Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vida

Autores/as

  • Gabriela Moreno Riascos Hospital San Rafael de Pasto
  • Juan Ramí­rez Delgado
  • Arturo Rengifo Nasner
  • Claudia Carolina Cabrera Gómez Universidad Mariana

Palabras clave:

Orientación laboral, empleo, carrera, vocación, bienestar subjetivo, satisfacción laboral

Resumen

Esta investigación analizó la posible relación entre Orientación Laboral (subcategorías: de empleo, carrera, vocación) y la Satisfacción con la Vida, en decanos y directores de programas de la Universidad Mariana de Pasto. Se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, de enfoque empírico analítico, tipo de estudio correlacional, bajo un diseño transversal, trabajando con una población total de 21 colaboradores. Se encontró que el 57 % de los individuos laboran por vocación, el 33 % por carrera y el 10 % por empleo, con la escala de satisfacción con la vida (SLWS1); el 57 % de la población está en el nivel más alto de satisfacción con la vida y el 43 % en un nivel intermedio.
Realizado el análisis estadístico con el software SPSS y la prueba Shapiro-Wilk para contrastar normalidad, se encontró que no existe relación entre las variables estudiadas, por cuanto ninguna de ellas tuvo una incidencia significativa sobre las demás. Se concluye que la satisfacción con la vida no está anclada a una orientación laboral en concreto.

Biografía del autor/a

Gabriela Moreno Riascos, Hospital San Rafael de Pasto

Psicóloga, Hospital San Rafael de Pasto, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Juan Ramí­rez Delgado

Administrador de Empresas; Psicólogo, Taller SEIS S.A.S., San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Arturo Rengifo Nasner

Abogado y Psicólogo independiente, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Claudia Carolina Cabrera Gómez, Universidad Mariana

Psicóloga, Universidad Mariana; Especialista en Administración Educativa, Universidad de Nariño; Magíster en Recursos Humanos, Universidad Internacional Iberoamericana. Docente Universidad Mariana, San Juan de Pasto

Referencias bibliográficas

Código Deontológico del Psicólogo. (s.f.). Recuperado de https://www.psicoactiva.com/codigo-deontologico-del-psicologo.htm

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006 “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE.). (2015). Resumen ejecutivo. Medición del empleo informal y seguridad social. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_eje_informalidad_feb_abr_15.pdf

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13

Diener, E., Sandvik, E. & Pavot, E. (1991). Happiness is the frequency, not the intensity of Positive versus Negative Affect. En Strack, F., Argyle, M. and Schwarz, N. (Eds.). Subjective Well-Being: An Interdisciplinary Perspective, 119-139. Barcelona, España: Pergamon.El

El Sahili, L. (2010). Psicología para el Docente. Consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la práctica magisterial. Guadalajara, México: Universidad de Guanajuato.

Fredrickson, B. (2001). The Role of Positive Emotions in Positive Psychology: The Broaden-and-Build Theory of Positive Emotions. American Psychologist 56(3), 218-226. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.218

García, H. y Miralles, F. (2016). Ikigai. Barcelona, España: Editorial Urano.

Headey, H. & Wearing, A. (1989). Personality, life events and subjetive well-being: Toward a dynamic equilibrium model. Journal of Personality and Social Psychology 57(4), 731-739. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.4.731

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar. Barcelona, España: Ediciones Urano.

Nader, M., Peña, S. y Santa-Bárbara, E. (2014). Predicción de la satisfacción y el bienestar en el trabajo: hacia un modelo de organización saludable en Colombia. Estudios gerenciales 30(130), 31-39. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.02.006

Polo, J., Fernández, M. y Ramírez, R. (2012). Diseño del trabajo y satisfacción con la vida. Revista Venezolana de Gerencia 17(59), 466-481.

Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Barcelona. España: Editorial Destino.

Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist 55(1), 5-14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5

Spector, P. & Jex, S. (1991). Relations of job characteristicas from multiple data sources with employee affect, absence, turnover intentions, and health. The Journal of Applied Psychology, 76(1), 46-53. https://doi.org/10.1037/0021-9010.76.1.46

Spector, P., Chen, P. & O’Connell, B. (2000). A longitudinal study of relations between job stressors and job strains while controlling for prior negative affectivity and strains. The Journal of Applied Psychology, 85(2), 211-218. https://doi.org/10.1037/0021-9010.85.2.211

Suh, E., Diener, E. & Fujita, F. (1996). Events and subjective well-being: only recents events matter. Journal of personality and social psychology 70(5), 1091-1102. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.5.1091

Topa, G., Lisboa, A., Palaci, F. y Alonso, E. (2004). La relación de la cultura de los grupos con la satisfacción y el compromiso de sus miembros: un análisis multi-grupo. Psicothema, 16(3), 363-368.

Vázquez, C., Duque, A. y Hervás, G. (2012). Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) en una muestra representativa de españoles adultos: Valida-ción y datos normativos.Recuperado de http://webs.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICA-CIONES_pdf/2012-SWLS_Normative_data_co-pia.pdf

Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87 - 116.

Wright, T. (2006). The emergence of job satisfaction in organizational behavior: A historical overview of the dawn of job attitude research. Journal of Managemente History, 12(3), 262-271. https://doi.org/10.1108/17511340610670179

Wrzesniewski, A., McCauley, C., Rozin, P. & Schwartz, B. (1997). Jobs, Careers, and Callings: People’s Relations to Their Work. Journal of Research in Personality 31(1), 21-33. https://doi.org/10.1006/jrpe.1997.2162

Wrzesniewski, A. (2003). Finding positive meaning in work. En K. Cameron, J. Dutton, and R. Quinn (Eds.). Positive organizational scholarship: Foundations of a new discipline (pp. 298-308). San Francisco: Berrett-Kohler.

Wrzesniewski, A., Dekas, K. & Rosso, B. (2009). Callings. En S. Lopez & A. Beauchamp (Eds.). Recuperado de http://faculty.som.yale.edu/amywrzesniewski/documents/callings_encyclfinal.pdf

Wrzesniewski, A. (2011). Callings. In. K. S. Cameron & G. Spreitzer (Eds.). The Oxford Handbook of Positive Organizational Scholarshi, 45-55. Oxford Library of Psychology. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199734610.013.0004

Cómo citar

Moreno Riascos, G., Ramí­rez Delgado, J., Rengifo Nasner, A., & Cabrera Gómez, C. C. (2017). Relación entre orientación laboral y satisfacción con la vida. Revista UNIMAR, 35(2), 113–131. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1530

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

Español

Cobertura:

Colombia

Tipo:

Texto

Descargas

Publicado

2017-03-12

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: