Salud mental y fortalecimiento de resiliencia durante el proceso de hospitalización y recuperación en niños, niñas y adolescentes del Hospital Infantil Los íngeles
Resumen
El presente artículo describe, desde la teoría y la experiencia de práctica profesional en el Servicio de psicología del Hospital Infantil Los íngeles (HILA) de la ciudad de Pasto, la importancia que representa la atención psicológica para los pacientes y familiares que enfrentan una situación difícil a partir de un diagnóstico médico.Referencias bibliográficas
Aguilera, P. y Whetsell, M. (2007). La ansiedad en niños hospitalizados. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/114/229
Autismo Madrid. (s.f.). Diferencia y semejanzas entre TEA y TGD. Recuperado de http://autismomadrid.es/fqa/
Borda, M., Pérez, M. y Blanco, A. (2000). Manual de Técnicas de Modificación de Conducta en Medicina Comportamental. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Brinkmann, H., Segure, T. y Solar, M. (1989). Adaptación y estandarización del Inventario de Autoestima de Coopersmith. Revista Chilena de PsicologÃa, 10(1), 73-87.
Cabrera, V., Guevara, I. y Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de PsicologÃa, 9(2), 115-126.
Castilla, C. y Vázquez, C. (2011). Stress-related symptoms and positive emotions after a myocardial infarction: a longitudinal analysis. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22893827
CEPSIT Psicólogos. (s.f.). Departamento PsicologÃa ClÃnica. Recuperado de http://www.cepsitpsicologos.com/terapias/departamento-psicolog%C3%ADa-cl%C3%ADnica.aspx
Coopersmith, S. (1967). The Antecedents of Self-Esteem. San Francisco, California, USA: W.H. Freeman & Company.
Cruz, O., MejÃas, M. y Machado, Y. (2014). Caracterización emocional de niños escolares hospitalizados con enfermedades crónicas. Revista Cubana de PediatrÃa, 86(4), 462-469
Farah, S., RodrÃguez, A. y Sosa, M. (2008). Desarrollo de la inteligencia emocional en niños hospitalizados por situación oncológica. Revista CientÃfica Electrónica de PsicologÃa ICSa-UAEH, 5.
Flores, D. (2014). Resiliencia Nómica. Recuperado de http://iiidlaorg.powweb.com/store/page2.html
Flórez-Torres, I., Montalvo-Prieto, A., Herrera-LÃan, A. y Romero-Massa, E. (2010). Afectación de los bienestares en cuidadores de niños y adultos con enfermedad crónica. Revista Salud Pública, 12(5), 754-764.
GarcÃa, P. (2002). Cuidado neonatal con atención al desarrollo. Revista Española de PediatrÃa 58(1), 28-36.
GarcÃa-Vesga, M. y Dominguez-De La Ossa, E. (2012). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analÃtica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.
Garrido, J. (2013). Medir la autoestima con la escala de Rosenberg. Recuperado de http://psicopedia.org/1723/medir-la-autoestima-con-la-escala-de-rosenberg/
Guerra, M. (2013). Fortalecimiento del VÃnculo Padres-Hijo a Través del Proceso de Cuidado de Kristen Swanson. Ciencia e Innovación en Salud, 1(2), 120, 125.
Hentinen, M. & Kyngäs, H. (1992). Compliance of young diabetics with health regimens. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1602066
Jay, S., Litt, I. & Durant, R. (1984). Compliance with Therapeutic Regimens. Journal of Adolescent Health Care, 5, 124-136.
Kahn, R. y Canell, C. (1977). Entrevista. Investigación Social. En Sills, D. (Comp.). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (266-276). Madrid, España: Editorial Aguilar.
Kotliarenco, M. y Cáceres, I. (2011). Resiliencia y Educación Infantil Temprana en América Latina. Recuperado de http://www.revistaakademeia.cl/wp/wp-content/uploads/2013/12/articulo-3_Kotliarenco-y-Caceres.pdf
López, E. y Schnitzler, E. (1983). Factores emocionales y rendimiento escolar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Muñoz, A. (2016). ¿Qué es la resiliencia? Recuperado de http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/Que-Es-La-Resiliencia.htm
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf?ua=1
-------. (2014). Concepto de enfermedad y definición de salud según la OMS. Recuperado de http://www.elblogdelasalud.es/concepto-definicion-enfermedad-salud-oms/
Ortiz, M. y Ortiz, E. (2007). PsicologÃa de la salud: una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135(5), 647-652.
Recursos & Habilidades. (s.f.). Autoestima (Presencial). Recuperado de http://www.recursosyhabilidades.com/detalle.php?num=21
Sánchez, A., Vázquez, C., Marker, C., LeMoult, J. y Joorman, J. (2013). Attentional disengagement predicts stress recovery in depression: an eye-tracking study. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23421524
Santos, R. (2013). Levantarse y luchar. Bogotá, Colombia: Editorial Conecta.
SolÃs-Cámara, P., DÃaz, M., Del Carpio, P., Flores, E., Acosta, I. y De Jesús, A. (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza materna en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padres. Acta Colombiana de PsicologÃa 10(2), 71-82.
Zorrilla, A. (2015). La Resiliencia. Recuperado de s29bf225a3463ae4e.jimcontent.com/.../version/.../...
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.