Revisão Temática do Egresso hospitalar, outra competência em enfermagem

Autores

  • Karina Gallardo Solarte Universidad Mariana
  • Vilma Tamara Ortiz Nievas Universidad Mariana
  • Simón Andrés Giraldo Oliveros Universidad Mariana

DOI:

https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.9

Palavras-chave:

Cuidados de enfermagem, doença crônica, cuidado, egresso hospitalar

Resumo

Artigo de revisão temática sobre o egresso hospitalar dos cuidados de enfermagem. A busca foi feita a partir de diferentes estudos realizados na Colômbia, no período de 2009 a 2015, para o qual foi revisada a literatura relacionada ao tema, que serviu de suporte para discutir, refletir e avaliar criticamente os dados obtidos na pesquisa avançada, com respeito à perspectiva que outros autores possuem. Foram analisados 23 artigos, divididos em três grupos, relacionados à agência de autocuidado, educação e processo de enfermagem, todos associados ao egresso hospitalar. Conclui-se que, sendo uma atividade que deve ser incluída em qualquer instituição de saúde, essa atividade deve ser liderada pela equipe de enfermagem.

Biografia do Autor

Karina Gallardo Solarte, Universidad Mariana

Magíster en Enfermería; Especialista en Docencia Universitaria; Enfermera. Docente investigadora Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Vilma Tamara Ortiz Nievas, Universidad Mariana

Magíster en Enfermería; Especialista en Docencia Universitaria; Especialista en Enfermería Materno Perinatal; Enfermera. Docente investigadora Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia

Simón Andrés Giraldo Oliveros, Universidad Mariana

Estadístico Universidad del Valle, Profesional especializado. Secretaria de Salud Municipal, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Referências

Achury, D., Rodríguez S. y Achury, L. (2013). Efecto de un plan educativo en la capacidad de agencia de autocuidado del paciente con hipertensión arterial en una institución de segundo nivel. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/arti-cle/view/2293

Báez, L., Camacho, P., Abreu, P., Arenas, I. y Jaimes, G. (2006). La importancia de la rehabilitación cardiovascular: experiencia en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Revista Colombiana de Cardiología, 13(2), 90-96.

Bejarano, D., González, N., Lozano, L. y Pinto, N. (2013). Seguimiento al plan de egreso hospitalario con uso de tecnologías de la información y la comunicación (teléfono fijo-móvil y/o mensajes de texto) a cuidadores familiares de niños con enfermedad crónica en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ima-genydesarrollo/article/view/1636

Brito, P. (2009). Diagnósticos enfermeros priorizados en atención primaria. Enfermería Global, 16.Cardona, D. y Noreña, Y. (2013). Propuesta de modelo de atención de enfermería - Hospital General de Medellín. Recuperado de http://www.hgm.gov.co/ima-ges/PDF/gestion-conocimiento/2013-investigaciones/propuesta-de-modelo-de-atencion-de-enfermeria.pdf

Carrillo-González, G., Barreto-Osorio, R., Arboleda, L., Gutiérrez-Lesmes, O., Melo, B. y Ortiz, V. (2015). Competencia para cuidar en el hogar de personas con enfermedad crónica y sus cuidadores en Colombia. Revista Facultad de Medicina, 63(4), 668-675

Carrillo, G., Sánchez, B. y Vargas, E. (2016). Desarrollo y pruebas psicométricas del Instrumento “cuidar” - versión corta para medir la competencia del cuidado en el hogar. Revista de la Universidad Industrial de Santander, Salud, 48(2), 222-231.

Carrillo, M., Barrera, L., Sánchez, B., Carreño, S. y Chaparro, L. (2014). Efecto del programa de habilidad de cuidado para cuidadores familiares de niños con cáncer. Revista Colombiana de Cancerología,18(1), 18-26.

Céspedes, L. y Sáenz, X. (s.f.). Plan de alta para personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/84/173

Contreras Orozco, A., Contreras Machado, A., Hernández, C., Castro, M. y Navarro, L. (2013). Capacidad de autocuidado en pacientes diabéticos que asisten a consulta externa.Sincelejo, Colombia. Investiga-ciones Andina, 15(26), 667-668.

