Impact of community robotics workshops on learning and technological perception Impact of community robotics workshops on learning and technological perception
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4611Keywords:
Robotics, technology, innovation, technical skillsAbstract
Current educational initiatives focusing on information and communication technologies (ICTs) and innovation play a key role in developing technological skills. This article presents the results of a study investigating the impact of a community robotics workshop on participants’ learning and their perception of technology. We assessed the acquisition of technical skills, the impact of robotics on daily life, and the willingness to recommend the workshops. A quantitative, survey-based approach was applied, supported by a literature review to ensure the relevance of the instrument and questions. The findings show that participants experienced significant learning and acquired applicable skills. They also gave positive evaluations of the activity and expressed a willingness to recommend it. Overall, the results confirm that educational robotics strengthens technical skills, fosters interest in technology, and bridges digital divides by providing communities with access to technological knowledge.
Author Biographies
Mirta Brítez Ramírez, Universidad Nacional del Este
Profesora investigadora, Universidad Nacional del Este; miembro de la Red Encuentra tu Par, Ciudad del Este, Paraguay.
Carlos Montiel, Universidad Nacional del Este
Vicedecano y profesor, Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este. Ciudad del Este, Paraguay.
Celso Espínola, Universidad Nacional del Este
Vicepresidente, Fundación Santo Domingo, Ciudad Presidente Franco, Paraguay.
References
Borchardt, M. y Roggi, I. (2017). Ciencias de la computación en los sistemas educativos de América Latina. Unesco. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/siteal-ciencias-computacion.pdf
Castellanos, N. y Montealegre, D. (2023). Implementación de un modelo praxeológico en el desarrollo de un taller de robótica competitiva para educación superior. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 11(1), 45-56. https://doi.org/10.18259/acs.2023006
Castro, A. N., Aguilera, C. A. y Chávez, D. (2022). Robótica educativa como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la formación universitaria de profesores de educación básica en tiempos de COVID-19. Formación Universitaria, 15(2), 151-162. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200151
CreaTec 3D. (2024). Semana Europea de la Robótica (ERW) 2024. https://acortar.link/ZvfuaW
European Robotics Week (ERW). (2024). Semana Europea de la Robótica. https://robotica-educativa.hisparob.es/semana-europea-de-la-robotica/
García, J. M. (2020). La robótica educativa como proceso de aprendizaje. En J. García y S. García (comp.), Las tecnologías en (y para) la educación (pp. 159-170). Flasco Editorial. https://publicaciones.flacso.edu.uy/index.php/edutic/article/view/9
Gómez, H., González, M. O. y Aceves, C. E. (2024). La creatividad y pensamiento computacional: una experiencia de formación integral a través de talleres de robótica en universitarios. Ride Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e658. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1901
González-Fernández, M. O., Gómez Rodríguez, H., Flores, J. M. y Huerta Gaytán, P. (2020). Percepción docente de la importancia de integrar la robótica educativa en escuelas de nivel primaria. En M. Prieto, S. Pech y J. Angulo (Eds.), Tecnología, innovación y práctica educativa (pp. 83-93). Editorial CIATA.
Jiménez, M. y Cerdas, R. (2014, del 12 al 14 de noviembre). La robótica como agente promotor del estudio por la ciencia y la tecnología en la región Atlántica de Costa Rica [Memoria]. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. https://acortar.link/5XyVhw
Morales, P. (2021). Uso de la robótica educativa como medio para favorecer la creatividad en la educación no formal. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (11), 85-97. https://doi.org/10.6018/riite.463631
Rosero Calderón, O. A. (2024). La robótica educativa: potenciando el pensamiento matemático y habilidades sociales en el aprendizaje. Emerging Trends in Education (México, Villahermosa), 7(13), 129-142. https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6040
Sánchez, E., Cózar, R. y González-Calero, J. A. (2019). Robótica en la enseñanza de conocimiento e interacción con el entorno. Una investigación formativa en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la Antigua Revista de Escuelas Normales, 33(1), 11-28. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72087
Tarrés-Puertas, M. I., Merino, J., Vives-Pons, J., Rossell, J. M., Pedreira Álvarez, M., Lemkow-Tovias, G., & Dorado, A. D. (2022). Sparking the Interest of Girls in Computer Science via Chemical Experimentation and Robotics: The Qui-Bot H2O Case Study. Sensors, 22(10), 3719. https://doi.org/10.3390/s22103719
Vicente, J. M. (2024). Revisión del uso de robots en el ámbito de la educación primaria y secundaria [Tesis de maestría, Universitas Miguel Hernández]. RediUMH. https://hdl.handle.net/11000/32691
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |