Estrategia pedagógica para fomentar la cultura del emprendimiento en la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.1-art3Palabras clave:
factores del emprendimiento, características de los estudiantes, estrategias pedagógicasResumen
En este estudio, se pretende identificar los factores que posibilitan el fomento de la cultura del emprendimiento, para ello, es necesario, en primera instancia, investigar sobre los factores del emprendimiento, con el fin de contrastar la información y caracterizar a los estudiantes de grado séptimo, mediante un instrumento sometido a juicio de expertos; además, este instrumento también será aplicado a docentes y padres de familia, ya que los docentes serían los encargados de poner en marcha la estrategia pedagógica para fomentar la cultura del emprendimiento, y los padres de familia juegan un papel fundamental, ya que serían los responsables de ayudar a sus hijos en las actividades relacionadas con fomentar la cultura del emprendimiento al interior de la institución educativa. En segunda instancia, con la información recolectada, se procederá a diseñar varias estrategias pedagógicas para fomentar la cultura del emprendimiento, las cuales serán de gran utilidad, siempre que sean implementadas en la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto. El presente estudio se enmarca en una metodología mixta: cuantitativo –encuestas– y cualitativo –entrevista–.
Biografía del autor/a
Andrés Mauricio Nacaza Enríquez
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Profesional en Administración de Negocios Internacionales, Universidad Mariana.
Referencias bibliográficas
Alonso, R., León, A. y Jiménez, J. (2018). Actitud de los padres hacia la posibilidad de emprendimiento de sus hijos. Factores vinculados. Contextos Educativos. Revista de Educación, (22), 97-110. https://doi.org/10.18172/con.3390
Barrón E. y Ruiz, L. (2017, del 27 al 29 de septiembre). Panorama global del emprendimiento social: Factores institucionales y culturales [Memoria]. XXII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, Asociación Nacional de Facultades y Escuela de Contaduría y Administración, Ciudad de México.
Bastidas, J., Giraldo, M. y Bent, N. (2021). Relación entre percepción de la corrupción y cultura en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio UPB. http://hdl.handle.net/20.500.11912/8660
Borrayo, C., Zepeda, A. y Delgado, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 72-87. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27358
Díaz, F. y Radrigán, M. (2018). Actitudes hacia el emprendimiento: El caso de estudiantes universitarios chilenos y españoles. Ciriec- España, Revista de Economía Pública, social y Cooperativa, 94, 11-30. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12668
Méndez, J. A. (2019). Factores socioculturales que influyen en emprendimientos sostenibles [Trabajo de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. RI UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/32058
Millán, A. y Herreño, M. (2018). Identificación de las dimensiones culturales de Hofstede que indicen en la intención emprendedora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Financieras de la EAM [Tesis de maestría, Universidad de Quindío]. Repositorio digital. https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5585?show=full
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-287822_archivo_pdf.pdf
Muñoz, M. y Valverde, J. (2020). Feria empresarial: una estrategia didáctica para fortalecer la cultura del emprendimiento. Revista Criterios, 27(1), 189-216. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.1-art9
Navarro, G. T., Bayona, J. A. y Pacheco, C.A. (2020). Competencias emprendedoras y formación para el emprendimiento en instituciones de educación media. Revista Espacios, 41(11), 3-16. http://www.1.revistaespacios.com/a20v41n11/a20v41n11p03.pdf
Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Ediciones de la U. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-Rojas-Victor-Miguel_Metodologia-de-la-Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdf
Torroba, L. (2014). Factores clave en el desarrollo del emprendimiento [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/61
Velandia, L. y Velásquez, P. (2018). Factores que los emprendedores tienen en cuenta al momento de abrir su negocio en el sector gastronómico [Tesis de pregrado, Universidad El Bosque]. Repositorio digital. http://hdl.handle.net/20.500.12495/3604
Villota, C. (2017). Caracterización de la cultura del emprendimiento en las instituciones de educación municipal del sector rural del municipio de Pasto [Tesis de maestría, Universidad Abierta y a Distancia]. Repositorio institucional. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13469
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)