Estrada, D., López, M., Martín, E., Soriano, R. y Grau, J. (2014). Reingresos hospitalarios en un servicio de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel. In-dex de Enfermería,23(4), 205-208.

Fernández, A. y Manrique, F. (2010). Efecto de la intervención educativa en la Agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia, Suramérica. Ciencia y Enfermería,16(2), 83-97.

Fernández, A. y Manrique, F. (2011).Agencia de autocuidado y factores básicos condicionantes en adultos mayores. Avances en Enfermería, 29(1), 30-41.

Fundación Caser. (2017). Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia. Recuperado de https://www.fun-dacioncaser.org/discapacidad/informacion-de-in-teres/ley-de-promocion-de-la-autonomia-personal-y-atencion-personas-en-situacion-de-dependencia

Gutiérrez, I., Del Barrio, J., Sánchez, AI., Castro, F., Sánchez, A., González, J.,... Palmero, C. (2014). Propuesta de programa de promoción de la salud en cuidadores informales de enfermos de Alzheimer y prevención del síndrome del cuidador ‘Evitando que el cuidador se convierta en paciente’. Internatio-nal Journal of Developmental and Educational Pshychology INFAD, Revista de Psicología, 2(1), 20 3 -210.

López-Jaramillo, P., Sánchez, R., Díaz, M., Cobos, L., Bryce, A., Parra-Carrilo, J....Zanchetti, A. (2013). Consenso latinoamericano de hipertensión en pacientes con diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Acta Médica Colombiana, 38(3), 154-172.

Martín. L., Grau, J. y Espinosa, A. (2014). Marco concep-tual para la evaluación y mejora de la adherencia a los tratamientos médicos en enfermedades crónicas. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 222-235.

Ministerio de Salud, Argentina. (s.f.). ¿Qué son las enfermedades no transmisibles? Recuperado de http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/ique-son-icuales-son

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Plan de Acción para la Prevención y Control de las ENT en las Américas 2013-2019. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11275%3Aplan-action-ncds-ame-ricas-2013-2019&catid=7587%3Ageneral&Itemid=41590&lang=es

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf?ua=1

Prado, L., González, M., Paz, N. y Romero, K. (2014). La teoría Déficit de Autocuidado: Dorothea Orem, punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6).

Ramírez, C. (2014). Adherencia a la farmacoterapia en pacientes hipertensos ambulatorios que asisten al programa de control de hipertensión arterial en el Hospital Jorge Cristo Sahium, Norte de Santander (Colombia). Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 12(2),27-35.

Rodríguez, M. (2016). Transición del cuidado hospitalario al cuidado ambulatorio. Revista Colombiana de Cardiología, 23(1), 38-40.

Rojas, M. y Cardozo, S. (2015). El video como soporte social a cuidadores de personas con enfermedad crónica, Girardot 2010. Avances en Enfermería, 33(2), 199-208.

Sánchez, B., Carrillo, G. y Barrera, L. (2014). El plan de transición y egreso hospitalario y su efecto en el cuidado de la salud: una revisión integrada. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 13-23.

Velandia-Arias, A. y Rivera-Álvarez, L. (2009). Agencia de Autocuidado y Adherencia al Tratamiento en Personas con Factores de Riesgo Cardiovascular. Revista Salud Pública,11(4), 538-548.

Villarejo, L. (2011). Diagnósticos de enfermería en pa-cientes dados de alta, con enfermedades crónicas, según taxonomía NANDA-I (North American Nursing Diagnosis Association). Enfermería Global 10(23), 25-29.

Como Citar

Gallardo Solarte, K., Ortiz Nievas, V. T., & Giraldo Oliveros, S. A. (2018). Revisão Temática do Egresso hospitalar, outra competência em enfermagem. Revista UNIMAR, 36(1), 137–147. https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.9

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2018-06-18

Edição

Seção

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações