La ética en las administraciones tributarias, más que un simple requisito de calidad
Resumen
La ética en la administración tributaria es un tema de suma importancia, no sólo para el sector público en el que se enmarca, sino porque afecta todos los componentes que pertenecen a una comunidad, bien sean públicos o particulares. “A cambio de los impuestos, los contribuyentes no sólo deberían recibir bienes y servicios, sino también una gobernabilidad acertada, que sea respetuosa y protectora de los principios y procesos democráticos†(Braithwaite, 2003). En este sentido, los gobiernos del mundo propenden por implementar un código de ética en las administraciones tributarias, que busca establecer lineamientos del deber ser y deber actuar, y mejorar al mismo tiempo, la imagen de la administración y de quienes a ella pertenecen.
El presente artículo retoma algunos aspectos relacionados con la implementación de la ética y códigos de ética en las administraciones tributarias de diferentes países, determinando los aspectos relevantes para, posteriormente, describir el proceso de implementación en Colombia.
Referencias bibliográficas
Braithwaite, V. (2003). Tax System Integrity and Compliance: The Democratic Management of the Tax System. In V. Braithwaite (ed.), Taxing democracy: Understanding tax avoidance and evasión (pp. 269-287). Aldershot, UK: Ashgate.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN). (2009). La DIAN rinde culto a la calidad. Bogotá, Colombia: DIAN.
_____. (2012). Memorando No. 424 de 2012. Depuración del sistema en la culminación de las cadenas no presupuestales. Recuperado de https://www.supernotariado.gov.co/portalsnr/images/archivosupernotariado/Normatividad2012/Memorando/memosmonica/memorando%20no.%20424%20de%202012.pdf
Kliksberg, B. (2006). Más ética, más desarrollo (6ta. ed.). Argentina: Temas Grupo Editorial.
Lizzotte, L. (2010). La Transparencia y la Ética como Condición para el Fortalecimiento y Mejoramiento de la Eficacia, en Asamblea General del CIAT. Montevideo, Uruguay.
Mattio, A. (2.012). Ética y polÃtica. Necesidad de los códigos de ética: su cumplimiento y aplicación. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.
Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Tributaria. (REGTSA). (1992). Código Ético. Recuperado de https://www.regtsa.es/portal/RecursosWeb/.../1/0_467_1.pdf
Ponce, C. (2004). La administración tributaria colombiana. Situación Actual. Universidad Nacional de Colombia. Revista de Derecho Fiscal, 43-53. Recuperado de http://portal.uexternado.edu.co/pdf/5_revistaDerechoFiscal/RDF%203/CarmenPonce.pdf
RodrÃguez-Arana, J. (2.013). Dimensión ética de la función pública. Madrid, España: Institución Nacional de Administración Pública – INAP.
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). (s.f.). Código de ética y conducta de la Superintendencia de Administración Tributaria. Recuperado de http://portal.sat.gob.gt/sitio/
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). (2006). La Gestión de la SUNAT en los últimos cinco años: Principales Logros y Avances 2001-2005. Perú. Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/institucional/publicaciones/Gestion2001-2005.pdf
_____. (s.f.). Código de ética. Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/cuentassunat/codigoEtica/codigoEtica-SUNAT.pdf
Vieira, C. (2012). La formación ética en la administración tributaria peruana. Perú: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria Instituto de Administración Tributaria y Aduanera.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
esDescargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |