Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rc.v32i1.4235

Palabras clave:

salud pública, enfermedades, transmisión, promoción de la salud, salud sexual, preservativos

Resumen

Objetivo: identificar la actitud de estudiantes universitarios del programa Pedagogía en Educación Infantil de una institución universitaria de la ciudad de Cali frente al uso del preservativo o condón en las prácticas sexuales. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 102 estudiantes, seleccionados aleatoriamente mediante muestreo por conveniencia; el 98 % de la muestra fueron mujeres con edades comprendidas entre los 17 y 51 años. Resultados: los participantes señalaron que el condón ofrece la misma sensación de placer y, además, protege contra infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, expresado por el 35,3 % (n=36) de las encuestadas. En relación con el uso del condón con su pareja estable, el 37,3 % (n=38) indicó que nunca lo utiliza. Sin embargo, ante la pregunta sobre el uso del condón con parejas ocasionales, el 67,6 % (n=69) respondió que siempre lo utiliza. En cuanto al uso del condón en la primera relación sexual, el 37,3 % (n=38) manifestó no haber usado preservativos; entre estos, las mujeres de 21 años refirieron con mayor frecuencia no haberlo utilizado, con el 15,8 % (n=6). Conclusión: la actitud de mujeres jóvenes frente al uso del condón puede estar influenciada por varios factores, como falta de información adecuada, que puede generar actitudes negativas, y tradiciones y normas culturales, que pueden afectar la percepción y aceptación del uso del preservativo. Asimismo, las experiencias de vida, incluidos traumas personales, pueden tener un impacto significativo en su actitud hacia el uso del condón.

Biografía del autor/a

Gustavo Adolfo Girón-Restrepo, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Doctor en Políticas Públicas de Bienestar Social, Universidad Jaime I; magíster en Salud Pública, Universidad del Valle. Docente, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Oscar Marino López-Mallama, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Magíster en Administración en Salud, Universidad del Valle. Docente, Institución Universitaria Antonio José Camacho

Alexander Almeida-Espinoza, Universidad del Valle

Posdoctor en Procesos Sintagmáticos de la Ciencia y la Investigación, Centro Internacional de Estudios Avanzados. Docente, Universidad del Valle

Referencias bibliográficas

Ajzen, I., y Fishbein, M. (1977). Relaciones actitud-comportamiento: un análisis teórico y una revisión de la investigación empírica. Psychological Bulletin, 84(5), 888-918. https://doi.org/10.1037/0033-2909.84.5.888 DOI: https://doi.org/10.1037//0033-2909.84.5.888

Asociación Médica Mundial. (2024, octubre). Declaración de Helsinki de la AMM - principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Bonaccorsi, N. y Reybet, C. (2008). Derechos sexuales y reproductivos: un debate público instalado por mujeres. LiminaR, 6(2), 52-64. https://doi.org/10.29043/liminar.v6i2.281 DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v6i2.281

Camacho Rodríguez D. E. y Pabón Varela, Y. (2014). Percepciones que afectan negativamente el uso del condón en universitarios de la costa Caribe colombiana. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 54-67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309131703005

Chavez Martínez, J. L., Acosta Romo, M. F., Morales Chincha, R. M., Melo Delgado Pabón, L. J., Ojeda Játiva, S. L. y Suarez Molina, A. F. (2024). Conocimientos del personal de salud del Programa de Tuberculosis en el abordaje de sintomáticos respiratorios y algoritmos diagnósticos, Pasto, Nariño. Revista Criterios, 31(1), 116-131. https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3575 DOI: https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3575

Clue app y KI-CURT (Instituto Kinsey). (2018, 5 de abril). Uso del condón desde una perspectiva femenina (K. Delgado, Trad.). https://helloclue.com/es/articulos/placer/uso-del-condon-desde-una-perspectiva-femenina

Del Castillo Arreola, A., Mayorga Rivera, L., Guzmán Saldaña, R. M., Escorza Hernández, F., Gutiérrez Gómez, I. G., Hernández Hernández, M. y Juárez Méndez, E. (2012). Actitud hacia el uso del condón y autoeficacia en la prevención del VIH/sida en estudiantes de Psicología de la UAEH. Revista Científica Electrónica de Psicología, (13), 28-55. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5267/

Enríquez-Negrete, D. J., Sánchez Medina, R., Bárcena Gaona, S. X. y Chávez Santos, I. G. (2022). Teoría del comportamiento planificado en la predicción del uso del condón en mujeres latinoamericanas. Interacciones, 8, e254. https://doi.org/10.24016/2022.v8.254 DOI: https://doi.org/10.24016/2022.v8.254

Eraso-Angulo, R. H., Botina Gómez, A. M., Coronel Castro, L. Y. y Arteaga Burbano, K. T. (2024). Sintomatología sentida y riesgo disergonómico en trabajadores de molinos de panela en Sandoná, Nariño. Revista Criterios, 31(1), 27-36. https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3853 DOI: https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3853

Fishbein, M., Hennessy, M., Yzer, M. & Douglas, J. (2003). Can we explain some people do and some people do no act on their intentions? Psychology, Health and Medicine, 8(1), 3-18. https://doi.org/10.1080/1354850021000059223 DOI: https://doi.org/10.1080/1354850021000059223

Forcada Mier, P., Pacheco Murguía, A. S., Pahua Mendoza, E., Pérez Palacios, P., Todd Flores, N. E. y Pulido Rull, M. A. (2013). Conducta sexual de riesgo en estudiantes universitarios: factores de riesgo y protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 151), 23-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697003

Gómez Venegas, A. A., Moreno Castaño, L. A. y Roa Chaparro, J. A. (2018). Enfoque de la diarrea en pacientes infectados con VIH. Revista Colombiana de Gastroenterología, 33(2), 150-160. https://doi.org/10.22516/25007440.192 DOI: https://doi.org/10.22516/25007440.192

González Torres, A. y Pereira Hernández, M. L. (2023). Encuesta: ciberviolencia dirigida al docente a través de una examinación de autenticidad por dictamen de árbitros. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), e458. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1432 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1432

Manjarres-Posada, N. I., Benavides-Torres, R. A., Esparza-Dávila, S. P., Pérez-Cavazos, D. N. y Barbosa-Martínez, R. C. (2021). Instrumento de evaluación del uso de anticonceptivos: Análisis de validez de contenido, criterio y confiabilidad. Journal Health NPEPS, 6(1), 138-154. https://doi.org/10.30681/252610104992 DOI: https://doi.org/10.30681/252610104992

Lameiras Fernandez, M., Faílde Garrido, J. M., Bimbela Pedrola, J. L. y Alfaro Oliver, N. (2008). Uso del preservativo masculino en las relaciones con coito vaginal de jóvenes españoles entre catorce y veinticuatro años. Diversitas, 4(2), 401-415. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.13 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.13

López Mancera, S. A. y Morales Guevara, M. A. (2021). Percepción de autoeficacia vs. rechazo del uso del condón en prácticas sexuales de los estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Institución Universitaria Antonio José Camacho año 2020 [Tesis de pregrado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Biblioteca digital Uniajc. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/384

Mendoza Forero, L. A., Vásquez Aponzá, D. V., López Mallama, O. M., Girón Restrepo, G. A. y Almeida-Espinosa, A. (2024). Efecto socioeconómico del aislamiento social por COVID-19 en estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil 2022-1 de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Revista Sapientía, 16(31), 20-27. https://doi.org/10.54278/sapientia.v16i31.163 DOI: https://doi.org/10.54278/sapientia.v16i31.163

Muñoz Luna, J. A., Achicanoy Ortiz, J. K., Garzón Goyes, L. F., Meneses Gómez, C. F., Ortiz Benavides, M. F. y Zambrano Jácome, Á. D. (2024). Estrés laboral y sintomatología musculoesquelética en auxiliares de enfermería, administrativos y médicos de una empresa social del Estado de Nariño, Colombia. Revista Criterios, 31(1), 12-26. https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3852 DOI: https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3852

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023, 13 de julio). VIH y sida. https://acortar.link/mX9vwL

Poulson, R. L., Bradshaw, S. D., Huff, J. M., Peebles, L. L. y Hilton, D. B. (2008). Conductas sexuales de riesgo entre estudiantes universitarios afroamericanos: la influencia del alcohol, la marihuana y la religiosidad. North American Journal of Psychology, 10(3), 529. https://link.gale.com/apps/doc/A191856980/E?u=anon~bf1a638&sid=googleScholar&xid=94fe3e98

Robles, S. y Díaz Loving, R. (2011). Validación de la encuesta estudiantil sobre salud sexual (EESS). Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez Pérez, L. F. y Becerra Hernández, A. (2022). Percepciones asociadas a conductas sexuales de riesgo. Horizonte Sanitario, 21(2), 292-298. https://doi.org/10.19136/hs.a21n2.4562 DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a21n2.4562

Spindola, T., Fernandes., V., Figueiredo, G., Costa de Moraes, P., Costa Martins, E. R. y Galvão dos Santos Soares, B. (2022). Jóvenes universitarios de género masculino y el uso del preservativo. Enfermería Global, 21(3), 185-220. https://doi.org/10.6018/eglobal.489491 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.489491

Suárez Ayala, V., Chamorro Acosta, M. L. y Rosas Estrada, G. M. (2024). Humanización de los servicios de salud mediados por telemedicina en la ciudad de Popayán. Revista Criterios, 31(1), 53-67. https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3444 DOI: https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3444

Uribe, J. I., Amador, G., Zacarías, X. y Villarreal, L. (2012). Percepciones sobre el uso del condón y la sexualidad entre jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 481-494. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140410104147/art.J.IsaacUribe.pdf

Uribe Alvarado, J. I., Ria, M. E., Bonilla Cruz, N. J., Carrillo Sierra, S. M., Hern, Y. y Baham, M. J. (2017). Percepción de autoeficacia vs. rechazo del uso del condón en las prácticas sexuales de mujeres y hombres jóvenes. Psicogente, 20(37), 25-35. https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2416 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2416

Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf

Secretaría de Salud de México. (2021, 12 de febrero). Buenas razones para que uses condón. https://www.gob.mx/salud/articulos/buenas-razones-para-que-uses-condon?idiom=es

Cómo citar

Girón-Restrepo, G. A., López-Mallama, O. M., & Almeida-Espinoza, A. (2025). Actitudes de estudiantes universitarios frente al uso del preservativo en prácticas sexuales en Santiago de Cali, Colombia (2020). Revista Criterios, 32(1), 63–76. https://doi.org/10.31948/rc.v32i1.4235

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-01-14

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: