pablo CEU.

Hernández, I. (2004). La Competitividad e innovación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES): Una Visión institucional desde la mesoeconomia. Revista Javeriana, 20-27.

Jorion, P. (2000). Value at Risk: the New Benchmark For Managing Financialñ Risk. Mc-GrawHill. Marshall, C. & Marshall, D. (2001). Measuring and managing operational risks in financial institutions: tools, techniques, and other resources. John Wiley & Sons.

Mascareña, J. (2008). Riesgo Económico y Financiero. (Tesis de Grado). Madrid.

Medina, S. (2006). Estado de la cuestión acerca del uso de la lógica difusa en problemas financieros. Cuadernos Administración, 19, 195-223.

Mendoza, M. y Castillo M. (2008). Diseño de una metodología para la identificación y la medición del riesgo operativo en instituciones financieras. Revista Universidad de Los Andes, 45-52.

Morgan J. (2011). www.jpmorgan.com/pages/jpmorgan. Recuperado de http://www.jpmorgan.com/pages/jpmorgan

Ortiz, A. (2010). Análisis Financiero Aplicado (13ava. ed.). Bogota.

Restrepo, M. (2009). El Perfil Competitivo de las PYMES de Confecciones del Valle del Aburrá (1ra. ed.). Medellín, Colombia: Divergráficas Ltda.

Restrepo, J., Díaz , J. & Ocampo, E. (2014). Operational Risk Analysis of Industrial Small and Medium Enterprises. Global Journal of Business Research, 8(2), 65-80.

Revista Dinero. (2011). 5000 Empresas. Bogotá.

Shevchenko, P. & Wüthrich, M. (2009). The structural modelling of operational risk via Bayesian inference: Combining loss data with expert opinions. arXiv preprint arX-iv:0904.1067.

Van Horne, J. & Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de administración financiera. Pearson Educación.

Cómo citar

Restrepo Morales, J. A., Valencia Cárdenas, M., & Vanegas López, J. G. (2019). Análisis del riesgo financiero de las pequeñas y medianas empresas industriales en Colombia: estudio del sector Químico. Revista Criterios, 22(1), 345–366. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1827

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-02-26

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: