Impact of classroom action research on adolescents’ emotional awareness and life plans
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4397Keywords:
models, accompaniment, emotional awareness, life project, emotionAbstract
The aim of this study was to describe the impact of action research in the classroom by integrating emotional awareness into the life project of high school students from two educational institutions. The research was framed in the sociocritical paradigm, with a qualitative approach based on action research in the classroom to respond to the proposed objective. To this end, tools such as lesson plans and field diaries were used to record students’ perceptions of their self-understanding, interpersonal relationships, and the influence of these factors on their future planning. The information collected was processed using Atlas.ti software, which facilitated the analysis of qualitative data by identifying key patterns and relationships among participants’ emotions, decisions, and life projects. The results showed that the students possessed emotional self-awareness, which allowed them to improve their ability to face difficult situations and make more informed decisions about their personal and professional futures. In addition, the curriculum facilitated the creation of a more reflective and collaborative environment, strengthening communication and leadership skills. In conclusion, the differences between the two institutions reflect the impact of contextual and cultural characteristics on the development of emotional awareness and the construction of life projects.
Author Biographies
Ingrid Selene Torres-Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Doctora en Ciencias de la Educación; magíster en Dirección y Gestión de Centros Educativos. Docente de Maestría en Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Freddys Eduardo Herrera Arenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en Educación. Docente Colegio Sagrada Familia, Valledupar
Angie Stephanie Delgado Santacruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en Educación. Docente Centro Tesista de Nariño
Carmen Elena Mora Rivera, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en Educación. Trabajadora Social IPS Niños de Papel
Diana Elizabeth Proaño Fraga, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Magíster en Educación. Gestor estudiantil Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.
References
Andrade-Valles, I., Facio-Arciniega, S., Quiroz-Guerra, A., Alemán-de la Torre, L., Flores-Ramírez, M. y Rosales-González, M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: abordaje desde la teoría de la acción razonada. Enfermería Universitaria, 15(4), 342-351. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533 DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533
Bastidas Moreno, Y. R., Cano Segura, C. M., Daza Daza, S., Forero, L., Martínez, L., Navarro, D. y Zaque, S. (2022). La Investigación Acción, como vía para la generación de modelos de acompañamiento y formación integral en 4 municipios de Colombia. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Corporación Universitaria Minuto de Dios https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14930
Betancourth Zambrano, S. y Cerón Acosta, J. C. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 21-41. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194250865003.pdf
Brackett, M., Rivers, S., & Salovey, P. (2011). Emotional Intelligence: Implications for Personal, Social, Academic, and Workplace Success. Social and Personality Psychology Compass, 5(1), 88-103. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2010.00334.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2010.00334.x
Buitrago, R. (2021). La emoción y el sentimiento: más allá de una diferencia de contenido. Digithum, (26), 1-12. https://doi.org/10.7238/d.0i26.374140 DOI: https://doi.org/10.7238/d.0i26.374140
Carriazo Días, C., Pérez Reyes, M. y Gaviria Bustamante, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), Revista de Educación y Pedagogía, 30(1), 85-95. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Franco López, J. A. (2021). La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (64), 151-179. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7
Freré Arauz, J. S., Véliz Gavilanes, J. P., Sarco Alemán, E. M. y Campoverde Jiménez, K. J. (2022). La percepción, la cognición y la interactividad. Recimundo, 6(2), 151-159. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.151-159
Goleman, D. (2022). Inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual. Bantam Books.
Gómez Suárez, A. y Martínez López, M. (1995). ¿Cómo hacer dialéctica, reflexiva y participativa la metodología de investigación sociológica? Cuadernos de la Red, (3), 39-51.
González Pérez, A. (2022). Bienestar emocional y el docente: un diario creativo. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e268. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1025 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1025
Guzmán Huayamave, K., Bastidas Benavides, B. y Mendoza Sangacha, M. (2019). Estudios del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios, 9(2), 61-72. https://doi.org/10.17162/au.v9i2.360 DOI: https://doi.org/10.17162/au.v9i2.157
Jiménez-Blanco, A., Sastre, S., Artola, T. y Alvarado, J. (2020). Inteligencia emocional y rendimiento académico: un modelo evolutivo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 3(56), 129-141. https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.10 DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.10
Llanga Vargas, E. F., Murillo Pardo, J. J., Panchi Moreno, K. P., Paucar Paucar, M. M. y Quintanilla Orna, D. T. (2019). La motivación como factor en el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/motivacion-aprendizaje.html
Manrique, M. S. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 75-90. https://doi.org/10.18800/educacion.202002.008 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.202002.008
Perera Medina, C., Navarrete Zambrano, C. M. y Bone Andrade, M. F. (2019). La conciencia emocional y regulación emocional. Revista Visionario Digital, 3(3), 75-83. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.645 DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.645
Pucci, R. (2018). Factores que indicen en el proceso de la toma de decisiones vocacional [Tesis de pregrado, Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8418/1/factores-proceso-toma-decision-pucci.pdf
Pucci, R. B. (2018). Factores que inciden en el proceso de toma de decisiones vocacional en jóvenes del interior que migran para continuar estudios superiores [Tesis de pregrado, Universidad Católica Argentina]. Repositorio Institucional UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8418
Quezadas Barahona, A. L., Baeza Sosa, E., Ovando Torres, J. C., Gómez Gallardo, C. C. y Bracqbien Noygues, C. S. (2023). Educación para la resiliencia, una análisis desde la perspectiva de niñas, niños y docentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1), 155-178. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.534 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.534
Rodríguez Gómez, H. M. y Salinas Salazar, M. L. (2020). La evaluación para el aprendizaje en la educación superior: retos de la alfabetización del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 111-137. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005
Suárez-Barros, A. S., Alarcón Vásquez, Y. y Reyes Ruiz, L. (2018). Proyecto de vida: ¿proceso, fin o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial? Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 505-513. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963207012
Vanegas Rivas, P. A. y Marín Rodríguez, J. S. (2021). El sentido de vida, una condición existencial. Poiésis, (41), 149-155. https://doi.org/10.21501/16920945.4186 DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.4186
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |