Desarrollo humano e interdisciplinariedad: una sistematización desde la experiencia vivida
DOI:
https://doi.org/10.31948/rb.v9i1.4910Palabras clave:
desarrollo humano, práctica interdisciplinar, bienestar comunitario, intervención psicosocial, formación profesional, infancia y adolescencia, atención integral, Oratorio Centro Juvenil Proyección Social San Juan BoscoResumen
La práctica interdisciplinar se ha consolidado como un modelo pedagógico y social que permite la convergencia de múltiples saberes en un solo espacio de acción. A través del Oratorio Centro Juvenil Proyección Social San Juan Bosco, los estudiantes de diversas disciplinas abordan problemáticas sociales desde una perspectiva integral que prioriza el desarrollo humano. Esta experiencia formativa genera bienestar tangible tanto en los beneficiarios como en los practicantes, al tiempo que fortalece el sentido de pertenencia y compromiso comunitario. El reconocimiento otorgado por ‘Correo del Sur’ como la entidad social más destacada del año 2024, evidencia la trascendencia de esta labor. Este artículo presenta una sistematización de la experiencia desde una mirada interdisciplinaria, destacando los aportes de la psicología, el trabajo social, la terapia ocupacional, la educación infantil y otras profesiones en el bienestar de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Biografía del autor/a
Héctor Alexander Arcos Caicedo, Universidad Mariana
Psicólogo, maestrante de intervención psicológica en niños y adolescentes, Coordinador de Área de Desarrollo Humano de la Vicerrectoría de Desarrollo Humano Integral.
Stephanie Yulieth Arciniegas Muñoz, Universidad Mariana
Estudiante del programa de Psicología, Universidad Mariana.
Referencias bibliográficas
Acevedo, L. y Vidal, E. H. (2019). La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN, 23(1), 131-145.
Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.
Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138. https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000200006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000200006
Méndez, J., Padrón, A. y Andrade, C. (2024). La pedagogía de la alteridad y el cuidado de sí en el Sistema Preventivo de Don Bosco. Utopía y Praxis Latinoamericana, 29(106), 1-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.12602093
Ocampo-López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72.
Sáenz, F. G. (2015). El sistema preventivo de Don Bosco a la luz del enfoque histórico-cultural. En Las raíces y presencia de Don Bosco hoy (pp. 45-60). Universidad Politécnica Salesiana.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Héctor Alexander Arcos Caicedo, Stephanie Yulieth Arciniegas Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)



